Suspender la instalación del 5G en los tejados y azoteas de España

Suspender la instalación del 5G en los tejados y azoteas de España
Por qué es importante esta petición

La Ley General de Telecomunicaciones 9/2014 de 9 de mayo, establece en su artículo 29 que las compañías de telecomunicaciones tienen derecho a la expropiación forzosa y a la ocupación de la propiedad privada para las instalaciones de su red de telecomunicaciones.
Recientemente el Defensor del Pueblo emite un demoledor informe en el cual exige a las Administraciones Públicas del Estado que entreguen y acrediten que se ha cumplido con lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.
Mientras que la Sociedad siga pasiva, sin muestras de reivindicar sus Derechos y no actúe de inmediato, en pocos años comenzaremos a padecer nuevas enfermedades o agravarse las ya conocidas.
Hay que denunciar colectivamente, esto no se soluciona de forma individual.
El 27 de mayo de 2011 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa publicó la Resolución 1815 titulada "Los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente". España sigue sin incorporarla a nuestro ordenamiento jurídico.
El Real Decreto 392/2019, de 21 de junio, regula la concesión de subvenciones destinados a la recepción para la liberación de la banda de frecuencias 694-790 Mhz (segundo dividendo digital), es decir el 5G. En esta normativa se establece que se debe tener en cuenta que el impacto de este nuevo paradigma tecnológico no se limitará al ámbito del sector de las comunicaciones electrónicas, sino que facilitará la introducción de aplicaciones innovadoras en empresas, ciudadanos y Administraciones públicas. En definitiva, la tecnología 5G está llamada a convertirse en un pilar de los procesos de transformación digital de la sociedad y la economía. [contadores inteligentes] Complementa al mencionado RD el 579/2019 publicado en fecha 15 octubre 2019, el cual viene a reforzar toda la programación prevista en la normativa Europea.
Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Económicos ha aplazado la fecha final de la subasta del espectro de las redes ultrarrápidas 5G por la crisis del coronavirus. "Con el fin de facilitar el esfuerzo adicional que están realizando las operadoras", apunta el departamento liderado por Nadia Calviño, que ha comunicado a la Comisión Europea esta decisión en base a la "situación de excepcionalidad" que se vive hoy.
El primer paso ha sido el aplazamiento 'sine die' del llamado Segundo Dividendo Digital, es decir, el proceso por el cual se libera el espectro radioeléctrico de la banda de 700Mhz, hoy ocupado por los canales de Televisión Digital Terrestre (TDT). Tenía como fecha límite el 30 de junio de 2020.
ESTAMOS A TIEMPO ¡! Ahora es el momento de unir a toda la Sociedad y denunciar esta vulneración de los Derechos Universales de las personas, nuestra Constitución y la libertad del principio de precaución.
CONTAMOS CONTIGO ¡!