Queremos Software Libre

Queremos Software Libre

0 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 2500!
Con 2500 firmas, es más probable que esta petición sea publicada en los medios de comunicación locales
Reciclanet Asociacion Educativa ha iniciado esta petición dirigida a Reciclanet (Reciclanet Asociación Educativa)

Nos hemos juntado la Asociación Educativa Reciclanet y el proyecto Saregune de la Asociación Sartu-Alava, para poner en marcha esta iniciativa llamada "Queremos Software Libre". Después de una larga trayectoria en el uso, promoción y difusión de Software Libre, hemos decidido dar un paso en conjunto para realizar una serie de acciones a favor del Uso del Software Libre y la mejora de la vida de las personas.

El objetivo de esta petición es solicitar/exigir a las administraciones, la implantación del software libre en todos los ámbitos de su competencia, muy especialmente en el ámbito educativo, ya que la educación de nuestros hijos e hijas y de nuestros jóvenes tiene que ser libre y basada en valores universales y no en los productos de una empresa norteamericana.

El software libre va mucho mas allá del uso de un determinado sistema operativo (Windows, Mac-Apple, Linux) o de sus capacidades técnicas (lo que se conoce como "open source"): es la herramienta perfecta para democratizar la sociedad porque es un movimiento social que fomenta la libertad.

Además, al ser libre y abierto, fomenta la transparencia y garantiza la igualdad de oportunidades y el acceso de todos a la información.

También favorece la cultura abierta, creando nuevas formas de cooperación y ampliando nuestras libertades.

En este tiempo de cambio, tenemos la oportunidad de crear un mundo mejor, donde todo el software sea libre, y te animamos a dar un paso adelante para conseguir que esto suceda.

Por eso te pedimos que firmes esta petición y motives a otros a hacerlo.

Gracias por lo que has hecho hasta ahora y por lo que seguirás haciendo.

Las personas firmantes de esta petición, manifestamos que queremos usar Software Libre (por ejemplo GNU/Linux, Firefox, LibreOffice…) y que las Administraciones Públicas y el Gobierno lo utilicen por las siguientes razones:

  1. Porque el Software Libre es una herramienta de transformación social que fomenta la igualdad, la participación y la solidaridad y nos ayuda a crear un mundo más justo.
  2. Porque promueve el desarrollo humano, la sociedad del conocimiento y la innovación tecnológica, favoreciendo el acceso de todas las personas a las Nuevas Tecnologías.
  3. Porque se fundamenta en compartir el conocimiento, es económicamente más rentable (sus licencias son gratuitas) y fomenta el empleo a nivel local.
  4. Porque es libre (cualquiera lo puede utilizar y mejorar) y hace uso de estándares públicos y de formatos abiertos.
  5. Porque posibilita la independencia tecnológica y, al contrario que el software privativo, evita estar atados a las decisiones que tome ninguna empresa (por ejemplo, Microsoft).

Por todo ello, solicitamos al Gobierno y demás Administraciones Públicas:

  1. Promover y fomentar activamente el uso del Software Libre en todas las relaciones de las personas con la Administración.
  2. Implantar el uso generalizado del Software Libre en todos los organismos públicos y en todas las esferas de la actividad ciudadana.
  3. Invertir el presupuesto público costeado por los impuestos de todas y todos en desarrollar el Software Libre para beneficio de la comunidad.
  4. Divulgar en la sociedad el significado del Software Libre, así como difundir sus múltiples ventajas y beneficios.
  5. Formar a todas las personas en el uso de programas libres, especialmente durante su formación escolar.
  6. Impulsar el empleo local y la independencia tecnológica, colaborando activamente con la comunidad de usuarios y empresas locales en el desarrollo del Software Libre.
  7. Informar de forma activa y transparente sobre las acciones realizadas en esta materia y sobre las asignaciones presupuestarias relacionadas con las Nuevas Tecnologías.

 

 

 

 

 

 

 

 

0 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 2500!
Con 2500 firmas, es más probable que esta petición sea publicada en los medios de comunicación locales