No a las Clases Presenciales Improvisadas

No a las Clases Presenciales Improvisadas

Inició
7 de marzo de 2021
Petición para
Presidente de Republica de Panamá y
Firmas: 3,539Próximo objetivo: 5,000
Apoya la petición ahora

¿Por qué es importante esta petición?

Iniciada por Padres de Familia

ANPAFA – UNADEPA - PADRES ORGANIZADOS COLÓN

Excelentísimo Señores

Presidente de la República

Ministra de Educación

Ministro de Salud

Panameños todos y Residentes en Panamá

 

Nosotros, padres de familia  y acudientes de centros educativos oficiales y particulares, preocupados por la campaña mediática y la falta de empatía con miles de padres de familias y estudiantes de nuestras comarcas, costas, montañas, campos rurales, ciudades, presentamos con esta petición nuestras posturas y detalles del porqué el regreso presencial a las aulas escolares debe estar basada en una planificación sistemática, científica y gradual.

Nuestra Constitución Política Nacional,  consagra el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse estableciendo que el Estado organiza y dirige el servicio público de la educación nacional garantizando a los padres de familia el derecho de participar en el proceso educativo de sus hijos.  La educación es democrática y fundada en principio de solidaridad y justicia social.

Consideramos que en cada situación hay una oportunidad,  y este período  no escapa para mejorar significativamente la calidad de la educación, equipararla en áreas rurales, trabajar en la conectividad para toda la comunidad educativa  nacional, realizar las mejoras estructurales,  reforzando especialmente las medidas sanitarias en colegios oficiales y particulares, reglamentar y legislar objetivamente para rescatar tantos años donde la educación ha quedado inerte, dejando a nuestro país en las últimas posiciones en las pruebas PISA y otras a nivel internacional y consecuentemente un población con desventaja competitiva profesional.

La urgencia sanitaria por el covid 19 llegó a nuestro país al igual que al mundo entero afectando la estructura básica de los países.  Como país, hemos hecho frente a un monstruo que nos ha debilitado por más de un año, tanto en la parte física, emocional, espiritual y económica.  ¡No ha discriminado!  Ha afectado a todos los estratos de nuestra sociedad, impactando enormemente a cada una de ellos. 

Desde el inicio del año lectivo 2021, establecido por el MEDUCA a distancia, justo para salvaguardar la vida de miles de niños y jóvenes por la crisis sanitaria que nos aqueja por la pandemia, hemos visto una campaña en medios impresos, televisivos, radiales, redes sociales y digitales despiadada que abogan por un retorno presencial a clases, persuadiendo a toda la población con el objetivo de lograr firmas masivas en apoyo al regreso a las aulas sin dar una explicación y presentarle a la población un proceso de retorno progresivo que garantice paz y sosiego en los hogares panameños.

Nuestra postura es sustentada por las siguientes razones:

·         Falta de agua en muchos de los centros educativos del país, oficiales y particulares.

·         Capacidad física limitada en muchos de los centros educativos del país.

·         Capacidad de transporte para los estudiantes, la mayoría de los estudiantes de centros oficiales utilizan transporte público, mismo que en condiciones normales no es suficiente para la población en general.

·          Habrá hacinamiento en los centros educativos y la gran mayoría de estos centros escolares, no cuentan con ventanales en sus aulas  para  la circulación de aire cruzado.  Recomendación que las autoridades de salud han manifestado.

·         La  economía familiar.  La emergencia sanitaria ha dejado a nuestras familias lastimada económicamente. ¿Cómo se hará frente a compras de zapatos, uniformes, útiles, transporte y mensualidades completas,  en el caso de los colegios particulares?

·         Las organizaciones mundiales de salud nos siguen diciendo que hasta que no se complete un 70% como mínimo de personas inmunizadas, no se obtiene la tan anhelada “inmunidad de rebaño”.

 

Todas estas situaciones son legítimas y representan la verdadera radiografía de los padres de familia y acudientes en nuestro país.   países como Colombia, Costa Rica entre otros de la región han retornado a las aulas,  sí, con muchas medidas sanitarias y de bioseguridad para minimizar el riesgo de contagio. En Japón sus condiciones culturales, costumbres y situaciones socio económicas son totalmente diferentes a las nuestras, por tanto, no hay comparación.

Si tomamos en consideración opiniones de expertos en la materia, dos equipos de investigación  en la ciudad de New York y en otras partes del noreste de Estados Unidos, revelan una nueva variante del coronavirus que es preocupante. Esta porta mutaciones que la ayudan a evadir la respuesta inmune natural del cuerpo, así como los efectos de los tratamientos con anticuerpos monoclonales. Los investigadores de genómica han denominado la variante B1.526. Aparece en personas afectadas en diversos vecindarios de la ciudad de Nueva York, y está dispersa en el noroeste del país. Por otra parte, varios expertos predijeron el martes pasado, que es probable que la variante B.1.1.7 altamente contagiosa que se detectó por primera vez en el Reino Unido impulse otro aumento de casos en sólo unas semanas, dijo Trevor Bedford de la Universidad de Washington y el Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson, durante una sesión informativa. (Maxouris, 2021, pág. 1).

El artículo 56 de nuestra Carta Magna, establece  que el  Estado protege la familia,  la salud física, mental y moral de los menores y garantizará el derecho de estos a la alimentación, la salud, la educación y la seguridad y previsión sociales.

Apoyamos un retorno presencial de las clases, siempre y cuando haya una inmunidad de rebaño contabilizado por más del 70% de la población, adecuaciones de las estructuras educativas, resolver el problema de agua potable en los centros educativos, apoyar a los padres de familia de colegios particulares con esos porcentajes abusivos de matrícula y mensualidades, que la transición sea gradual, sistemática, científica y programada, tomar en cuenta que la economía de los miles de padres de familia del país esta lastimada, por tal razón se debe adecuar un mecanismo para que los padres de familia no gasten en uniformes y útiles escolares por lo menos este año.

Panamá siempre ha sido un país que le gana a los desafíos y retos, tenemos la convicción, la fe puesta en Dios, que vamos a salir juntos de esta mala situación, impuesta por el covid 19, nos hace falta voluntad, comunicación, trabajo en equipo, firmeza y amor a la patria y a nuestros niños  y jóvenes para resolver este problema que no es de leyes, de ciencia, comparativo a otros países, sino de voluntad y decisión.

 

¨Cuando Panamá quiere, Panamá puede¨

NO AL RETORNO IMPROVISADO A LAS CLASES PRESENCIALES

Apoya la petición ahora
Firmas: 3,539Próximo objetivo: 5,000
Apoya la petición ahora