Reconocimiento cooficial del Montañés o Cántabru como lengua propia en Cantabria

Reconocimiento cooficial del Montañés o Cántabru como lengua propia en Cantabria

El Cántabru o montañés es la lengua más autóctona de Cantabria y la región. Ya sea por unos considerada como lengua y otros considerada como dialecto del astur leonés o del castellano; lo que no hay duda es que es la base auténtica de la comunidad y de la región con una historia, unas tradiciones, un folclore y una idiosincrasia que definen al pueblo local y que sin todo ello y sin esa base lingüística que es el Cántabru, mucho de ese legado cultural se acabará perdiendo u olvidando en pocas generaciones. Por tanto hay que reclamar y exigir una mayor protección y uso pidiendo la oficialidad de la lengua como corresponde por ser la lengua nativa, originaria, histórica y sociocultural de Cantabria.
Dicho esto, el Cántabru está cayendo en desuso y extinguiéndose si no se pone solución. Por ello pido reconocimiento oficial del Cántabru a las instituciones competentes ya designadas y que den su compromiso para la protección y el fomento del Cántabru o montañés creando programas curriculares y educativos a los estudiantes y población en general. También pido la colaboración de comarcas y ayuntamientos para que esto sea viable dinamizando la vida de los pueblos y las arraigadas identidades e historia que caracteriza la región, además de grupos de presión como pueden ser para que el objetivo sea conseguido. No perdamos nuestras raíces.
De hecho hay un manifiesto por la preservación y uso del Cántabru. Todas las asociaciones culturales cántabras que trabajan en mantener vivo el cántabru consensuaron este manifiesto (el enlace del manifiesto está al final de esta petición):
"Las asociaciones, colectivos y personas que firmamos el presente manifiesto lo hacemos movidos por el respeto hacia el patrimonio cultural y lingüístico autóctono de Cantabria, cuya pervivencia está en franco peligro.
Es un hecho histórica y filológicamente documentado, que en Cantabria evolucionó desde el latín, de forma particular, una realidad lingüística patrimonial emparentada con el tronco astur-leonés, adaptada y modelada durante siglos a una serie de factores, tales como el medio, clima, fauna, flora, etnografía o historia.
La variedad lingüística es un ejemplo de riqueza cultural y, como tal, merece ser objeto de especial atención en unos tiempos como los actuales, en los que por diversos motivos, la uniformidad cultural está creciendo a costa de la extinción de formas singulares e irreemplazables de comunicación social.
En este contexto, Cantabria posee un patrimonio original y diverso, actualmente operativo, pero sometido a un fuerte proceso de recesión, de manera que en poco tiempo podríamos asistir a su completa desaparición.
Creemos que es enriquecedor para el desarrollo del individuo en sociedad poder reconocerse cotidianamente en sus formas patrimoniales de expresión, todas igualmente respetables y valiosas, legarlas a las generaciones venideras y conservarlas como aporte especialmente significativo a la variedad cultural de la Humanidad.
En este sentido, la Carta Europea de las Lenguas reconoce la importancia del registro y conservación de la riqueza lingüística de un territorio, y es la misma Ley 11/98 de Cantabria quien señala esta realidad lingüística como parte integrante del patrimonio cultural inmaterial de nuestra Comunidad, con una extrema vulnerabilidad por su propia esencia y características.
Por todo ello, hacemos un llamamiento a la sociedad en general y a las instituciones en particular, para que apoyen y se impliquen de forma decidida en el estudio, promoción y divulgación de este legado cultural de singular valor."
https://esclave.wordpress.com/manifiesto-por-el-patrimonio-linguistico-cantabro/