A Parlamentarios sobre Caja Profesional

A Parlamentarios sobre Caja Profesional

Uruguay, marzo de 2022
Sres. Sras. Parlamentarios del Uruguay
De nuestra mayor consideración:
Los abajo firmantes profesionales universitarios activos, pasivos y en no ejercicio de nuestra profesión, trasmitimos nuestra opinión y sentir, queriendo manifestar nuestro disgusto, malestar y desacuerdo con las intenciones de las medidas que quiere llevar a cabo el Directorio de la Cjppu.
Solicitamos a los Sres. Parlamentarios de todos los partidos políticos, que tomen este tema como urgente y dentro de un marco macro en lo atinente al futuro de las jubilaciones a nivel nacional, rogando que se asuma sin ningún tinte partidario ya que es un tema que trasciende lemas partidarios y que inevitablemente debe ser encarado en términos de unidad y justicia.
Pedimos se analice de forma racional y seria las propuestas mencionadas por el actual directorio de la Caja de Profesionales. Informaciones tomadas de contenidos periodísticos publicados en el mes de febrero y marzo del año en curso por varios medios de comunicación locales como “El País”, “El Observador”, “La Diaria”, señalan la propuesta de las siguientes acciones:
1) Contribución de pasivos (“como lo que pasó con la Caja Bancaria”) equivalentes al 70%
2) Ajustar los básicos jubilatorios pasando de 16,5% a 18, 5%”
3) Aporte obligatorio anual de los que no ejercen su profesión, que paguen una vez al año el equivalente al 10% del ficto de la categoría 1 ($4.279)
4) Incrementar timbres.
1) Es incoherente que a un pasivo, que en su estado de activo aportó para su retiro y tranquilidad como en todo sistema jubilatorio, para cubrir el momento de más debilidad por vejez; en ese momento donde más se necesita, deba ahora nuevamente tener que aportar incluso, para sostener su propia jubilación, generada en su momento con esfuerzo y años de trabajo.
2) Elevar el porcentaje de aportes resulta más difícil de aceptar, ya que actualmente son elevados. Ciertamente algunos colegas podrán con ellos pero a otros se nos hace cuesta arriba. Esto a su vez, por transitiva, encarece los servicios y no redunda en ningún beneficio para el contribuyente, ya que por un lado se le está pidiendo que aporte más y por otro se le crea un impuesto que va a reducir su jubilación. Perdemos por donde se vea.
3) No se está viendo a nivel individual cada caso del motivo del no ejercicio. Los que no ejercen no debemos aportar nada, ya que no nos dan nada. ¿Que podrían darnos para que un profesional de estas características (en no ejercicio) quiera aportar? ¿Es justo que estos profesionales tengan que pagar para salvarla, o salvar a otros sin recibir nada?
La caja profesional debe solventarse con sus propios aportes y no es justo que terceros que están cumpliendo con las obligaciones en sus correspondientes Cajas, por las que nos jubilaremos, debamos contribuir con importe alguno.
Estamos de acuerdo de que este aporte es injusto, desde cualquier punto de vista en que se analice; pero cuando se habla de un aporte en base a “un ficto”, quiere decir que es el mismo monto para todos. Y esto desemboca en una inequidad, pues no considera el hecho de que no todos los profesionales cobran lo mismo.
4) Subir los timbres: por ejemplo en el ámbito judicial encarecería aún más ejercer la judicatura, porque cada escrito que se presenta son Aprox. 3.000 pesos uruguayos y cada escrito es tributo, por ende si los aumentaran el resultado será un encarecimiento mayor de la justicia
El profesional de antes no es el de ahora, actualmente nos encontramos con profesionales que no tienen trabajo, otros cobran su trabajo en cuotas, cuando no tienen que estar persiguiendo a su cliente para que le paguen. Sería más justo adecuar las medidas a la realidad de cada profesional, no por categorías de aportación ni antigüedad, sino que la aportación sea realmente en función a lo que se declare trabajado. Creemos que esto ha llevado el desapego de los profesionales con la Caja. Ésta debe funcionar al servicio de los profesionales y no viceversa. De un tiempo a esta parte la mayoría de las Cajas tienen problemas de estructura y organización, deficitaria, confirmándonos que los tiempos han cambiado y como se está discutiendo en la Comisión que tiene ese cometido, hay que hallar una solución que permita seguir con los objetivos por lo cuáles fueron creadas las Cajas de Jubilaciones.
Tras las propuestas mencionadas por nuestra Caja, que han sido presentadas ante el Ministerio de Trabajo y que deberán ser aprobadas y discutidas por ustedes parlamentarios, queremos manifestar nuestro desacuerdo y proponer que se busquen otras opciones o que la caja sea absorbida por el BPS. Creemos que primero hay que ordenar la casa y un buen inicio, dando señales claras sería rever los sueldos de la Caja Profesional (Según pagina de la misma hacienden a máximos de 656.462 nominal a mínimos de 65.348 nominal), donde muchas veces se da la paradoja de sueldos superiores a profesionales recién egresados y otros que buscan permanentemente clientela, que se van a ver afectados con dichas propuestas.
Solicitamos una auditoria EXTERNA de por lo menos de 10 años para atrás.
También corresponde cuestionar si era necesario el gasto de un curso de vocería para informar las ideas de cambios, cuando el directorio lo transmitió por los medios.
No nos parece adecuada la declaración de la Sra. Romero, son incoherentes e ingratas; citamos: “hay que suavizar el mensaje, pero dar a entender que va a doler a todo el mundo” y “La Caja esta primero y no hay dos posiciones en esto”,
Respondemos: hay que volver a recordar que la Caja existe por nosotros los profesionales y debe estar a nuestro servicio y no viceversa. Debemos plantearnos ¿Por qué no está funcionando?¿En qué puede mejorar para que funcione correctamente? ¿Qué estamos haciendo mal?¿Qué beneficios le damos a nuestros socios?¿Por qué no tenemos buen prestigio?¿Por qué no confían en nosotros?¿En qué podemos ayudar para que nuestros socios estén satisfechos?¿Hemos hecho una encuesta?¿Por qué un profesional prefiere aportar a otra caja y no a la profesional?
Creemos que estas medidas no solo agravan el malestar de algunos profesionales y su labor, sino que contribuyen además a un desincentivo del autoempleo, dado que encarecen más los costos del servicio.
Tampoco estamos de acuerdo sobre los puntos que cuando se dice, (citamos sic): “es provisorio hasta que se resuelva”, luego se transforman en permanente; ejemplo de ello: el adicional del fondo de solidaridad y el impuesto que tienen los pasivos de la caja bancaria.
Por todo lo expuesto solicitamos a los Sres. Parlamentarios que consideren nuestro planteo y a la hora de votar estas medidas, piensen en los profesionales más vulnerables, los jóvenes, los que no pueden conseguir un trabajo acorde a su profesión, los que luchan para llegar a fin de mes con su familia.
Agradecidos desde ya vuestra comprensión, les saludamos atentamente.
SI ESTAS A FAVOR DE LO PLANTEADO EN ESTA CARTA FIRMALA.