
Decision Maker
Horacio Rodríguez Larreta
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lic en Economía (UBA). Fanático de Racing. Padre de tres hijas hermosas.

Decision Maker
Horacio Rodríguez Larreta
- Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lic en Economía (UBA). Fanático de Racing. Padre de tres hijas hermosas.

Hola a todas las personas que firmaron esta petición. Quiero agradecerles por no dejar de comprometerse con un tema tan importante como lo es la educación de los chicos y las chicas. Desde que empezamos a poner en marcha la Ciudad de Buenos Aires, pusimos sobre la mesa la necesidad de que los chicos vuelvan a las aulas y, gracias al trabajo en conjunto con la comunidad educativa, los expertos y el Gobierno nacional, logramos retomar la presencialidad de manera progresiva y cuidada. Porque sabemos el daño que causó la pandemia en los chicos y las chicas y en sus familias. Por eso, también defendimos en las últimas semanas la necesidad de mantener las clases presenciales, que son fundamentales en su formación y los datos confirman que la escuela, respetando todos los protocolos, no es un lugar de mayor contagio que otros. De cara a los próximos días, a la espera del fallo que está pendiente por parte de la Corte Suprema de la Nación y con la convicción del carácter autónomo que tiene la Ciudad de Buenos Aires, vamos a tomar algunas medidas que apuntan a disminuir la circulación de personas: Chicos y chicas de jardines maternales, educación inicial, primaria y educación especial, que son quienes menos autonomía tienen y más necesitan del contacto con sus docentes en el aula, van a seguir yendo a la escuela de manera presencial todos los días. Chicos y chicas de secundaria van a tener presencialidad en un formato bimodal, es decir: van a alternar entre clases virtuales y presenciales, organizado por cada escuela. Y por último, la educación para personas adultas pasa a un formato virtual, al igual que las escuelas terciarias y los Centros de Formación Profesional. El criterio para tomar estas medidas responde a tres tipos de razones: pedagógicas, de circulación en el transporte público y de tasa de contagio según la edad de cada estudiante. Los chicos y las chicas hicieron un esfuerzo inmenso todo este tiempo. Por eso, les pido a todos que sigamos cuidándonos para cuidar la educación. Confío en nuestra responsabilidad y compromiso. Confío en que juntos vamos a salir adelante. Un abrazo, Horacio.
Hola a todas las personas que firmaron esta petición. Quiero agradecerles por no dejar de comprometerse con un tema tan importante como lo es la educación de los chicos y las chicas. Desde que empezamos a poner en marcha la Ciudad de Buenos Aires, pusimos sobre la mesa la necesidad de que los chicos vuelvan a las aulas y, gracias al trabajo en conjunto con la comunidad educativa, los expertos y el Gobierno nacional, logramos retomar la presencialidad de manera progresiva y cuidada. Porque sabemos el daño que causó la pandemia en los chicos y las chicas y en sus familias. Por eso, también defendimos en las últimas semanas la necesidad de mantener las clases presenciales, que son fundamentales en su formación y los datos confirman que la escuela, respetando todos los protocolos, no es un lugar de mayor contagio que otros. De cara a los próximos días, a la espera del fallo que está pendiente por parte de la Corte Suprema de la Nación y con la convicción del carácter autónomo que tiene la Ciudad de Buenos Aires, vamos a tomar algunas medidas que apuntan a disminuir la circulación de personas: Chicos y chicas de jardines maternales, educación inicial, primaria y educación especial, que son quienes menos autonomía tienen y más necesitan del contacto con sus docentes en el aula, van a seguir yendo a la escuela de manera presencial todos los días. Chicos y chicas de secundaria van a tener presencialidad en un formato bimodal, es decir: van a alternar entre clases virtuales y presenciales, organizado por cada escuela. Y por último, la educación para personas adultas pasa a un formato virtual, al igual que las escuelas terciarias y los Centros de Formación Profesional. El criterio para tomar estas medidas responde a tres tipos de razones: pedagógicas, de circulación en el transporte público y de tasa de contagio según la edad de cada estudiante. Los chicos y las chicas hicieron un esfuerzo inmenso todo este tiempo. Por eso, les pido a todos que sigamos cuidándonos para cuidar la educación. Confío en nuestra responsabilidad y compromiso. Confío en que juntos vamos a salir adelante. Un abrazo, Horacio.

Hola, una vez más, a Ángeles y a quienes firmaron esta petición. Tal como me comprometí, quiero comentarles las novedades sobre las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires. La Sala IV de la Cámara de Apelaciones dio lugar a un pedido de amparo presentado por un grupo de padres, alumnos y docentes. Y la Justicia decidió que en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de su autonomía, se mantenga la presencialidad de las clases. ¿Por qué insistimos tanto con la educación? Por la importancia que tiene para el presente y el futuro de los chicos y las chicas, por el impacto negativo que tuvo en cada estudiante la suspensión de clases presenciales el año pasado y porque comprobamos que la escuela es un entorno cuidado donde no genera mayor contagio que en el resto de la Ciudad. Tenemos que ser prudentes y llevarles tranquilidad a todas las familias y en especial a los chicos. Sepan que esta decisión está fundamentada en base a la evidencia, recogiendo la opinión de los expertos nacionales e internacionales y teniendo en cuenta el bienestar integral de las personas. Somos muy conscientes de la seriedad con la que hay que observar la situación sanitaria y de la precaución con la que hay que evaluar cada decisión que tomamos. Desde la Ciudad de Buenos Aires recogimos y compartimos las preocupaciones que nos transmitió el Gobierno nacional respecto de la movilización de gente en los viajes hacia la escuela y en la circulación alrededor de las instituciones. En ese sentido, vamos a tomar algunas medidas de cara a las próximas semanas para que los chicos sigan en las aulas con todos los cuidados posibles: La presencialidad será para la educación obligatoria: nivel inicial, primaria y secundaria. Y la educación no obligatoria va a funcionar de manera virtual. Por las posibles aglomeraciones de personas en las puertas de los establecimientos, vamos a seguir reforzando el proceso de entrada y salida. Vamos a poner todo el equipo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a disposición de esta tarea. Vamos a reconfirmar los horarios de ingreso diferenciados entre los distintos niveles educativos para reducir la congestión en el transporte: - Estudiantes del secundario van a entrar entre las 7.30 y las 8.30 horas. - Los alumnos y alumnas de primaria y educación inicial empezarán a ingresar a las 8.30 horas. Y, en materia de transporte, vamos a reforzar los controles en los centros de trasbordo y principales paradas y estaciones. Que mañana los estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires estén sentados en el aula es gracias al esfuerzo de ustedes que son parte de toda una sociedad comprometida con la educación y con el presente y el futuro de cada chico y cada chica. Es un orgullo inmenso ver cómo se pusieron al hombro esta causa. Así que les agradezco de corazón por defender sus convicciones. Es momento de canalizar esa energía que tenemos en pos de la educación para seguir cuidándonos entre todos, con mucha responsabilidad. Por eso, quiero pedirles tres cosas: - Evitar los encuentros sociales en lugares cerrados que es donde se genera la mayor cantidad de contagios. - A toda la comunidad educativa, seguir poniendo todo su esfuerzo en cumplir cada uno de los protocolos dentro y fuera del aula. - Dejar el transporte público para los chicos, especialmente en el horario de entrada de la escuela entre las 7.30 y las 9.30, para que no se junte mucha gente. Lo importante es mantener la calma y seguir cumpliendo con cada uno de los protocolos. Confío en cada chico, cada chica y cada docente. Confío en las familias y en toda la comunidad educativa. Confío en nosotros para sacar esta difícil situación adelante. Un abrazo, Horacio.
Hola, una vez más, a Ángeles y a quienes firmaron esta petición. Tal como me comprometí, quiero comentarles las novedades sobre las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires. La Sala IV de la Cámara de Apelaciones dio lugar a un pedido de amparo presentado por un grupo de padres, alumnos y docentes. Y la Justicia decidió que en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de su autonomía, se mantenga la presencialidad de las clases. ¿Por qué insistimos tanto con la educación? Por la importancia que tiene para el presente y el futuro de los chicos y las chicas, por el impacto negativo que tuvo en cada estudiante la suspensión de clases presenciales el año pasado y porque comprobamos que la escuela es un entorno cuidado donde no genera mayor contagio que en el resto de la Ciudad. Tenemos que ser prudentes y llevarles tranquilidad a todas las familias y en especial a los chicos. Sepan que esta decisión está fundamentada en base a la evidencia, recogiendo la opinión de los expertos nacionales e internacionales y teniendo en cuenta el bienestar integral de las personas. Somos muy conscientes de la seriedad con la que hay que observar la situación sanitaria y de la precaución con la que hay que evaluar cada decisión que tomamos. Desde la Ciudad de Buenos Aires recogimos y compartimos las preocupaciones que nos transmitió el Gobierno nacional respecto de la movilización de gente en los viajes hacia la escuela y en la circulación alrededor de las instituciones. En ese sentido, vamos a tomar algunas medidas de cara a las próximas semanas para que los chicos sigan en las aulas con todos los cuidados posibles: La presencialidad será para la educación obligatoria: nivel inicial, primaria y secundaria. Y la educación no obligatoria va a funcionar de manera virtual. Por las posibles aglomeraciones de personas en las puertas de los establecimientos, vamos a seguir reforzando el proceso de entrada y salida. Vamos a poner todo el equipo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a disposición de esta tarea. Vamos a reconfirmar los horarios de ingreso diferenciados entre los distintos niveles educativos para reducir la congestión en el transporte: - Estudiantes del secundario van a entrar entre las 7.30 y las 8.30 horas. - Los alumnos y alumnas de primaria y educación inicial empezarán a ingresar a las 8.30 horas. Y, en materia de transporte, vamos a reforzar los controles en los centros de trasbordo y principales paradas y estaciones. Que mañana los estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires estén sentados en el aula es gracias al esfuerzo de ustedes que son parte de toda una sociedad comprometida con la educación y con el presente y el futuro de cada chico y cada chica. Es un orgullo inmenso ver cómo se pusieron al hombro esta causa. Así que les agradezco de corazón por defender sus convicciones. Es momento de canalizar esa energía que tenemos en pos de la educación para seguir cuidándonos entre todos, con mucha responsabilidad. Por eso, quiero pedirles tres cosas: - Evitar los encuentros sociales en lugares cerrados que es donde se genera la mayor cantidad de contagios. - A toda la comunidad educativa, seguir poniendo todo su esfuerzo en cumplir cada uno de los protocolos dentro y fuera del aula. - Dejar el transporte público para los chicos, especialmente en el horario de entrada de la escuela entre las 7.30 y las 9.30, para que no se junte mucha gente. Lo importante es mantener la calma y seguir cumpliendo con cada uno de los protocolos. Confío en cada chico, cada chica y cada docente. Confío en las familias y en toda la comunidad educativa. Confío en nosotros para sacar esta difícil situación adelante. Un abrazo, Horacio.

Hola Ángeles y a todas las personas que firmaron esta petición. En primer lugar, quiero agradecerles de corazón por haberse movilizado para pedir por la continuidad de las clases presenciales y por ser parte de un compromiso que tenemos que sostener juntos como sociedad para garantizar el presente y el futuro de los chicos y chicas. Como dije hace instantes en conferencia de prensa, estamos totalmente en desacuerdo con la decisión sorpresiva e inconsulta del Gobierno nacional de cerrar las escuelas por dos semanas, dada esta situación epidemiológica. El 2020 ya demostró el daño que genera la falta de presencialidad: 15.000 chicos abandonaron o están en riesgo de abandono, un 25% más que antes de la pandemia; en secundaria, la mitad de los chicos estaba en condiciones de repetir; chicos de primer ciclo de primaria que no diferencian letras de otros símbolos y que no pueden escribir su nombre; y más del 70% de los chicos empezaron a manifestar síntomas de soledad, ansiedad y depresión, lo demuestran diversos estudios que realizaron UNICEF, Fundación INECO y organismos de la Ciudad de Buenos Aires. A todo esto, se le suma también las dificultades en la organización familiar. Si los chicos no están en la escuela, ¿dónde van a estar? ¿Van a volver a ser las mujeres las que tengan que dejar de lado su trabajo, con el riesgo de perderlo? Después de un gran esfuerzo de las familias, de la comunidad educativa y de los expertos en educación, habíamos llegado a un consenso como país de que las escuelas eran lo último que había que cerrar. Hoy, no podemos permitir que se rompa ese consenso. No hay razón sanitaria que justifique, en este momento, suspender las clases. En la educación de los chicos cada día cuenta. Por eso, mi convicción es que los chicos y chicas tienen que estar el lunes que viene en las aulas y voy a hacer todo lo posible para que eso suceda. Aprovechando que para el lunes todavía faltan unos días, le propuse al Presidente reunirnos para discutir, con la evidencia y con las recomendaciones de los expertos, cómo hacer para que los chicos y las chicas el lunes estén en las aulas. Y además, vamos a presentar un amparo ante la Corte Suprema ya que, repito, mi responsabilidad es hacer todo lo que sea necesario para asegurar la presencialidad. En la Ciudad de Buenos Aires, en el país y en todo el mundo estamos viviendo uno de los momentos más duros de los que se tenga memoria. Y no vamos a superarlo a fuerza de decisiones sorpresivas e inconsultas, sino a través del diálogo, del consenso y de la cooperación de buena fe. Muchas gracias, una vez más, por involucrarse con peticiones como esta. El cuidado de la comunidad educativa y el compromiso de toda la sociedad son fundamentales para seguir demostrando que la educación presencial, respetando los protocolos como lo venimos haciendo, no genera mayores contagios. Me comprometo a mantenerlos informados sobre las novedades y los pasos a seguir para que los chicos y las chicas puedan volver a las aulas. Sigamos juntos defendiendo la educación. No hipotequemos el futuro de los chicos. Las aulas más peligrosas son las aulas cerradas. Un abrazo, Horacio.
Hola Ángeles y a todas las personas que firmaron esta petición. En primer lugar, quiero agradecerles de corazón por haberse movilizado para pedir por la continuidad de las clases presenciales y por ser parte de un compromiso que tenemos que sostener juntos como sociedad para garantizar el presente y el futuro de los chicos y chicas. Como dije hace instantes en conferencia de prensa, estamos totalmente en desacuerdo con la decisión sorpresiva e inconsulta del Gobierno nacional de cerrar las escuelas por dos semanas, dada esta situación epidemiológica. El 2020 ya demostró el daño que genera la falta de presencialidad: 15.000 chicos abandonaron o están en riesgo de abandono, un 25% más que antes de la pandemia; en secundaria, la mitad de los chicos estaba en condiciones de repetir; chicos de primer ciclo de primaria que no diferencian letras de otros símbolos y que no pueden escribir su nombre; y más del 70% de los chicos empezaron a manifestar síntomas de soledad, ansiedad y depresión, lo demuestran diversos estudios que realizaron UNICEF, Fundación INECO y organismos de la Ciudad de Buenos Aires. A todo esto, se le suma también las dificultades en la organización familiar. Si los chicos no están en la escuela, ¿dónde van a estar? ¿Van a volver a ser las mujeres las que tengan que dejar de lado su trabajo, con el riesgo de perderlo? Después de un gran esfuerzo de las familias, de la comunidad educativa y de los expertos en educación, habíamos llegado a un consenso como país de que las escuelas eran lo último que había que cerrar. Hoy, no podemos permitir que se rompa ese consenso. No hay razón sanitaria que justifique, en este momento, suspender las clases. En la educación de los chicos cada día cuenta. Por eso, mi convicción es que los chicos y chicas tienen que estar el lunes que viene en las aulas y voy a hacer todo lo posible para que eso suceda. Aprovechando que para el lunes todavía faltan unos días, le propuse al Presidente reunirnos para discutir, con la evidencia y con las recomendaciones de los expertos, cómo hacer para que los chicos y las chicas el lunes estén en las aulas. Y además, vamos a presentar un amparo ante la Corte Suprema ya que, repito, mi responsabilidad es hacer todo lo que sea necesario para asegurar la presencialidad. En la Ciudad de Buenos Aires, en el país y en todo el mundo estamos viviendo uno de los momentos más duros de los que se tenga memoria. Y no vamos a superarlo a fuerza de decisiones sorpresivas e inconsultas, sino a través del diálogo, del consenso y de la cooperación de buena fe. Muchas gracias, una vez más, por involucrarse con peticiones como esta. El cuidado de la comunidad educativa y el compromiso de toda la sociedad son fundamentales para seguir demostrando que la educación presencial, respetando los protocolos como lo venimos haciendo, no genera mayores contagios. Me comprometo a mantenerlos informados sobre las novedades y los pasos a seguir para que los chicos y las chicas puedan volver a las aulas. Sigamos juntos defendiendo la educación. No hipotequemos el futuro de los chicos. Las aulas más peligrosas son las aulas cerradas. Un abrazo, Horacio.

Hola a todas las personas que firmaron esta petición. Y gracias, antes que nada, por tomarse el tiempo de involucrarse y participar de la puesta en marcha la Ciudad. Quiero contarles que, en el marco de nuestro Plan de Puesta en Marcha, estamos habilitando nuevas actividades. Y una de esas actividades son los deportes de contacto, como por ejemplo el fútbol, siempre al aire libre, tanto en centros deportivos públicos como privados y sin el uso de vestuarios; actividad que va a estar habilitada a partir de la semana que viene. Tal como dicen ustedes, el deporte es fundamental para nuestro bienestar físico y emocional. Y en este contexto, la actividad física se vuelve todavía más importante, porque hacer ejercicio no solamente nos ayuda a mantenernos saludables y a prevenir enfermedades, sino que también nos ayuda a liberar estrés y a despejar la cabeza en el medio de este momento tan duro. Por eso, el deporte tuvo, desde el primer día, un lugar central en nuestro Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha. Una de las primeras medidas que tomamos fue habilitar la actividad física en el espacio público. Después, avanzamos con la habilitación de la práctica de deportes individuales al aire libre como, por ejemplo, el tenis. Hace 15 días habilitamos los gimnasios. Y ahora vamos a dar este paso que es tan importante tanto para los deportistas, como para quienes trabajan y viven de la actividad deportiva. Ahora, quiero pedirles a todos que, por favor, sean responsables y cumplan con las medidas y los protocolos para cuidarse y también para cuidar a los demás. Aunque los casos estén bajando, el virus sigue circulando y el riesgo de un rebrote siempre existe, tal como vemos que está pasando en muchas ciudades de Europa. Solo si sostenemos las medidas de cuidado, vamos a poder seguir avanzando. Cuídense y cuiden a sus seres queridos. Un abrazo, Horacio.
Hola a todas las personas que firmaron esta petición. Y gracias, antes que nada, por tomarse el tiempo de involucrarse y participar de la puesta en marcha la Ciudad. Quiero contarles que, en el marco de nuestro Plan de Puesta en Marcha, estamos habilitando nuevas actividades. Y una de esas actividades son los deportes de contacto, como por ejemplo el fútbol, siempre al aire libre, tanto en centros deportivos públicos como privados y sin el uso de vestuarios; actividad que va a estar habilitada a partir de la semana que viene. Tal como dicen ustedes, el deporte es fundamental para nuestro bienestar físico y emocional. Y en este contexto, la actividad física se vuelve todavía más importante, porque hacer ejercicio no solamente nos ayuda a mantenernos saludables y a prevenir enfermedades, sino que también nos ayuda a liberar estrés y a despejar la cabeza en el medio de este momento tan duro. Por eso, el deporte tuvo, desde el primer día, un lugar central en nuestro Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha. Una de las primeras medidas que tomamos fue habilitar la actividad física en el espacio público. Después, avanzamos con la habilitación de la práctica de deportes individuales al aire libre como, por ejemplo, el tenis. Hace 15 días habilitamos los gimnasios. Y ahora vamos a dar este paso que es tan importante tanto para los deportistas, como para quienes trabajan y viven de la actividad deportiva. Ahora, quiero pedirles a todos que, por favor, sean responsables y cumplan con las medidas y los protocolos para cuidarse y también para cuidar a los demás. Aunque los casos estén bajando, el virus sigue circulando y el riesgo de un rebrote siempre existe, tal como vemos que está pasando en muchas ciudades de Europa. Solo si sostenemos las medidas de cuidado, vamos a poder seguir avanzando. Cuídense y cuiden a sus seres queridos. Un abrazo, Horacio.

Hola a los Gimnasios Unidos Argentinos y a todas las personas que firmaron esta petición. Tal como plantean ustedes, los gimnasios fueron uno de los sectores más afectados por la pandemia. De un día para el otro tuvieron que cerrar sus puertas y reinventarse para seguir brindando un servicio que es fundamental para mucha gente. Porque hacer actividad física ayuda muchísimo a nuestro bienestar físico y emocional, algo que en este contexto se vuelve todavía más importante. Hacer ejercicio no solamente nos ayuda a mantenernos saludables y a prevenir enfermedades, sino que también nos ayuda a liberar estrés y a despejar la cabeza. Por eso, desde el primer día incluimos al deporte dentro nuestro Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha. Y así fuimos avanzando: empezamos habilitando la actividad física en el espacio público. Después sumamos los deportes individuales al aire libre como, por ejemplo, el tenis. Y finalmente, después de un gran esfuerzo que sé que han hecho todos, hace 15 días habilitamos los gimnasios y centros de danza para entrenamientos sin contacto con una capacidad máxima del 30%, según el nivel de ventilación; y las piletas de instituciones públicas y privadas que estén al aire libre o bien ventiladas, con capacidad limitada y sin el uso de los vestuarios. Aprovecho para decirles a quienes todavía no pudieron habilitar los entrenamientos en el interior de sus establecimientos que, para hacerlo, tienen que mandar una declaración jurada a través de la web de la Ciudad para que podamos darles la habilitación: www.buenosaires.gob.ar. Y también aprovecho para agradecerles por ayudarnos a diseñar los protocolos y por seguir acompañando a la gente durante la cuarentena. Sé que muchos ofrecieron clases en redes sociales y alquilaron algunos materiales para que los vecinos y vecinas pudieran entrenar en casa, y eso fue muy importante para cuidar el bienestar de la gente. Para seguir cuidando la salud de los vecinos y vecinas y de todo el personal, les pedimos que por favor sigan cumpliendo con las medidas de seguridad: utilizar un sistema de turnos, desinfectar las máquinas después de cada uso y controlar que se mantenga la distancia entre personas. Cuídense y cuiden a sus seres queridos. Un abrazo, Horacio.
Hola a los Gimnasios Unidos Argentinos y a todas las personas que firmaron esta petición. Tal como plantean ustedes, los gimnasios fueron uno de los sectores más afectados por la pandemia. De un día para el otro tuvieron que cerrar sus puertas y reinventarse para seguir brindando un servicio que es fundamental para mucha gente. Porque hacer actividad física ayuda muchísimo a nuestro bienestar físico y emocional, algo que en este contexto se vuelve todavía más importante. Hacer ejercicio no solamente nos ayuda a mantenernos saludables y a prevenir enfermedades, sino que también nos ayuda a liberar estrés y a despejar la cabeza. Por eso, desde el primer día incluimos al deporte dentro nuestro Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha. Y así fuimos avanzando: empezamos habilitando la actividad física en el espacio público. Después sumamos los deportes individuales al aire libre como, por ejemplo, el tenis. Y finalmente, después de un gran esfuerzo que sé que han hecho todos, hace 15 días habilitamos los gimnasios y centros de danza para entrenamientos sin contacto con una capacidad máxima del 30%, según el nivel de ventilación; y las piletas de instituciones públicas y privadas que estén al aire libre o bien ventiladas, con capacidad limitada y sin el uso de los vestuarios. Aprovecho para decirles a quienes todavía no pudieron habilitar los entrenamientos en el interior de sus establecimientos que, para hacerlo, tienen que mandar una declaración jurada a través de la web de la Ciudad para que podamos darles la habilitación: www.buenosaires.gob.ar. Y también aprovecho para agradecerles por ayudarnos a diseñar los protocolos y por seguir acompañando a la gente durante la cuarentena. Sé que muchos ofrecieron clases en redes sociales y alquilaron algunos materiales para que los vecinos y vecinas pudieran entrenar en casa, y eso fue muy importante para cuidar el bienestar de la gente. Para seguir cuidando la salud de los vecinos y vecinas y de todo el personal, les pedimos que por favor sigan cumpliendo con las medidas de seguridad: utilizar un sistema de turnos, desinfectar las máquinas después de cada uso y controlar que se mantenga la distancia entre personas. Cuídense y cuiden a sus seres queridos. Un abrazo, Horacio.

Hola, una vez más, a todas las personas que firmaron esta petición. Hoy les vuelvo a escribir para contarles una nueva buena noticia. Como saben, desde hace tres meses venimos avanzando con medidas para todo el sector gastronómico como parte del Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad. Empezamos con el delivery y el take-away, después habilitamos la permanencia en las veredas y hace unas semanas habilitamos las mesas en las calles y en los patios y terrazas internos al aire libre. Hoy, gracias al esfuerzo y la responsabilidad que demostraron tanto los gastronómicos como toda la sociedad, estamos en condiciones de dar un nuevo paso en este camino; un paso que sin duda está siendo muy esperado por todos los trabajadores y trabajadoras del sector. A partir de la semana que viene, y con muchísima gradualidad y estrictos protocolos que trabajamos en conjunto con el sector, vamos a habilitar los espacios dentro de los locales gastronómicos. Los bares y restaurantes van a poder abrir con una ocupación máxima del 25% de su capacidad, de acuerdo al nivel de ventilación que tengan. Para eso, cada local va a tener que presentar una declaración jurada en la web de la Ciudad (buenosaires.gob.ar). Quiero pedirles a todos muchísima responsabilidad. Tenemos que trabajar todos juntos para cumplir y hacer cumplir los protocolos, tal como lo venimos haciendo juntos hasta ahora. Solo sosteniendo las medidas de cuidado vamos a poder seguir avanzando. Confío en ustedes. Un abrazo, Horacio.
Hola, una vez más, a todas las personas que firmaron esta petición. Hoy les vuelvo a escribir para contarles una nueva buena noticia. Como saben, desde hace tres meses venimos avanzando con medidas para todo el sector gastronómico como parte del Plan Integral y Gradual de Puesta en Marcha de la Ciudad. Empezamos con el delivery y el take-away, después habilitamos la permanencia en las veredas y hace unas semanas habilitamos las mesas en las calles y en los patios y terrazas internos al aire libre. Hoy, gracias al esfuerzo y la responsabilidad que demostraron tanto los gastronómicos como toda la sociedad, estamos en condiciones de dar un nuevo paso en este camino; un paso que sin duda está siendo muy esperado por todos los trabajadores y trabajadoras del sector. A partir de la semana que viene, y con muchísima gradualidad y estrictos protocolos que trabajamos en conjunto con el sector, vamos a habilitar los espacios dentro de los locales gastronómicos. Los bares y restaurantes van a poder abrir con una ocupación máxima del 25% de su capacidad, de acuerdo al nivel de ventilación que tengan. Para eso, cada local va a tener que presentar una declaración jurada en la