Medidas urgentes contra la violencia sexual

Medidas urgentes contra la violencia sexual

Creada
7 de marzo de 2020
Dirigida a
Pedro Sánchez y
Firmas: 19.215Próximo objetivo: 25.000
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por QueSeSepa

Ya están publicados los resultados de QueSeSepa. El macrocuestionario sobre violencias sexuales, con 479.360 respuestas de mujeres residentes en el territorio español, demuestra que estamos ante un problema de dimensiones mayúsculas, que nos afecta a todas las mujeres.

Es necesario abordar las violencias sexuales de forma urgente y definitiva. Pedimos que se ejecuten las siguientes medidas:

1.   Investigación: Pedimos que se reconozcan otras violencias sexuales para incluirlas en las actuales investigaciones. Recabar datos de forma periódica sobre violencias sexuales, para que se puedan identificar las causas y las posibles soluciones. Pedimos que dichas investigaciones se realicen siempre con una adecuada perspectiva de género.

2.   Formación: Pedimos formación especializada para todos los agentes que intervienen en los procesos de tratamiento y denuncia de los delitos contra la libertad sexual (policías, personal de sanidad, agentes sociales, etc.). Que todas las personas que estén en contacto con las víctimas y sus familiares conozcan los protocolos de actuación y estén correctamente sensibilizados acerca del trato que deben otorgarles en estas situaciones. 

3.   Sensibilización: Son necesarias las campañas de sensibilización para la detección y prevención de las violencias sexuales, diferenciando su contenido según se enfoquen a hombres o mujeres. Los centros educativos, los medios de comunicación, las campañas a pie de calle, y las plataformas digitales son recursos que el Estado debe utilizar para motivar el cambio del imaginario social con respecto a estas violencias.

4.   Educación: Pedimos educación afectivo-sexual en todos los niveles escolares para detectar y prevenir casos de violencia sexual dentro y fuera de las aulas, que ayude a eliminar los estereotipos de género, que promueva una igualdad real entre mujeres y hombres, y enmarque las relaciones afectivo-sexuales en un escenario de respeto y libertad entre los participantes. Pedimos que todos los docentes de los centros educativos públicos reciban formación continuada. 

5.   Protocolos de actuación: Pedimos que se unifiquen los protocolos de actuación en casos de violencias sexuales para que todas las mujeres sepan qué pasos deben seguir en caso de sufrir algún tipo de agresión, independientemente de si se encuentran en su zona de residencia habitual o no. Pedimos que el Estado supervise una adecuada coordinación entre las autonomías, para que los recursos de los que dispongan las víctimas de violencia sexual no sean diferentes según el territorio en el que residan. Pedimos que en estos protocolos se reduzca al mínimo necesario el número de personas con las que la víctima debe interactuar, y las veces que debe repetir su testimonio para así prevenir su revictimización.

6.   Sistema judicial: Pedimos que se implemente una correcta formación y sensibilización en materia de género y de cómo operan los sistemas de poder hombre - mujer en estos eventos, para evitar la revictimización de las mujeres en los procesos de denuncia y las resoluciones que las penalicen. La eliminación de la necesaria “intimidación” o “violencia” para categorizar un delito como agresión, y no como abuso. Pedimos que la intimidación ambiental sea suficiente para que exista falta de consentimiento. 

7.   Medios de comunicación: Pedimos que los medios de comunicación se comprometan a informar éticamente acerca de estos episodios de violencia sexual, evitando que se pueda vulnerar la integridad, el bienestar y el anonimato de las víctimas. 

Firma.

Comparte.

Haz que se sepa.

Apoyar ahora
Firmas: 19.215Próximo objetivo: 25.000
Apoyar ahora