DOCENTES EN LUCHA POR UN SALARIO DIGNO

DOCENTES EN LUCHA POR UN SALARIO DIGNO

1.628 personas firmaron. ¡Ayudá a conseguir 2.500!
Iniciada
Petición para
Dr. Sergio Mauricio Uñac (Gobernador de la Provincia de San Juan) y

Por qué es importante esta petición

Iniciada por Docentes Unidos

Autoridades de la Provincia de San Juan y dirigentes gremiales miembros de la paritaria, los firmantes nos dirigimos a ustedes en nuestra calidad de Docentes a fin de expresar nuestro total inconformismo con la política educativa implementada durante el periodo de pandemia. Destacamos principalmente la absoluta insuficiencia del salario docente que para el cargo testigo apenas alcanza a cubrir la mitad de la canasta básica alimentaria. Si algo no pudo detener la pandemia es la inflación que roe el poder adquisitivo del docente. Como si esto no ocurriera se dispuso suspender los aumentos acordados en paritaria para los meses de mayo y julio, que fueron restituidos (totalmente desvalorizados) desde el mes de octubre. Cabe destacar que esta paritaria estipulaba su reanudación en el segundo semestre, circunstancia que el Gobierno de la Provincia ignoró desconociendo un convenio colectivo de trabajo firmado y homologado. Todas estas situaciones fueron aceptadas tácitamente por los dirigentes gremiales paritarios, sin siquiera consultar con los docentes marcando la falta de representación que existe entre estos y los trabajadores.

Sin embargo durante toda la pandemia el docente ha venido sosteniendo el sistema educativo de manera virtual y presencial según el rol de cada uno. Sin recursos de conectividad ni soportes provistos por el Estado, sin ninguna formación previa, sin orientaciones claras, haciendo un notable esfuerzo, docentes y familias apostamos a mantener el fundamental vínculo pedagógico. Nunca se legisló al respecto del teletrabajo docente, dejando en total desamparo al trabajador. Además se garantizó las diversas apoyaturas sociales que se daban mediante las instituciones escolares y se realizaron las entrevistas socio-emocionales que no correspondían al ámbito ni competencia del docente. Todo con equipamiento y soporte sustentado por el mismo docente. La labor educativa se extendió sin horarios e invadiendo el ámbito familiar y privado. Las exigencias que bajaron de la autoridad ministerial comenzaron a rozar lo insólito, con marchas y contra marchas, resoluciones y rectificatorias de resoluciones que, sumado a la angustia que genera la situación sanitaria, atenta con el equilibrio socioemocional que debe tener cada educador. 

La pandemia ha generado una profunda desigualdad que los docentes confirmamos. Miles de alumnos sin conectividad, muchas familias con carencias que hacen que primero se preocupen de esta urgente situación desplazando la escolaridad a segundo plano. Padres exhaustos, hijos desmotivados, un notorio cansancio en la comunidad educativa. Conocemos la necesidad de volver a la presencialidad, sin embargo esto no puede ser a cualquier costo. No podemos volver a repetir errores del pasado. Estos meses hacia el inicio del ciclo lectivo 2021 nos deben servir para preparar infraestructuras, logísticas, protocolos y recursos humanos. El Estado debe invertir en Educación. Es imprescindible construir más aulas y agrandar las plantas funcionales para evitar aulas superpobladas y asignar personal de apoyo (gabinetistas escolares e informáticos). Es esencial garantizar la conectividad y equipamientos tanto a docentes como a alumnos, para lo cual son fundamentales los aportes del Gobierno Nacional.

Destacamos las escasas y poco transparentes designaciones de docentes para cargos y horas cátedras. Es imprescindible cubrir las vacantes, incluso también aquellas generadas por ser personal de riesgo ante el COVID 19. Reclamamos para los docentes de cada institución que se generen acciones de apoyatura para alumnos en situación de riesgo. Esto evitaría mayor burocracia, intermediaciones, precarización laboral y asegurar la competencia de los designados.

En el marco de la “Jornada Nacional de Lucha” convocada por sindicatos docentes, seccionales y agrupaciones que no se sienten representados por los gremios paritarios, presentamos este petitorio a la autoridad gubernamental y exigimos a los dirigentes gremiales que lo tomen en cuenta de lo requerido por el colectivo docente.

SOLICITAMOS:

  • Reapertura urgente de la paritaria salarial docente y de condiciones de trabajo para la pandemia.
  • Aumento inmediato del salario docente, equiparándolo con la canasta básica alimentaria, mediante suma remunerativa que impacte en el recibo de sueldo y sirva para el cálculo jubilatorio. En este sentido sugerimos, por lo menos, un incremento de $20.000 en el A56.
  • Normativa que limite y establezca condiciones para la educación virtual y el teletrabajo respetando cargas horarias y tiempos de labor.
  • Provisión de conectividad y soporte tecnológico para docentes y estudiantes.
  • Modificación de legislación para permitir designaciones, traslados y labor docente virtual respetando los derechos establecidos en estatuto.
  • Optimización de sistemas de designaciones garantizando justicia y transparencia de la carrera docente.
  • Desburocratización y eficiencia en trámites administrativos en el Ministerio de Educación. Pagos de deudas con docentes.
  • Optimización de atención y prestaciones en Obra Social Provincia; Junta Médica y ANSeS.
  • Incremento sostenido en el presupuesto educativo que permita mejoras en obras e infraestructura docente.
1.628 personas firmaron. ¡Ayudá a conseguir 2.500!