Por la abolición del “Alou”. Derecho feudal vigente en el siglo XXI.
Esta petición ha conseguido 14.312 firmas
“Xus y Beatriz, un matrimonio mallorquín con dos hijos pequeños, han ganado la demanda que les interpuso una marquesa, que quería cobrarles 1.800 euros por un impuesto que data del siglo XIII, y que se resume en que los descendientes de los nobles de la isla pueden seguir reclamando el 2% de cada operación de compraventa que se haga en las viviendas que se han construido en las antiguas tierras del marquesado...”
Así se inicia la noticia que puedes leer detalladamente en “20 minutos” (20/11/2013) y que cuenta nuestra historia, que algunos en un principio creían que era una broma: “Una familia malloquina gana el juicio a una marquesa que quería cobrarles un impuesto del siglo XIII”. Fué la noticia del día más leída y también más compartida de ese periodico a través de las redes sociales (facebook, Twitter, Menéame).
Pero lejos de la anécdota, el hecho es que es real, que ocurre en Mallorca en el año 2015: en el siglo XXI y no en la Edad Media, porque nadie ha hecho nada para cambiarlo. Y efectivamente justo solo por eso (que dicho abuso es amparado y consentido por la ley) es la única explicación para que una marquesa pueda reclamar a un ciudadano del siglo XXI tal impuesto.
Por eso, pedimos al PARLAMENT DE LES ILLES BALEARS su abolición.
Este anacrónico impuesto que data del siglo XIII, es el llamado “alou” (o "alodio" en castellano). Llegó a la isla con la conquista de Mallorca, pero es de origen romano (se conoce también con el nombre de "enfiteusis"). Permite, aún a día de hoy, que los descendientes de aquellos antiguos nobles mallorquines sigan cobrando un 2% de cada compraventa de los inmuebles que se asientan, sobre los antiguos terrenos que fueron (ya no) de su familia. Aunque también hay casos en que ya no pertenecen a la nobleza, bien porque se cedió por testamento o donación, bien porque se vendieron y ahora están en poder de otras familias, de empresas, de bancos o de la misma iglesia.
Si aceptamos que en el siglo XXI, se apliquen normas del siglo XIII, estamos aceptando que nuestra democracia no ha sido capaz de erradicar el feudalismo, una etapa que creíamos superada. Alemania abolió todo tipo de impuestos privados de origen medieval en 1947.
¿No podemos seguir el mismo ejemplo?. Si estas de acuerdo, Firma nuestra petición
Hace 200 años, el Obispo de Mallorca defendió -sin éxito- su abolición ante las Cortes de Cádiz. ¿un discurso demasiado moderno o un derecho demasiado antiguo?
“...en los contratos de enfiteusis y de compra y venta, en que hay real y verdadera traslación de dominio (a mi corto entender indivisible) quiera hacerse separación entre dominio útil y directo, quedando este a favor de uno, y aquel al de otra persona, no lo comprendo. Esto no es más que un puro efecto de feudalismo, una sutileza y un sofisma de los antiguos jurisconsultos romanos, y de sus secuaces, para perpetuar en cierto modo el vasallaje y la esclavitud. Pido, los extinga V. M., para siempre como injustos”.
Han pasado 200 años desde que se pronunció tal discurso. ¿Pasarán otros 200 años más sin que los políticos de Baleares estén dispuestos a cambiarlo? ¿Qué intereses hay detrás para no abolirse?
Firma nuestra petición y ayúdanos a pedir HOY su abolición y terminar con este anacronismo jurídico.
Artículos aparecidos en prensa sobre nuestro caso (pincha sobre los enlaces):
1) Mallorca Zeitung 31/10/2013
¿Se tiene que esperar una vez más la amonestación de Bruselas (Stephanie Schuster)
2) Ara Balears 14/11/2013:
a) "L'alou, momia del dret foral de Mallorca" (Mercè Pinya)
b) "Una familia lluita a Internet contra una obligació medieval" (Mercè Pinya)
c) "Bones i males tradicions medievals" (Catalina Serra)
3) Diario de Mallorca 19/11/13
4) "Hoy por Hoy Mallorca", Cadena Ser 19/11/13
5) Diario 20 minutos 20/11/2013
6) Diario de Mallorca 10/7/2015
El Marques de la Romana reclama el "alou" sobre 125 propiedades de Calviá
Si quieres saber más sobre el tema (pincha sobre los enlaces):
2) “ELS PATRIMONIS NOBILIARIS MALLORQUINS AL DARRER QUART DEL SEGLE XVIlI i PRIMERES DECADES DEL XIX”. Autor: Jaume Suau i Puig
3) "INTRODUCCION AL ESTUDIO DE “SES NOU CASES”.Autores: Aina Le-Senne – P. de Montaner
4)“PRACTICA DE LA CAPBREVACION EN EL REYNO DE MALLORCA”Autor: Alvaro Santamaría. Boletín Sociedad Arqueológica LulianaNº 42 (año1986)