Dejen operar al 50% a colegios que puedan cumplir con las medidas de sanidad requeridas

Dejen operar al 50% a colegios que puedan cumplir con las medidas de sanidad requeridas
¿Por qué es importante esta petición?
Los últimos 10 meses los papás hemos estado o muy asustados o demasiado ocupados para cuestionarnos seriamente qué está pasando con la educación de nuestros hijos, y sobretodo, ¿qué va a pasar? ¿qué sigue? ¿esto es lo que quiero para mis hijos, para su presente y su futuro?
Creemos que ya es momento de hacerlo. Estos meses hemos estado desbordados por las conexiones interminables, las peleas con los hijos por las tareas, whatsaps con maestros, envío de evidencias y quebrarnos la cabeza para inventar actividades lúdicas, pedagógicas, etc… todo mientras nos saturan las reuniones virtuales de trabajo y los quehaceres de casa.
Como nos quedamos sin opciones para garantizar el desarrollo integral y adecuado de nuestros hijos, también hemos dedicado tiempo, dinero y energía a buscar nuevos espacios: una casa para la burbuja, una cancha para el entrenamiento, un parque para la actividad, etc., aún sabiendo que estos no son espacios controlados. Aún con este riesgo lo hemos hecho porque sabemos que para los niños cada día cuenta y no podemos ponerlos en pausa hasta que termine la pandemia; tal como lo demuestran los crecientes casos de niños con depresión, estrés, trastornos de alimentación y sueño, etc.
Estamos conscientes de que en Jalisco la pandemia es un asunto serio y en este momento, muy grave. Pero creemos importante, necesario y posible, conciliar el cuidado de la salud y la vida con el correcto desarrollo de nuestros hijos.
Debemos voltear a ver la experiencias de otros países que vivieron la pandemia antes que nosotros, con número catastróficos como España, Francia, Italia, Estados Unidos, China, Reino Unido, etc., y que al día de hoy tienen escuelas funcionando. Aprendieron la lección sobre la importancia del desarrollo de su infancia e incluso han declarado que los niños no volverán al aislamiento, especialmente los más pequeños.
A 10 meses de que las escuelas cerraron, es necesario hacer escuchar nuestras necesidades, nuestra voz y nuestra experiencia. Creemos que es posible que los colegios funcionen y cumplan con su labor bajo estrictas medidas sanitarias, implementadas por el personal en conjunto con los padres de familia y supervisadas por las autoridades; aprovechando también el clima benéfico que significan los meses de primavera y verano.
Por otro lado, estamos preocupados por nuestros colegios. Las matrículas han disminuido drásticamente, cientos de planteles han tenido que cerrar y si no se les da la oportunidad de abrir, más instituciones seguirán ese camino. ¿Qué pasará después de la pandemia, cuando ya no tengamos instituciones suficientes? A los colegios que puedan garantizar educación presencial segura se les debe permitir operar con un aforo máximo, teniendo en consideración que las familias que aún no quieran participar de manera presencial, puedan continuar de manera virtual, lo que también abona a la disminución de aforo en los planteles.
Esto funcionaría como un ejercicio para apoyar y garantizar la apertura gradual, ordenada y sistemática de todas las instituciones educativas, como debe ser nuestro objetivo.
El 12 de febrero se emitirán los protocolos que regirán las actividades de Jalisco hasta diciembre 2021, incluyendo lo referente a actividades escolares.
Exigimos que las instituciones escolares que puedan garantizar las medidas de sanidad: ingreso controlado, personal con carátula y cubrebocas, alumnos con cubrebocas, sanitización de espacios, acceso permanente a desinfectante, vigilancia permanente del cumplimiento de las medidas, reasignación de personal vulnerable, espacios ventilados y al menos 4m2 por alumno, puedan operar con restricción de aforo del 50% a partir de marzo 2021.
De la misma manera que los restaurantes, plazas, tiendas, gimnasios y demás giros han podido integrarse a una reapertura económica segura y ordenada, cumpliendo todas las medidas de sanidad, creemos -por el bien de nuestra infancia y el futuro de nuestro estado-, que es el momento de que nuestras instituciones educativas puedan hacer lo mismo.