Rotundo desacuerdo ante una nueva edición del Concurso de Pesca del Surubí

Rotundo desacuerdo ante una nueva edición del Concurso de Pesca del Surubí

Iniciada
1 de abril de 2022
Firmas: 767Próximo objetivo: 1.000
Apoyá la petición ahora

Por qué es importante esta petición

Rotundo desacuerdo ante una nueva edición del Concurso de Pesca del Surubí

Los y las abajo firmantes manifestamos nuestro claro y rotundo desacuerdo ante una nueva edición del Concurso de Pesca del Surubí que tendrá lugar en el Puerto de Reconquista, norte de la provincia de Santa Fe, por los siguientes motivos:

Motivos ambientales:

La biodiversidad del río Paraná está siendo fuertemente afectada por los niveles bajos que persisten desde hace tiempo y eso debe poner en pausa y revisión las actividades que atenten al río, entre ellas la pesca.

La situación actual de la cuenca del Paraná es la manifestación más evidente del cambio climático en nuestra región. Según informes de la UNL (Universidad Nacional del Litoral) la siguiente tabla muestra los preocupantes/alarmantes registros de alturas hidrométricas y caudales de la cuenca del Paraná: http://fich.unl.edu.ar/cim/rios/parana/alturas

Motivos de cuidado y preservación:

La práctica de pesca con devolución NO garantiza que la especie sobreviva, esto va a depender de los siguientes motivos:

  1. La gravedad de la herida.
  2. La profundidad donde el anzuelo se clava en el pez.
  3. La forma, tamaño, tipo de anzuelo y estado del mismo (oxidado o no).
  4. La forma de extraerle el anzuelo. 
  5. El tiempo que se tarda en sacarlo del agua, esto produce stréss o cansancio extremo.
  6. El tiempo que se tarde en liberarlo. 

Motivos comerciales: 

No es una fiesta popular. El objetivo es comercial: la recaudación para quienes organizan el evento y para quienes encuentran diversión en el hecho de pescar surubíes para luego devolverlos al río (maltrechos o lastimados) y ganarse con ello algún premio en el marco de la competencia. 

Motivos culturales: 

Hace tiempo dejó de tener una centralidad cultural, ya no es una fiesta popular donde participa la comunidad y encuentra un momento de recreación con familiares y amigos; se fue transformando en un evento netamente comercial, que beneficia a pocos. Esta edición, por ejemplo, cuenta con el auspicio y la publicidad oficial de la Municipalidad de Reconquista. Nos preguntamos si eso cuenta con el apoyo mayoritario y el consenso ciudadano. 

Motivos de Derechos Humanos y Memoria: 

La fecha elegida es el 2 de abril, este año conmemoramos el cuadragésimo aniversario del conflicto bélico del Atlántico Sur en el cuadragésimo aniversario. Es una fecha que hace 40 años queremos recordar y homenajear a los caídos, a las veteranas, los veteranos y los familiares; entre ellos los queridos 649 soldados. 

Contexto

La Pesca del Surubí se lleva a cabo dentro del Sitio Ramsar Jaaukanigás, humedal de gran biodiversidad, declarado en 2001 como sitio Ramsar, siendo el tercero en la provincia de Santa Fe que cuenta con la categoría de humedal de importancia internacional.

En la actualidad el Sitio además de atravesar un momento crítico por las consecuencias del cambio climático también fue amenazado por quemas indiscriminadas.

El Estado municipal lejos de desarrollar y garantizar políticas ambientales en cuidado y protección del Sitio, promueve actividades que ponen aún más en riesgo la biodiversidad del mismo, como ser la Pesca del Surubí.

A esto se suman obras de infraestructuras sin estudios de impacto, negocios inmobiliarios de dudosa procedencia, actividades de extrativismo descontrolado, y un sinfín de acciones que degradan el Sitio y sus ecosistemas.

Contexto nacional y Emergencia Hídrica

El Estado Nacional a través del Decreto 482/2021 declaró el estado de Emergencia Hídrica en los sectores del territorio abarcado por la región de la cuenca del río Paraná, que afecta a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, sobre las márgenes de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú.

El pasado 10 de Marzo de 2022, el Estado Nacional decidió prorrogar la Emergencia Hídrica por el término de Noventa (90) días corridos en sectores de la Cuenca del río Paraná dada la persistencia de la bajante histórica y sus consecuencias. 

Esto manifiesta la absoluta contradicción de la realización de la Pesca del Surubí con las políticas nacionales, ante la Emergencia Hídrica que atraviesa el territorio.  https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/258806/20220311

Por todos estos motivos te invitamos a firmar el presente MANIFIESTO que se suma a una serie de actividades que a lo largo y a lo ancho de nuestro país se vienen realizando por amor, cuidado y preservación de NUESTROS BIENES COMUNES.

Gracias por tu participación!!!

Apoyá la petición ahora
Firmas: 767Próximo objetivo: 1.000
Apoyá la petición ahora