Implantar la "Receta de Ejercicio" en la Seguridad Social, cura enfermedades y salva vidas

Implantar la "Receta de Ejercicio" en la Seguridad Social, cura enfermedades y salva vidas

1402 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 1500!
Creada

Por qué es importante esta petición

La “receta de ejercicio” (o deportiva) tiene el objetivo de la mejora de la salud y de las patologías o enfermedades de los pacientes a través de la Seguridad Social.

Es la prestación de servicios profesionales por parte de los especialistas en ejercicio físico y entrenamiento, los titulados universitarios en Ciencias de la Actividad física y del Deporte (CAFYD), previa receta del profesional sanitario médico.

Se trata de un servicio multidisciplinar, donde Médico y Educador Físico Deportivo (CAFYD) colaboran para el tratamiento y mejora de la salud de los pacientes, por medio del medicamento más potente que existe, el ejercicio físico. No olvidemos que el ejercicio es un polifármaco de amplio espectro, con un enorme potencial terapéutico, y con unas indicaciones específicas en su prospecto. Pero también, con unas contraindicaciones y efectos secundarios adversos, si su programa no lo prescribe y supervisa el profesional del ejercicio físico, que es el que sabe interpretarlo adecuadamente, ya que el ejercicio debe estar siempre planificado, periodizado y cuidadosamente dosificado y adaptado.

Además, al ser considerado el ejercicio como medicina y terapia en 26 enfermedades crónicas diferentes, la receta deportiva debe estar cubierta por la Seguridad Social para universalizar su acceso a toda la población. Si la Seguridad Social asume gran parte del coste de un medicamento que cura una enfermedad, ¿por qué no cubre el entrenamiento que cura más y mejor? Subvencionamos a la industria farmacéutica y no al ejercicio físico, siendo este último mejor solución a medio y largo plazo. Los estudios nos advierten que por cada euro invertido en ejercicio físico supone un ahorro que oscila entre los 7 y 15 € a corto plazo. Mientras que el ahorro en gasto sanitario a largo plazo se calcula en 50 €. 

Para la aplicación de la receta deportiva existen tres vías posibles: la incorporación de los profesionales CAFYD al ámbito sanitario (centros de salud y hospitales), la derivación de pacientes a los centros deportivos, y el tratamiento domiciliario, siendo los profesionales del deporte los que desarrollarán las recetas de las prescripciones de ejercicio físico, piedra angular del tratamiento.

- Así, con carácter general, en el tratamiento clínico de un paciente, y según la fase de la enfermedad, el médico diagnostica y deriva al paciente para su tratamiento con ejercicio físico, al profesional CAFYD. El médico realiza el seguimiento de su paciente.

- El otro caso de pacientes responde a la siguiente pregunta: ¿quién no tiene una patología a tener en cuenta a la hora de dosificar el ejercicio físico, sea más o menos actual? El 95% de la población convive con una o varias enfermedades desde hace tiempo, de forma estable y llevando una vida normal. Son las personas con “patologías estables y crónicas” (poblaciones especiales con obesidad, diabetes, hipertensión arterial, síndrome metabólico, embarazo y postparto, osteoporosis, sarcopenia, envejecimiento -ancianos-, ansiedad y depresión, asma, problemas de circulación, cáncer, personas trasplantadas, discapacitados, etc.). Son pacientes dados de alta, y que pueden, o no, acudir a revisiones periódicas.

Por tanto, se pide la implantación generalizada de la “Receta de ejercicio” a nivel estatal, al considerar que la salud lo es todo, y que el sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud, ya es el cuarto factor de riesgo de muerte. Pero si vamos más allá de los datos estadísticos, vemos que la práctica de ejercicio físico influye en 6 de los 9 restantes factores de riesgo de muerte (hipertensión, glucosa sanguínea alta, sobrepeso/obesidad, tabaco, alcohol y colesterol alto).

No olvidemos la advertencia que todos deberíamos tener grabada a fuego en nuestro cerebro, tenemos que tener mucho más miedo al reposo que al movimiento, al menos si queremos vivir más años y con mayor calidad de vida y autonomía. La decisión es solo nuestra, de ti depende.

Por último, incluir en la ley de profesiones sanitarias a los profesionales CAFYD clínicos con especialización en deporte y salud, es una necesidad para mejorar el tratamiento de los pacientes. La prestación de servicios de ejercicio físico y entrenamiento a pacientes la deben prestar profesionales cualificados en materia de deporte. El único perjudicado de que esto no ocurra en la actualidad es el paciente, y los responsables, los partidos políticos.

1402 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 1500!