Rechaza la implantación macrogranjas en Alcarria conquense: Ni en tu pueblo ni en el mío

Rechaza la implantación macrogranjas en Alcarria conquense: Ni en tu pueblo ni en el mío
Por qué es importante esta petición

Actualmente se están tramitando tres proyectos para la implantación de explotaciones ganaderas intensivas de porcino de cebo en Huete y Portalrubio de Guadamejud (Cuenca).
● Los tres proyectos son idénticos, distanciados uno de otro apenas un kilómetro y con la capacidad justa para evitar el trámite de autorización ambiental integrada, con lo que le sería de obligación la
moratoria vigente a nivel regional.
● En las tres granjas se llevará a cabo la manipulación de los purines, lo que está considerado un residuo animal y por tanto Material de Riesgo, por lo que es de aplicación normativa sanitaria específica que no se ha considerado (Reglamento CE 1069/2009).
● La actividad tendrá un impacto inmediato y directo por la generación de olores, principalmente por la aplicación de purines al terreno.
● El proyecto no asegura una correcta gestión de los purines, no teniendo asegurada la suficiente superficie para su valorización agraria.
● No se acredita la disponibilidad de los terrenos por parte del promotor ni de la parcela donde tendrán lugar las explotaciones, ni las parcelas donde pretenden aplicar el purín, ni queda constancia de que
los titulares de la concesión de aguas autoricen su cesión.
● La incorrecta gestión de los estiércoles puede ocasionar la contaminación de aguas subterráneas y superficiales y la de los suelos por salinización debido a la reiterada aplicación de purines. Más aun en terrenos inmediatos al embalse de Buendía.
● No supone una fuente de trabajo que compense los daños ocasionados. Los puestos son de ínfima calidad a costa de sacrificar la calidad de vida del entorno rural a futuro y depreciar el atractivo para acoger población, tanto anual, como estacional.
● Uno de los potenciales de los municipios de la comarca es el turismo natural y cultural por el que están apostando las diferentes administraciones, principalmente en las minas de Lapis Specularis o el turismo asociado al cultivo del lavandín. Un proyecto de este tipo (con efectos sinérgicos con los del resto de la provincia) va diametralmente en contra de los objetivos que se pretenden con la implantación de las macrogranjas y con el fomento de este tipo de industria tan agresiva con el medio ambiente.
● La explotación se proyecta sobre un hábitat de protección especial (comunidades gipsófilas), protegido tanto a nivel autonómico, como europeo. La diferente normativa prohíbe su destrucción.
● Este tipo de actividad es la causante de altas tasas de emisión de amoniaco, metano y óxidos de nitrógeno, y ocupan un porcentaje notable en las emisiones de gases de efecto invernadero y acidificantes a nivel global.
● En el estudio de impacto ambiental no se ha considerado el efecto sinérgico negativo de los tres proyectos.
¿Qué pueden hacer los ayuntamientos?
1.Denegar la licencia de actividad
Los ayuntamientos puede encargar informes técnicos (hidrogeológicos, ambientales, económicos…) que muestren los posibles efectos negativos sobre el turismo y la calidad del agua de boca que ocasionan los purines y olores de una macrogranja.
2. Suspensión de licencias para modificar el plan urbanístico
Las alcaldías de Huete y de Portalrubio de Guadamejud pueden, en el pleno del ayuntamiento, suspender la tramitación y el otorgamiento de licencias de parcelación de terrenos, edificación y demolición para la puesta en marcha de instalaciones destinadas a la cría de aves de corral o de cerdos en suelo no urbanizable.
En Castilla-La Mancha el artículo 130.1 del Decreto 248/2004, de 14 de septiembre permite dicha suspensión por la realización de los estudios necesarios para la redacción del pertinente instrumento de planeamiento urbanístico que permita la regulación específica de estos usos y construcciones. La duración de la suspensión es de un año a contar desde la publicación del acuerdo. Plazo que se prorrogará un año más si se produce la convocatoria o información pública de la modificación de planeamiento.
Esta suspensión la han aprobado varios ayuntamientos de la provincia de Cuenca. ( Almendros, Arguisuelas, Brachín del Hoyo, Campillo de Altobuey,Villagarcía del Llano )
Una vez que esté en vigor esta suspensión, deben trabajar en la Modificación puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento sobre regulación de los usos en suelo no urbanizable, con el objetivo de asegurar la preservación del medio ambiente para impedir la contaminación ambiental, del suelo y de los recursos hídricos que produciría la implantación de actividades de ganadería intensiva industrializada.
Huete dispone de unas normas subsidiarias de 1993 que han sido modificadas en 1995, 1996, 1998 y 2006.
Varios ayuntamientos han aprobado ya modificaciones urbanísticas que limitan la construcción de macrogranjas, como por ejemplo Campillo de Altobuey.
3. Ordenanza que regule el transporte y vertido de residuos y lodos de origen ganadero y agrícola
En dicha ordenanza se establecen restricciones en cuanto a las ubicaciones donde esparcir los purines (distancias mínimas al núcleo urbano, carreteras, ríos, pozos de agua…), en cuanto a épocas del año, y métodos de vertido. Suelen requerir la necesidad de informar previamente del vertido y algunas ordenanzas (como es el caso de Almendros) establecen tasas por vertido.
Esta ordenanza es importante aunque no exista ningún proyecto de ganadería industrial en el término municipal ya que es frecuente que los vertidos sean esparcidos también en tierras de términos municipales colindantes.
4. Moción institucional en el pleno del Ayuntamiento
Donde el pleno se posicione en contra de la instalación y ampliación de explotaciones ganaderas intensivas al no ser sostenibles por sus graves impactos en la salud y el medio ambiente.
En caso de implantación de macrogranjas perdemos todos por la contaminación y los efectos nocivos generados:
Hay consenso en la comunidad científica y médica de los efectos nocivos de los nitratos en la salud humana. Un estudio publicado en el International Journal of Cancer relaciona la ingesta de nitrato en el agua con el riesgo de cáncer colorrectal.
Según el estudio de la Doctora Ángela Prado Mira, Médico Intensivista del Hospital General de Albacete, las comunidades rurales localizadas a menos de dos kilómetros de instalaciones porcinas podrían estar expuestas a niveles de amoniaco hasta 40 veces mayores que las concentraciones promedio en el medio ambiente.
Algunos de los síntomas más comúnmente referidos por los afectados son irritación de ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza… Además, las personas que sufren de asma o alergias suelen sufrir exacerbaciones de sus problemas de salud en estas condiciones.
Los ciudadanos de la alcarria conquense rechazamos la implantación de las macrogranjas. Los ayuntamientos y las administraciones están obligados a legislar y llevar a cabo actuaciones para preservar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios que gobiernan. En justicia, puesto que las macrogranjas sólo benefician al empresario que promueve la implantación, deben rechazarlas como se ha hecho en otros ayuntamientos de la Provincia de Cuenca.
Por todo ello, firma esta petición de rechazo a las macrogranjas.
Destinatarios de la petición
- Francisco Javier Doménech MartínezAlcalde de Huete
- Antonio Vicente SierraAlcalde de Portalrubio de Guadamejud
- José Luis Escudero PalomoConsejero de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha