¡NO al despilfarro de alimentos en comedores escolares! La comida no es basura

¡NO al despilfarro de alimentos en comedores escolares! La comida no es basura

257.355 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 300.000!
Creada
Dirigida a

Por qué es importante esta petición

Iniciada por CRISTINA ROMERO

Según la FAO, un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se pierde o se desperdicia. Si tenemos en cuenta la situación de crisis en la que vivimos, es una cifra escandalosa.

En los comedores escolares, cada día se tiran a la basura toneladas de alimentos, mientras que hay familias que no pueden llevarse nada a la boca. El Ministerio de Sanidad así lo exige. Y es que según la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición y los reales decretos que establecen la normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas y la manipulación de alimentos, "por razones higiénicas y sanitarias la comida sobrante no puede ser manipulada”. Debido a la ambigüedad del redactado de dicha Ley y para eximirse de responsabilidad en caso de una hipotética intoxicación, las empresas de catering y los centros escolares tiran diariamente cientos y cientos de kilos de comida en buen estado lo que conlleva dos actos intolerables hoy en día: un mal ejemplo para nuestros hijos e hijas y una acción antisocial ya que desgraciadamente hay muchísimas personas con escasos recursos económicos que podrían aprovechar ese excedente.

Juntos podemos acabar con esto. Firma esta petición para pedir al Ministerio y a las instituciones que regulen las normativas que permiten tirar la comida sobrante de los comedores escolares.

En algunos municipios de España ya se han implantado medidas parecidas. Hay diferentes maneras de distribuir la comida que sobra para trasladarla a algún comedor social o albergue cercano.

Es fácil: primero, en los propios comedores escolares, se embala la comida en tuppers de una sola ración, se etiqueta y se congelan; entidades sociales o los mismos ayuntamientos se encargan de recogerlos, asegurándose de no romper la cadena de frío y garantizando la correcta conservación de los alimentos; por último los alimentos se transportan a diferentes entidades donde se distribuyen entre las personas con dificultades económicas o en situación de dependencia que participen en el programa de alimentos.

Los alimentos envasados o no elaborados, como yogures, fruta, verdura sin cocinar o envases que no hayan sido abiertos, se pueden dejar en los colegios para su posterior distribución. Y en cuanto a la comida elaborada –purés, potajes, sopas, tortillas, carne, etcétera–, está sujeta a unos controles que sólo pueden ser cambiados desde el Ministerio de Sanidad.

Todos los firmantes de esta petición solicitamos al Ministerio de Sanidad una revisión de la normativa para canalizar un buen destino a ese excedente de comida que ayudaría a tanta gente necesitada >>

257.355 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 300.000!