Parto respetado en el Hospital Municipal Emilio Zerboni de San Antonio de Areco

Parto respetado en el Hospital Municipal Emilio Zerboni de San Antonio de Areco
Esta petición fue creada con el fin de expresar nuestro deseo, compromiso y en defensa de nuestros derechos como personas gestantes establecidos en la Ley Nacional N 25.929, conocida como Ley sobre el parto respetado, sancionada en 2004 y reglamentada en el año 2015; y los también mencionados en las Leyes del paciente N 26.529 y la ley de protección integral a las mujeres N 26.485.
Queremos que la experiencia parir/nacer sea un momento acompañado, cuidado y respetado ya que consideramos que nacer mejor, es vivir mejor.
Creemos que el futuro de los embarazos, partos y nacimientos respetados pasan por fortalecer la prevención, la formación, la participación y la restitución del papel central y protagonista de la mujer en uno de los periodos más importantes de su vida, el nacimiento de su hijo.
Entendemos que la mujer como usuaria del sistema sanitario tiene derecho, fundamentalmente, a recibir información (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos), a decidir libremente la forma y posición en el momento del parto y a ser tratada con respeto y consideración de sus pautas culturales.
Además, se deben tener en cuenta los deseos y necesidades de cada mujer, como el estar o no acompañada por una persona de confianza en cada momento. Se la debe informar sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y debe participar activamente en las diferentes decisiones y actuaciones de los profesionales.
Tiene derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación. Así como también a tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
Por su parte, los recién nacido/as tienen derecho a estar en contacto con su madre desde el primer momento, no realizando el pinzamiento y corte del cordón umbilical en los primeros 60 segundos tras el parto, sino realizando un corte oportuno transcurridos al menos un minuto desde el parto o cuando han cesado las pulsaciones del cordón. Retrasando el pinzamiento del cordón se consigue mantener el flujo sanguíneo entre la placenta y el recién nacido, y eso puede mejorar la dotación de hierro del niño incluso hasta los seis meses de vida.
Hemos tomado conocimiento, por distintas experiencias de parto, que en varias ocasiones estos derechos no se han cumplido y en otras han sufrido violencia obstetrica. Sabiendo qué hay al menos un parto por día en nuestra localidad y que muchas personas gestantes están a días de tener su parto; que el cumplimiento de una Ley Nacional no es opcional sino que deben brindarse todas las condiciones para que sea cumplida en su totalidad; y que recientemente el Ministerio de salud de la nación ha reforzado que los derechos de las mujeres , aún en el marco del Covid y la emergencia sanitaria, son inalienables, consideramos de suma urgencia lo siguiente:
1) Se ponga a disposición nuestra y de toda la comunidad de nuestra localidad quien es la persona a cargo de Obstetricia y quienes son los profesionales que participan en los partos (licenciadas obstetricas, parteras, enfermeras, y médicos/as) con nombre y apellido para facilitar una comunicación previa con cualquiera de ellos si así lo desea la persona gestante y favorecer un plan de parto en conjunto.
2) Tener un protocolo público que instruya, en los casos que sea necesaria una cesárea, a los médicos intervinientes cumplir con los derechos anteriormente mencionados: estar acompañadas durante el pre parto, parto y post parto , si lo desea la persona gestante, por una persona de su confianza que sea veedor del cumplimiento de sus derechos y defensa si sufre de algún tipo de violencia obstetrica; corte tardío del cordón umbilical; y acompañamiento e información suficiente sobre la lactancia materna.
3) Se publiquen teléfonos de contacto para realizar cualquier consulta o inquietud sobre el parto.
4) Se realicen campañas de publicidad y se brinde la información necesaria (horarios, días, lugar) a toda la comunidad sobre talleres de pre parto y parto respetado en Areco.
5) Tener la posibilidad concreta, mediante algún dispositivo que se considere, de reclamar o denunciar si algunos de nuestros derechos no fueron respetados, y que sean recibidos por las autoridades para su solución y realizar el sumario correspondiente, si es necesario.
Sería un gran orgullo que nuestro querido Hospital Municipal Emilio Zerboni sea un ejemplo de Institución Sanitaria en el cual el Parto Respetado sea una realidad.