Ley Libby Zion en la Argentina

Ley Libby Zion en la Argentina
Por qué es importante esta petición
Explotación, maltrato, pocas horas de sueño y escaso tiempo para alimentarse. Estas son características que pensaba abolidas al día de hoy. La imagen de una persona raquítica, deteriorada físicamente, en un lugar apartado del mundo era el estereotipo que tenía sobre la esclavitud.
Estrés constante, turnos de trabajo prolongados e irregulares, escasas horas de descanso, alimentación inapropiada, recursos precarios.
Estas son algunas de las condiciones con las que tienen que lidiar los médicos, especialmente las guardias o cuidados intensivos, en la actualidad en Latino América y en Argentina particularmente. Dichas prácticas son habituales entre las instituciones de la salud y nos sitúan a nosotros, los pacientes, en una posición de peligro constante. La probabilidad de cometer un “error” o negligencia médica se incrementa exponencialmente cuando se combinan las situaciones detalladas anteriormente.
https://www.malapraxisweb.com/guardias-medicas-trabajo-esclavo-consentido/
Luego de que un proceso de mala praxis fuera aplicado a la joven Libby Zion, en 1989, el estado de Nueva York adoptó las recomendaciones de la Comisión Bell de que los residentes no podían trabajar más de 80 horas a la semana o más de 24 horas consecutivas"; y que los médicos a cargo "debían estar físicamente presentes en el hospital en todo momento";. En julio de 2003, el Accreditation Council forGraduate Medical Education (ACGME) adoptó normas similares para todas las instituciones de formación médica acreditadas en los EstadosUnidos.