Fanny Pollarolo al Premio Nacional de Derechos Humanos 2022: ¡Apoya con tu firma!

Fanny Pollarolo al Premio Nacional de Derechos Humanos 2022: ¡Apoya con tu firma!

3,128 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.
Fundación Henry Dunant lanzó esta petición

Fanny Pollarolo Villa, médica psiquiatra, exparlamentaria, activista feminista, una incansable luchadora por los Derechos Humanos y fundadora del Movimiento Mujeres por la Vida.

En este 2022, en la 6° entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos, reconocimiento otorgado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a la labor que realizan defensoras y defensores de los Derechos Humanos, un amplio y transversal grupo de personas y organizaciones creemos que la larga trayectoria de Fanny Pollarolo Villa, en su lucha inclaudicable por la defensa y promoción de los Derechos Humanos, asistiendo a las víctimas de la represión, la violencia estatal y la tortura, debe ser reconocida con este Premio de Derechos Humanos 2022.

Fanny nació en Linares, en marzo de 1935. Sus estudios los cursó en el Liceo N°7 de Niñas de Santiago y en el Liceo de Niñas de Traiguén. Estudió Medicina en la Universidad de Chile, especializándose en Psiquiatría. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico de Santiago y se desempeñó como docente de Psiquiatría en la Universidad de Chile entre 1961 y 1973, período en el que también ejerció en el Consultorio Chuchunco. Entre 1969 y 1973 también trabajó en el Programa Comunitario en Villa Francia.

El Golpe Militar y la instalación de la Dictadura en Chile, la obligaron a exiliarse junto a su familia en Argentina, entre 1974 y 1975. Cuando regresó a Chile desde el exilio, se dedicó por entero a la atención psiquiátrica de quienes habían sido víctimas de la represión y la tortura. Lo hizo desde la Vicaría de la Solidaridad y desde la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC), entre 1976 y 1986, donde creó el Programa Médico Psiquiátrico para víctimas de la Represión. Desde allí trabajó como médica psiquiatra apoyando a familiares de personas detenidas desaparecidas, ejecutadas políticas, presas políticas, relegadas, retornadas, y también a personas que sufrieron prisión política y tortura.

En sus visitas a las cárceles, y muchas veces en la calle arriesgando su vida, Fanny estuvo al lado de las víctimas para apoyarlas y ayudarlas a superar las experiencias traumáticas que habían vivido. Lo hizo con infinito amor, sabiduría y compromiso con las víctimas.

Pero Fanny no era solo la psiquiatra que escuchaba y acogía a las víctimas, compartiendo con ellas el sentido de sus sufrimientos; ella era también quien luchaba desde la calle, desde las poblaciones populares, desde los movimientos sociales y las organizaciones políticas por el término de la dictadura.

Fue detenida en varias oportunidades y dos veces encarcelada. En 1984 estuvo detenida y relegada en un Centro de Detención y Tortura de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), en Maullín, Provincia de Palena. Tras su liberación continuó trabajando activamente por la defensa de los Derechos Humanos, fundando en 1983, junto a otras mujeres activistas, el Movimiento "Mujeres por la Vida", posicionándose como opositoras al régimen y con el objetivo de denunciar las graves violaciones a los Derechos Humanos en Chile, convocando a grandes movilizaciones, pacíficas y unitarias, en las que se unían las demandas específicas de las mujeres con el anhelo de recuperación democrática.

Fue dirigenta del Movimiento Democrático Popular (MDP) y presidenta del Colegio Médico entre 1987 y 1988. Fanny también colaboró con la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE) y también con la Comisión Nacional contra la Tortura, participando en acciones públicas de denuncia.

Fue Diputada entre 1994 y 2002, con énfasis en Derechos Humanos de las mujeres (Ley VIF, Derechos sexuales y reproductivos, Ley de Divorcio y lucha por la Ley de Paridad). Y también con énfasis en temáticas de infancia (Ley  de Igualdad de hijos dentro o fuera del matrimonio y Aplicación de la Doctrina de los Derechos de la Infancia). Y, además, fue una activa defensora de los derechos de las diversidades sexo-genéricas, luchando por el fin de la penalización de conducta gay, la Ley VIH-Sida y, más recientemente, por la Ley de Matrimonio Igualitario. Desde 2012, y hasta la actualidad, trabaja en el Programa Psicosocial de Prevención en Adolescentes Vulnerados en sus Derechos del Liceo Municipal Cardenal Caro de Lo Espejo. Y, desde 2020, apoya a la Agrupación de Familiares de Presas y Presos de la Revuelta y realiza atención en Salud Mental a la salida de la prisión.

Hasta el día de hoy, Fanny Pollarolo Villa, sigue desempeñando un rol activo en la promoción y defensa de los Derechos Humanos y, también, específicamente, de los Derechos Humanos de las mujeres.

Entre las múltiples organizaciones y personas que patrocinan esta candidatura se cuentan:

Organizaciones:

1.- Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC)

2.- Mujeres por la Vida

3.- Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH)

4.- Corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional

5.- Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)

6.- Corporación Humanas

7.- Observatorio de Género y Equidad (OGE)

8.- Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

9.- Asociación OTD Chile Organizando Trans Diversidades

10.- Corporación Opción

11.- "SiempreViva en Vivo", Programa Radial de la Diversidad Sexual (Radio Universidad de Chile)

12.- Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH)

13.- Fundación para la Superación de la Pobreza

14.- Fundación Instituto de la Mujer

15.- Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada

16.- Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS)

17.- Mesa Social de Osorno

18.- Mesa Comunitaria Martín Lutero de Coronel

19.- Corporación ONG Raíces

20.- ONG Emprender con Alas

21.- Comité Memoria y Derechos Humanos Coordinadora Feminista 8M

22.- Corporación Comunidad Vínculos

23.- Asociación de Abogadas Feministas (ABOFEM)

24.- Fundación Margen de Mujeres Trabajadoras Sexuales, integrante de Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (REDTRASEX)

25.- Fundación Gente de la Calle

26.- VALDIVERSA, Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual

27.- Fundación Visibles Chile

28.- Fundación Henry Dunant América Latina

29.- Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

30.- Memorial Feminista en Violencia Feminicida

31.- La Cuchara Feminista

32.- Fundación Centro de Estudios de la Mujer (CEM)

33.- Fundación Iguales

34.- Coordinadora Transversal de Mujeres Organizadas (TMO)

35.- ONG Educación y Comunicaciones (ECO)

Personas:

1.- Marcelo Acevedo Vallejos, Activista en Derechos Humanos, Coordinador Red de Sitios de Memoria

2.- María Soledad Acuña Díaz, Abogada, Activista Feminista

3.- Sergio Aguiló Melo, Ingeniero, Ex Diputado de la República

4.- Elizardo Aguilera Morales, Editor, Ex Prisionero Político de la Dictadura

5.- Soledad Barría Irumé, Médica, Ex Ministra de Salud

6.- Pedro Davis Urzúa, Economista, Dirigente Social

7.- Raúl de la Puente, Expresidente ANEF

8.- Gladys Díaz Armijo, Periodista, Psicóloga, Ex Prisionera Política de la Dictadura

9.- Ximena Erazo Latorre, Arquitecta, Editora de libros sobre Derechos Humanos y Políticas Públicas

10.- Jaime Esponda Fernández, Abogado de Derechos Humanos

11.- Sergio Galilea Ocon, Ingeniero Civil Industrial, Ex Subsecretario de la Presidencia

12.- Mario Garcés Durán, Historiador, Doctor en Historia, Director de ECO, Educación y Comunicaciones

13.- Magdalena Garcés Fuentes, Doctora en Derecho, Abogada de Derechos Humanos

14.- María Fernanda García Iribarren, Gestora Cultural

15.- Mono González, Muralista

16.- Mónica González Mujica, Periodista Premio Nacional de Periodismo (2019), Fundadora y Presidenta de CIPER Chile

17.- Claudio González Urbina, Secretario Ejecutivo de Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC)

18.- Orietta Grendi, Actriz

19.- Marta Maurás Pérez, Socióloga, Ex Representante de Chile antes Organismos de Naciones Unidas

20.- Leonardo Moreno Núñez, Abogado

21.- Jaime Naranjo Ortiz, Ingeniero Agrónomo, Economista, Profesor Universitario, Presidente Comisión de Hacienda en Cámara de Diputadas y Diputados de Chile

22.- Milagros Nehgme Crispi, Trabajadora Social, Defensora de los Derechos de la Niñez

23.- Soledad Larraín Heiremans, Psicóloga

24.- Josefina Lira Bianchi, Socióloga

25.- Marcela Ortega Sáez, Periodista, Feminista, Pozoalmontina

26.- Nivia Palma Manríquez, Abogada, Ex Ministra de Bienes Nacionales

27.- Soledad Parada Maluenda, Socióloga

28.- Cecilia Prats Cuthbert, Educadora de Párvulos, Hija del General Carlos Prats

29.- Sofía Prats Cuthbert, Exalcaldesa, Hija del General Carlos Prats

30.- Verónica Reyna Morales, Abogada de Derechos Humanos

31.- Víctor Hugo Robles (“El Che de los Gays”), periodista, activista comunitario en VIH/SIDA y conductor del programa radial “SiempreViva en Vivo” de Radio Universidad de Chile

32.- María Inés Ruz, Periodista, Ex Embajadora de Chile en El Salvador

33.- Verónica Salas Montes, Trabajadora Cultural

34.- Marcela Serrano, Escritora

35.- Marcia Scantlebury Elizalde, Periodista Premio Lenka Franulic, Miembra Directorio Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

36.- Malú Sierra, Periodista, Escritora

37.- Carolina Tohá Morales, Cientista Política, Exministra, Ex Diputada de la República

38.- Teresa Valdés Echeñique, Socióloga, Activista Feminista, Coordinadora del Observatorio de Género y Equidad

39.- Faride Zerán, Periodista Premio Nacional de Periodismo (2007)

3,128 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.