MANIFIESTO EN DEFENSA DEL MULTILINGÜISMO CIENTÍFICO ES/ DE/ IT/ EN/ FR/ PT

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL MULTILINGÜISMO CIENTÍFICO ES/ DE/ IT/ EN/ FR/ PT

Creada
18 de abril de 2016
Dirigida a
SILVIA COSTA (Presidenta de la Comisión Europea de Cultura y Educación) y
Firmas: 131.870Próximo objetivo: 150.000
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por CEIPAC

INDEX     Español/ Deutsch/ Italiano/ English/ Français/ Português

1. (ES) MANIFIESTO EN DEFENSA DEL MULTILINGÜISMO CIENTÍFICO. (Propuesta de José Remesal)

2. (DE) MANIFEST ZUR VERTEIDIGUNG DER MEHRSPRACHIGKEIT IN DEN WISSENSCHAFTEN. (Deutsche Fassung: Giulia Baratta)

3. (IT) MANIFESTO IN DIFESA DEL MULTILINGUISMO SCIENTIFICO. (Traduzione in italiano: Silvia Chiodi)

4. (EN) MANIFESTO IN FAVOUR OF A MULTILINGUAL SCIENCE. (English version: Simon Keay)

5. (FR) MANIFESTE EN DÉFENSE DE MULTILINGUISME SCIENTIFIQUE. (Traduction en français: Yann Le Bohec)

6. (PT) MANIFESTO EM DEFESA DO MULTILINGUISMO CIENTÍFICO. (Versão portuguesa: José d’Encarnação)

José Remesal Rodríguez, Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Barcelona. Director del CEIPAC. IP del Proyecto EPNet. Miembro de número de la Real Academia de la Historia.

Sus investigaciones han sido publicadas en siete lenguas (Alemán, Catalán, Español, Francés, Inglés, Italiano, Portugués). En catorce países (Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia, Portugal, Suiza).

e-mail: remesal@ub.edu

_________________________________________

1. (ES) MANIFIESTO EN DEFENSA DEL MULTILINGÜISMO CIENTÍFICO

Es evidente que en cada momento histórico en el que se establecen relaciones entre diversos pueblos se termina imponiendo una lengua. Generalmente la lengua del conquistador o del dominante económico.

Existe un primer nivel de comunicación, nivel coloquial y de servicios, y no cabe duda de que el inglés cumple hoy día esas funciones. Un inglés simplificado, con escaso vocabulario.

Ciertamente  este nivel de comunicación simplifica y empobrece la lengua, de modo que ya, entre la intelectualidad inglesa, empiezan a lamentarse de ello, denunciando el escaso nivel gramatical, sintáctico y conceptual en el que están redactados muchos artículos publicados en inglés por personas no angloparlantes.

En el campo de las ciencias naturales y de la técnica se ha impuesto el inglés como vehículo de comunicación científica. Dos son las razones: una, el predominio técnico de los Estados Unidos de Norteamérica, otra, más significativa, es que la mayoría del vocabulario de las ciencias naturales proceden del latín o el griego y, por tanto, son más similares en todas las lenguas europeas. Por otra parte, estas ciencias disponen de un metalenguaje, existen fórmulas cuyo significado entienden todos: Cu. significa cobre para todos los científicos del mundo, independiente de la lengua que hablen. Una determinada ecuación se escribe igual en todas las lenguas.

Sin embargo, en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, en las que las matizaciones del pensamiento sólo pueden hacerse a través de un amplio conocimiento de las palabras y sus sinónimos, el individuo sólo puede  expresarse bien en su o sus lenguas maternas, en las que el individuo conoce toda la estructura gramatical y conceptual a través de la que se expresa.

El empeño de los administradores de la ciencia europea de reducir toda la comunicación científica a una sólo lengua está produciendo un rápido deterioro de las ciencias humanas y sociales.

En primer lugar, se priva a todos aquellos, cuya lengua materna es distinta del inglés, de la posibilidad de expresarse correcta y plenamente. Produciendo el empobrecimiento en la comunicación al que ya me he referido.

En segundo lugar, en nuestro mundo, la calidad de expresión se asocia, automáticamente, a la capacidad de pensamiento. Por tanto, quien se expresa limitadamente es considerado, automáticamente, menos valioso. Esto repercute, de una manera directa, en todos aquellos que son obligados a expresarse en una lengua que no sea la suya, sobre todo si de ello depende la obtención de recursos para su investigación.

En tercer lugar, los documentos y la mayoría de las obras escritas en un país están en la lengua de dicho país. Hacer que, por ejemplo, los alemanes escriban sobre la historia o cualquier otro aspecto de la vida social de Alemania en inglés es inútil, cuando la inmensa mayoría de sus lectores serán alemanes. Habrá trabajos que merezcan ser traducidos a otro idioma, que es lo que hasta ahora se ha hecho. Es natural que si un extranjero investiga sobre la historia, la sociedad o el pensamiento alemán desee publicar sus trabajos no sólo en su propia lengua, sino también en alemán, pero esto es una elección personal.

Mientras que, por una parte, se fomenta el conocimiento de lenguas, por otra, se pretende crear el “monolingüismo científico” al que nos venimos refiriendo.

Mientras que en el parlamento europeo se defiende la pluralidad de lenguas, los mismos políticos, que para ellos reclaman este derecho, que consideramos fundamental, pretenden imponer el monolingüismo en el ámbito científico. Dado que son ellos los que controlan los recursos económicos destinados al desarrollo científico, ponen en inferioridad de condiciones a sus connacionales en un aspecto tan determinante, puesto que el prestigio de una lengua no depende del número de hablantes de la misma, sino del prestigio de lo que se publica en esa lengua. Y el prestigio de una lengua tiene un reflejo directo en el poder político y económico del país que la tiene como propia.

Los sistemas de traducción computacional están mejorando de un modo notable en nuestros días, lo cual permite a cualquiera disponer de traducciones automáticas de cualquier lengua a la suya. Por tanto resulta aún más innecesario obligar a nadie a expresarse en otra lengua distinta a la propia.

La cultura europea se ha desarrollado en un mundo multilingüista, unas lenguas han contribuido más que otras al desarrollo de unas determinadas ciencias. Perder esta pluralidad producirá un empobrecimiento notable. Será necesario que las nuevas generaciones de investigadores sigan teniendo la capacidad de analizar documentos en distintas lenguas y de expresarse en aquella que le sea más familiar.

Los científicos más relevantes son aquellos que han sido capaces de conocer otros idiomas y la idiosincrasia de otras naciones, que han sido capaces de aprender directamente de los documentos y la literatura generados por otros.

Por todo ello, exigimos:

Que, más allá de que en cada momento haya una lengua de comunicación verbal, en estos momentos en muchos ámbitos  el inglés, en el ámbito científico se mantenga la libertad de expresión de cada uno en su propia lengua, garantía de exactitud en la manifestación de sus propios pensamientos.

Que los administradores de la ciencia en la Unión Europea no impongan una única lengua a la hora de solicitar proyectos científicos, que pone en inferioridad de condiciones a todos aquellos que no la tienen como lengua materna.

José Remesal Rodríguez, Catedrático de Historia Antigua, Universidad de Barcelona. Director del CEIPAC. IP del Proyecto EPNet. Miembro de número de la Real Academia de la Historia.

Sus investigaciones han sido publicadas en siete lenguas (Alemán, Catalán, Español, Francés, Inglés, Italiano, Portugués). En catorce países (Alemania, Argentina, Austria, Brasil, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia, Portugal, Suiza).

e-mail: remesal@ub.edu

PDF ES >

_________________________________________

2. (DE) MANIFEST ZUR VERTEIDIGUNG DER MEHRSPRACHIGKEIT IN DEN WISSENSCHAFTEN

Es ist eindeutig, dass in jedem historischen Augenblick, in dem neue Beziehungen zwischen einzelnen Völkern gebildet werden, sich am Ende eine Sprache als die dominierende erweist...

Read more PDF DE >

Die deutsche Fassung des Textes ist von Giulia Baratta,Professor für Klassiche Archäologie an der Università di Macerata. Ihre Werkesind in verschiedenen Ländern auf Deutsch, Italienisch, Spanisch, Katalanich und Portuguesich erschienen.

_________________________________________

3. (IT) MANIFESTO IN DIFESA DEL MULTILINGUISMO SCIENTIFICO

E’ noto che una lingua s’impone, in un qualsiasi momento storico, quanto tra i popoli s’instaurano e s’intrecciano relazioni. L’idioma prevalente, generalmente, è quello del conquistatore o del dominatore economico...

Read more PDF IT >

Traduzione in  italiano a cura  di: Silvia Chiodi, Dirigente di ricerca CNR. La sua ricerca è stata pubblicata in quattro lingue (francese, italiano, tedesco, inglese). In diversi paesi tra i quali(Germania, Francia, Olanda, Italia).

e-mail: silvia.chiodi@cnr.it

_________________________________________

4. (EN) MANIFESTO IN FAVOR OF A MULTILINGUAL SCIENCE

It is clear that during each period in which relationships are established between different peoples, a language is eventually imposed. Generally it is the language of the conqueror or the economically dominant power...

Read more PDF EN>

English version: Professor Simon Keay Associate Dean Research, Faculty of Humanities, University of Southampton Director, ERC Advanced Grant Project Portuslimen (RoMP) (www.portuslimen.eu Director, Portus Project (www.portusproject.org Research Professor British School at Rome His research has been pubished in five languages and in 6 countries

_________________________________________

5. (FR) MANIFESTE EN DÉFENSE DE MULTILINGUISME SCIENTIFIQUE

Il est établi que, à tout moment de l’histoire, lorsque se nouent des relations entre différents peuples, l’aboutissement du processus est l’obligation de pratiquer une langue...

Read more PDF FR>

Traduction en français de Yann Le Bohec Professeur émérite de l’université Paris-Sorbonne  Ses travaux ont été publiés en onze langues (allemand, anglais, US et GB, bulgare, chinois, espagnol, français, italien, polonais, roumain, russe et suédois), et dans douze pays (Allemagne, Angleterre, Bulgarie, Chine, Espagne, Etats-Unis, France, Italie, Pologne, Roumanie, Russie et Suède). Il a en outre traduit deux livres de l’italien en français.

e-m : yann.le_bohec@paris-sorbonne.fr

_________________________________________

6. (PT) MANIFESTO EM DEFESA DO MULTILINGUISMO CIENTÍFICO

É evidente que, no momento histórico em que se estabelecem relações entre povos diversos, se acaba por impor uma língua, que é, geralmente, a do conquistador ou a do dominante económico...

Read more PDF PT>

A versão portuguesa é de José d’Encarnação, catedrático de História, aposentado, da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra, que, embora privilegie sobremaneira a escrita em língua portuguesa, já viu textos seus em Castelhano, Francês, Italiano e Inglês, publicados em Portugal, Alemanha, Brasil, Espanha, França, Itália.

Apoyar ahora
Firmas: 131.870Próximo objetivo: 150.000
Apoyar ahora