Decision Maker

Claudia López

  • Alcaldesa de Bogotá. Orgullosa bogotana y ciudadana.

Soy una ciudadana como la mayoría de bogotanos. Alcaldesa de Bogotá. Con cultura ciudadana, cero tolerancia a la corrupción y conciencia ambiental, buscaremos cerrar las brechas de desigualdad para que Bogotá sea hoy y siempre el mejor hogar

Start a petition to Claudia López

Does Claudia López have the power to decide or influence something you want to change? Start a petition to this decision maker.
No vamos a permitir que llenen los humedales de cemento y pasto sintético. Protegeremos la estructura ecológica principal de Bogotá y nuestras fuentes de agua. ¡Los humedales y las especies que los habitan se respetan!Read more

4 years ago
El respeto de todas las formas de vida y la defensa de los animales será un compromiso de nuestro gobierno. Fortaleceremos el Instituto de Protección Animal donde haremos control permanente a empresas que se apoyan de animales para prestar servicios de seguridad, así evitaremos la violación de los lineamientos establecidos en las leyes 1774 de 2016, 84 de 1989, 1801 de 2016 y en la resolución número 20174440098277.Read more

4 years ago
La alternativa vegetariana es una opción atractiva y saludable que contribuye a la mitigación del cambio climático, por eso pondremos en marcha un programa de hábitos alimenticios saludables, así como trabajaremos en la estructuración de minutas alimentarias saludables con opción vegetariana. A su vez, aumentaremos la corresponsabilidad de las familias en la alimentación escolar.Read more

4 years ago
Estamos convencidos de la importancia de las cuentas claras y la transparencia en el manejo de la información. Por ese motivo hace un año impulsamos con entusiasmo y con ayuda de la ciudadanía, la Consulta Anticorrupción. Hoy seguimos siendo consecuentes con esta misión y por eso compartiremos todos los documentos de nuestra campaña, nuestros donantes, declaración de renta, conflictos de interés y declaración de bienes.Read more

4 years ago
Donald J. Trump, Angela Merkel (CDU), Justin Trudeau, Scott Morrison, Emmanuel Macron, Claudia López, Greenpeace USA, United Nations, Washington Post, New York Times, CNN, FOX News, International U...
Once the quarantine ends, various places in the world should be declared as prohibited places for the human being. Forever. I am not talking about creating natural parks, but about creating protected areas where the human race can never again enter for any reason. Some economic benefits to the countries that implement it should be granted. Sanctuaries protected from human depredation. Not only jungles, but also some beaches, islands, desert areas, frozen areas, sea areas. Perhaps it is premature to say, but, is some government creating the protocol to come back in our relationship with the nature once we overcome the pandemic challenge? Once the quarantine is over, are we going to go out again with the same tourist practices, to fill the sea and the rivers with our waste? I am asking each mayor, each president, to declare HUMAN-FREE ZONES, rivers with which one should never interact again, Lakes that should never be sailed again, mountains that should never be visited again. Just admire from afar, or by positive science interventions. And we could leave for us another part of the world, where we can develop our activity, grow responsibly, live our conflicts in the best possible way but in a sustainable way. SPANISH: Una vez finalice la cuarentena, varios lugares del mundo deben declararse como lugares prohibidos para el ser humano. Por siempre. No estoy hablando de crear parques naturales, sino de crear áreas protegidas donde la raza humana nunca más pueda entrar por ninguna razón. Se deben otorgar algunos beneficios económicos a los países que lo implementan. Santuarios protegidos de la depredación humana. No solo selvas, sino también algunas playas, islas, áreas desérticas, áreas congeladas, áreas marinas. Quizás sea prematuro decirlo, pero, ¿algún gobierno está creando el protocolo para volver a nuestra relación con la naturaleza una vez que superemos el desafío pandémico? Una vez que termine la cuarentena, ¿volveremos a salir con las mismas prácticas turísticas, para llenar el mar y los ríos con nuestros desechos? Le pido a cada alcalde, a cada presidente, que declare ZONAS SIN HUMANOS, ríos con los que nunca se debe volver a interactuar, lagos que nunca se deben navegar de nuevo, montañas que nunca se deben volver a visitar. Solo admire desde lejos, o por intervenciones científicas positivas. Podríamos dejarnos otra parte del mundo, donde podemos desarrollar nuestra actividad, crecer de manera responsable, vivir nuestros conflictos de la mejor manera posible pero de manera sostenible.  Read more

William BernalOttawa, Canadá
6,889
4/17/20
Claudia López, IVAN DUQUE, presidencia de colombia, Francisco Santos, embajada de colombia en Estados Unidos, alcaldia de bogota
(Scroll down for English) Washington DC- La Diáspora colombiana en los EEUU y la comunidad internacional en coordinación conjunta denuncian a la Secretaría del Distrito y a todos los entes responsables de la ciudad de Bogotá por su negligencia en atender y cumplir con los compromisos previamente pactados con las comunidades indígenas Embera Katío y Chamí y que de la misma manera se determinen soluciones inmediatas, permanentes y consensuadas con dicha comunidad en los temas de salud, seguridad, vivienda, alimentación, retorno, reubicación, entre otros. En la actualidad y debido a las constantes violaciones de sus derechos fundamentales, alrededor de 500 miembros de la comunidad indígena Emberá Katío y Chamí son desplazados en Bogotá, víctimas del conflicto armado, la minería que busca la explotación del oro y el reclutamiento forzado a grupos ilegales armados en las zonas del Chocó y Risaralda, lugares donde ellos normalmente residían. El gobierno ha incumplido acuerdos previamente establecidos en donde se les garantizaría vivienda a todas las familias. Sin embargo, lo que han recibido han sido soluciones a corto plazo, amenazas por parte del mismo estado colombiano para que desalojen los espacios que ocupan (En este momento se encuentran ubicados en el parque TERCER MILENIO), violencia por parte de la policía, inseguridad, riesgo de contraer el COVID 19 y otras enfermedades, entre otros peligros.Las condiciones deplorables de las comunidades indígenas fuera de sus territorios han sido históricamente invisibilizadas por el estado que pretende atender la problemática con acciones asistencialistas  y no estructurales.   Las comunidades negras e indígenas son las que más han sufrido estructuralmente por el conflicto armado y aún así, vemos una vez más como el racismo cega al estado de cumplir su labor.  El gobierno en su postura negligente está atentando a diario contra los derechos humanos de nuestras comunidades indígenas, al negarse a garantizar la pervivencia de su cultura y la restitución de sus derechos, sin tener presente como base el decreto ley 4633 de 2011 con vigencia a 2021, mediante sentencia T-025 de 2004 y el auto de seguimiento 004 de 2009, donde se recoge que los Embera son un pueblo en riesgo de exterminio físico y cultural y por ello debe implementarse el plan de salvaguarda a la comunidad.Invitamos a la sociedad civil  a unirse para ayudar a amplificar la voz de los Emberá Katío y Chamí para que los compromisos con el Estado se cumplan a cabalidad y que la comunidad pueda tener una vida digna con la restitución total de todos sus derechos.¡No dejemos que la indiferencia siga matando a nuestros pueblos originarios!Colectivo internacional Embera Katío y Chamí necesitan de tí. English translation. Washington, D.C. - The Colombian diaspora residing in the United States and the international community unite for a call to action to denounce the secretary of the district and all responsible entities of the city of Bogotá for their inability to fulfill the commitments previously agreed upon with the Embera Katío and Chamí indigenous communities and to determine immediate, permanent and consensual solutions with this community in regards to health, security, housing, food, return, resettlement among others. Currently due to the constant violation of their fundamental rights, around 500 members of the indigenous communities Embera Katío and Chamí are displaced to Bogotá, as victims of the armed conflict, gold mining extractionary projects and forced recruitment into illegal armed groups in the states of Chocó and Risaralda, places where they originally resided.  The government hasn't followed previous agreements that guaranteed housing for all the families.  Instead, the government has given short term solutions, and has threatened the communities by displacing them (currently they are at a park called Tercer Milenio), there has been violence from the police, insecurity, risk of contracting COVID-19 and other diseases. The deplorable conditions that these indigenous communities have faced historically have been invisibilized by the government that pretends to attend to the needs with paternalistic actions without any structural change.  Indigenous and black communities have systematically suffered from the armed conflict and yet still,  this is an example of how racism blinds the government to fulfil its job.The district amd mayor of Bogota, and their negligence are violating the human rights of our indigenous communities by denying the guarantee of its cultures survival, the restitution of their rights as described in the 4633 law of 2011 that expires in 2021 ruled on 2004 as Decree T-025; and law 004 of 2009 that claims the Embera as a people in danger of physical and cultural extinction, thus a plan needs to be set in place for the community to survive. We ask for civil society to unite to amplify the voices of the Embera Katío and Chamí so that the government fulfills its commitments and the community can live with a life of dignity with the total restitution of their rights.Lets not let indifference, continue killing our indigenous people!International Collective Embera Katío y Chamí necesitan de           Read more

Katío y Chamí Necesitan de TiD.C., DC, United States
41
9/9/20