¡Por un cupo socioambiental del 25% en los debates políticos!

¡Por un cupo socioambiental del 25% en los debates políticos!
Por qué es importante esta petición
Seguro que viste el último informe de la ONU sobre cambio climático. Nuestro planeta se está quemando por el calentamiento global, pero el debate público sobre cuestiones socioambientales casi no existe en la Argentina. Por eso te invitamos a que te sumes a nuestro reclamo para que la dirigencia política y los medios incluyan al debate socioambiental en la campaña electoral. Queremos que la prensa haga preguntas sobre el tema en los debates. Y que lxs candidatxs ya no eludan la responsabilidad ante el planeta agotado y respondan con proyectos concretos la forma en la que van a encarar esta emergencia que pone en riesgo nuestro presente y nuestro futuro. Es lo que llamamos Cupo Socioambiental. ¿Te sumás?
#CupoSocioambiental
Maristella Svampa (Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur / NohayCulturasinMundo) - Bruno Rodríguez (Jóvenes por el Clima) - Claudia Aboaf (escritora, NohayCulturasinMundo) - Mercedes Pombo (Jóvenes por el clima) - Marina Aizen (Periodistas por el Planeta) - Gabriela Cabezón Cámara (escritora, NohayCulturasinMundo) - Juan José Mendoza (UBA- UNA-CONICET) - Quique Viale ( Pacto EcoSocial del Sur)
LOS EVENTOS climáticos extremos como consecuencia de un maldesarrollo, avanzan y afectan a la población toda, especialmente a lxs más jóvenes y a lxs más pobres, alejándolxs aún más de un modo de vida digno.
ES NECESARIO habilitar la discusión política sobre las vías de la transición socioecológica a modos de producción y consumo sostenibles; a políticas de adaptación a los cambios ya existentes que garanticen el derecho a tener agua potable, salud, alimentación saludable y techo.
LA AMENAZA de colapso global no supone la negación de otras luchas vinculadas a necesidades inmediatas; lo que urge es articularlas con la crisis climática, si de verdad queremos que lxs niñes, adolescentes y jóvenes tengan un futuro.
POR UN CUPO SOCIOAMBIENTAL del 25% en los DEBATES POLÍTICOS. Que 1 (una) de cada 4 (cuatro) PREGUNTAS DE MEDIOS A CANDIDATXS, esté referida a la AGENDA DE TRANSICIÓN SOCIOECOLÓGICA.
De cara a las próximas elecciones parlamentarias, exigimos que cada candidatx se pronuncie con proyectos estratégicos y propuestas concretas en relación con la protección de los bienes comunes como el agua, los ecosistemas y el territorio; propuestas para reducir la pobreza estructural (tierra y servicios; techo y trabajo), y una agenda de transición ecológica integral -energética, productiva, urbana y rural.
En un contexto internacional en el que la agenda de “la transición ecológica” domina los debates no sólo de los países centrales -desde Estados Unidos, la Unión Europea y China-, sino también de todas las organizaciones multilaterales, sorprende la ausencia de temas ambientales en los debates contemporáneos del país. Casi nadie entre lxs candidatxs está propiciando el debate sobre modelos de desarrollo, ni mencionando la “transición ecológica”, algo de lo que ya se habla en todo el mundo. No es cierto que este sea un debate que sólo le importa al "ambientalismo" como se ha querido imponer, las pandemias de origen zoonótico o el agotamiento hídrico, llaman a la puerta de todxs. Por eso es urgente pensar una agenda socioambiental con participación ciudadana. Es evidente la relación directa entre pobreza estructural y destrucción de ecosistemas. Lxs representantes políticxs tienen una agenda de desarrollo atada al pasado, caduca, que no contempla ni el presente ni el futuro de lxs niñxs y lxs jóvenes.
En los últimos meses hemos sabido que la reducida Amazonia ha dejado de absorber carbono para convertirse en emisor de CO2. En el norte global, se padecen temperaturas elevadas de 50 grados, inviables para la vida en la Tierra, que además favorecen incendios que se suman a la destrucción de ecosistemas diversos. En el sur global, las bajísimas temperaturas en ciertas zonas de Brasil han generado el aumento, en apenas días, de los precios de alimentos básicos en el planeta entero. El stress hídrico de cuencas como la del Paraná, en una bajante histórica, pone en cuestión el acceso al agua dulce como un bien común. Mientras en el norte global los ríos desbordados se encauzan por las calles arrasando ciudades, el sur global somete sus territorios y su agua, un bien cada vez más escaso que ha comenzado a cotizar en bolsa, a la contaminación con agroquímicos y al extractivismo.
Ante el mandato exportador, Argentina somete a su territorio como zona de sacrificio. Ninguno de estos hechos de origen humano se presenta aislado, son la confirmación de un colapso ecológico largamente anunciado que impacta directamente en la seguridad alimentaria y la salud. El hambre, la sequía, las inundaciones y los eventos climáticos extremos fuerzan las migraciones de millones de personas que forman parte de las clases populares del mundo. Otra señal de la crisis socioambiental son los grandes incendios forestales que vienen arrasando con el monte nativo y los humedales en nuestro país, indispensables para la supervivencia de ecosistemas fundamentales y de sistemas hídricos que afectan directamente la disposición de agua potable.
Mientras que la expansión del maldesarrollo se busca imponer sin licencia social, la falta de una nueva visión del mundo nos precipita al desastre. Según el último y reciente informe del IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático), hay daños irreversibles pero aún estamos a tiempo para revertir los peores impactos. Por eso, es urgente que la dirigencia política y los medios de comunicación estén a la altura de los desafíos que esta crisis nos plantea. Los sectores populares (urbanos y rurales, pueblos originarios, campesinos) son los más damnificados por la escasez de agua, por la desigualdad en la distribución de los bienes naturales, el encarecimiento de los alimentos, por la pobreza energética y el sufrimiento ambiental. A pesar del intento de cancelación del ambientalismo social, los mensajes de la naturaleza se imponen.
Te dejamos un link por si querés saber más de las leyes y propuestas, y conocer las primeras firmas de intelectuales, escritores, docentes, artistas, investigadores, universitarixs y activistas autoconvocadxs. Somos más de 3000!