Preservar los PETROGLIFOS de cuz cuz (Illapel)

Preservar los PETROGLIFOS de cuz cuz (Illapel)

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 10!
Al lograr 10 firmas, es más probable que la petición pueda ser tendencia en nuestra plataforma.
Taller Taucan lanzó esta petición dirigida para Ministro de Medio Ambiente y

Desde junio del año 1997, por primera vez se busca la posibilidad de que un sitio arqueológico, muy poco visitado, sea protegido y declarado con la ayuda de una pareja de enamorados y su constancia porque el pueblo de Cuz-Cuz se sumen a su cruzada, sea declarado Monumento Nacional. 

Uno de los miembros de Intijalsu, Patricio Bustamante, amigo de Amador Taucán, ha descubierto y estudiado durante más de una década la localidad de Cuz Cuz, distante de 6 kilómetros de la ciudad de Illapel en la cuarta región del país, ocupando como herramienta, un observatorio astronómico rupestre, perteneciente probablemente a la cultura Molle, constituido por alineaciones de petroglifos y piedras de tacitas con eventos solares como solsticios y equinoccios, fechas que marcan la historia Diaguita y de los pueblos originarios que existieron en Chile. 

Existen además evidencias de observaciones del movimiento de las estrellas y de eventos lunares. El observatorio cubre un área de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados, en los cuales se encuentra un observatorio principal y algunos observatorios secundarios.

La noticia del descubrimiento de este observatorio ha despertado gran interés en las autoridades de la zona, especialmente en el municipio de Illapel, y ya se han iniciado las gestiones para dejar definidas en el plano regulador como áreas protegidas los sitios en que están los petroglifos, evitando así que en esos sitios se construyan viviendas u otras obras. Evitando de esta manera, la destrucción de un sitio que constituye un patrimonio cultural no sólo para Chile sino para la Humanidad.

Es necesario advertir que este sitio aún no está habilitado para ser visitado por turistas, de hecho, la mayoría de los habitantes de la zona no conocen de su existencia ni de los sitios en que están los petroglifos.

Deseamos profundamente que este caso sirva de ejemplo a nivel nacional para preservar todos los sitios arqueológicos en "peligro" (pensamos por ejemplo, lo que ocurrió en el año 2017, un daño todavía no cuantificado podría haber sufrido el sitio arqueológico de Monte Verde, el asentamiento humano más antiguo de América conocido, ubicado al oeste de Puerto Montt. 

Los sitios arqueológicos nos entregan información sobre el pasado de nuestro país, que no es posible obtener de otra forma.

Así, gracias a estos sitios, entre otras cosas, sabemos que Chile está habitado desde hace al menos 13.000 años, y que sus habitantes han tenido costumbres diversas, según la parte del territorio nacional que ocuparon, las que han variado a través del tiempo.

Con un mínimo de preservación y restauración, existen tremendas posibilidades de transformar estos sitios maravillosos en lugares culturales y turísticos (lo que significa creación de empleos y nuevas fuentes de recursos para la región -ver el desarrollo actual de Tiwanaku en Bolivia). También son lugares privilegiados para enseñar concretamente a la juventud del país y del extranjero,la gran Historia de los antiguos habitantes del sur de América, como lo que ocurre por ejemplo en Cuzco, Perú, o lo que es ampliamente visitado en el norte Guatemala, el Tikal. Y así podríamos extender muchas hojas de lugares de preservación que son ampliamente visitados y resguardados por sus autoridades locales y visitantes. 

 

 

 

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 10!
Al lograr 10 firmas, es más probable que la petición pueda ser tendencia en nuestra plataforma.