Basta de lucrar con la violencia feminicida

Basta de lucrar con la violencia feminicida
¿Por qué es importante esta petición?

Debanhi Escobar desapareció el 8 de abril de 2022 en Escobedo, Nuevo León, tras asistir a una fiesta en la colonia Nueva Castilla; después de 13 días de búsqueda, su cuerpo fue localizado en la cisterna de un motel de la zona. Desde su desaparición el caso trascendió a nivel internacional por las irregularidades en las versiones sobre lo que había ocurrido. Al momento, las líneas de investigación y el debido proceso siguen siendo atropellados entre filtraciones a medios de los peritajes, información falsa, especulaciones e hipótesis sin sustento, revictimización, violencia mediática, institucional y simbólica.
El interés que ha generado este caso ha valido para que personas que generan contenidos en redes como YouTube, YouNow, Twitch y Facebook recurran a instrumentalizar el caso de Debanhi y a su familia con el fin de desarrollar narrativas tendenciosas y amarillistas a modo de generar reproducciones y suscriptores en sus múltiples plataformas.
Tal es el caso de Fabián Pasos (MafianTv), quien hizo 23 videos sobre el tema con más de dos millones de reproducciones cada uno en YouTube, hecho que la plataforma condecoró con una placa de 1 millón de suscriptores y pagos de miles de dólares a través de la monetización de sus videos, como puede comprobarse a través del sitio de análisis de métricas "Social Blade". Esto sin contar el dinero recibido en YouNow, Facebook y Twitch donde también estuvo subiendo contenido que generaba morbo entre las audiencias para seguir lucrando a costa de la desaparición y feminicidio de Debanhi y su familia.
El padre de Debanhi, Mario Escobar, ha señalado que el contenido de Fabián Pasos incitó un circo mediático entorno a este caso, manipulando la opinión pública y entorpeciendo el proceso de la investigación.
Es urgente que las plataformas no permitan la monetización de contenido relacionado con casos de violencia contra las mujeres, que si una persona siente deseos de informar o compartir sus opiniones en torno a un caso no pueda lucrar con el mismo y de esta forma se pueda dejar de incentivar y premiar a estos personajes que lejos de buscar la verdad y la justicia, malinforman, revictimizan y hacen de los feminicidios y desapariciones de niñas y mujeres un espectáculo morboso y violento en un país donde 7 mujeres desaparecen y 11 son asesinadas diariamente.
Los medios de comunicación y entretenimiento tienen una gran potencia socializadora y ofrecen una ventana por la cual ver el mundo. No podemos permitir que se apremie la violencia mediática y simbólica contra las mujeres con dinero y condecoraciones. Necesitamos que las plataformas se comprometan a crear espacios seguros para las mujeres y las niñas, sobre todo a las víctimas de violencia y a sus familiares que pasan por peregrinajes eternos en la búsqueda de justicia.