Declaratoria de la juventud del Equipo de Derecho Ambiental frente al cambio climático

Declaratoria de la juventud del Equipo de Derecho Ambiental frente al cambio climático

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 1,500!
Al lograr la meta de 1,500 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.
Máika Equipo de Derecho Ambiental lanzó esta petición dirigida para Estado peruano (Presidencia del Consejo de Ministros)

Nosotros, la juventud latinoamericana, ante la 16° Conferencia de la Juventud del Cambio Climático, reconocemos que el cambio climático es una responsabilidad colectiva. Confiamos en la toma de acción inmediata y efectiva para prevenir el cambio climático, que nos pone a prueba como especie y demanda cambios de paradigma sin precedentes.

Enfrentados a un mundo crecientemente en crisis de salud, ambientales, socioeconómicas y humanitarias. Resaltando la deficiencia de las acciones tomadas hasta la fecha por las autoridades para propiciar el desarrollo sostenible en los plazos necesarios para prevenir cambios irremediables a nuestro ecosistema.

Protestando que Latinoamérica se encuentra en una posición injusta y desproporcionadamente vulnerable a los efectos del Cambio Climático, tenemos el deber de proteger a los grupos vulnerables que trabajan protegiendo nuestros ecosistemas, es decir, los defensores ambientales. Lamentablemente, el panorama no ha sido favorable para ellos en Perú. Según investigaciones, 5 defensores ambientales fueron asesinados y muchos otros amenazados de muerte en el año 2020. A su vez, son víctimas de procedimientos judiciales desproporcionados, donde la justicia se coloca del lado opuesto de la ley. Por otro lado, los canales necesarios para su protección y tutela no son los más adecuados, debido a que estas personas llegan a recibir menos atención por parte de las autoridades, ocasionando una omisión en las investigaciones de las denuncias interpuestas, acarreando su desprotección y, en el peor de los casos, su muerte. 

Es innegable la relación que poseen los defensores ambientales con el cambio climático, ya que ellos constituyen la primera línea de defensa del medio ambiente. Ante la inminente destrucción de uno de los ecosistemas más importantes para la regulación del clima mundial, la protección de los defensores ambientales se torna crucial, pues ellos se enfrentan a la tala ilegal, minería ilegal y proyectos hidroeléctricos no sostenibles. Estas actividades son altamente nocivas para el medio ambiente. Solo la minería ilegal en la región de Madre de Dios ha acabado con más de 100 mil hectáreas de bosque.

Es sumamente importante resaltar que el Estado peruano no tiene una presencia significativa en la defensa del medio ambiente, en especial en las regiones amazónicas. Si bien existen instituciones estatales encargadas de la protección de las áreas naturales, estas no tienen el alcance adecuado para un real y constante cuidado. Es por ello que, los defensores ambientales realizan un cuidado más relevante del medio ambiente; sin embargo, las constantes amenazas y asesinatos que sufren los defensores ambientales hace que  el cuidado de la tierra sea una de las tareas más peligrosas de llevar a cabo.

Finalmente, es necesario enfatizar que en el año 2020, una comisión legislativa rechazó ratificar el pacto ambiental de América Latina y el Caribe. Esto supone una lamentable decisión, pues el descartar una norma internacional para proteger el medio ambiente, los pueblos indígenas y los defensores ambientales solo estimula negativamente la falta de transparencia, la ausencia de rendición de cuentas, el no acceso a la información pública y la nula relevancia para/con la participación pública y acceso a la justicia. En tal sentido, ratificar el Acuerdo de Escazú permitirá realizar un progreso social al implementar y optimizar los estándares para el correcto desenvolvimiento de los derechos de acceso que están contenidos en nuestra legislación peruana. Del mismo modo, este acuerdo otorgaría las condiciones que nuestro país necesita para brindar y gestionar la información ambiental, para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y administrar justicia ambiental.

Por lo tanto, las partes que componen este documento:

Solicitamos la implementación de espacios que respalden y promuevan potenciar las capacidades de los líderes y lideresas indígenas y, a su vez, empoderar incidencia jurídica y social. Este tiene como finalidad causar una incidencia social que busque incrementar los conocimientos de los participantes. Los retos a los cuales se enfrentan los defensores ambientales son preocupantes debido al entorno hostil en el cual se encuentran por vivir con constantes hostigamientos, estigmatizaciones, amenazas y hasta ataques contra su vida. Es por ello, que se deberá buscar fortalecer los conocimientos en cuanto a realidad que amenaza su ambiente, salud, vida e integridad.

En esa misma línea, requerimos que nuestras autoridades procedan con la reglamentación normativa respecto de diversos instrumentos legales que versen en temas no solo de una debida protección ambiental, sino también sobre temas que tengan como fin supremo la protección y la garantía de los derechos humanos de las personas que se encargan diariamente de luchar a favor del medio ambiente. De esta manera, exhortamos al Gobierno peruano la ratificación del Acuerdo de Escazú. Asimismo, expresamos la necesidad de que el Estado tenga una mayor intervención en los problemas ambientales que se encuentren en la agenda de los defensores ambientales. Además, de una mejor transparencia y mayor participación en la gestión gubernamental. 

Por otro lado,  invitamos a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) a tener un superior involucramiento transversal sobre problemas actuales de controversias ambientales que amenacen al medio ambiente, pueblos indígenas y comunidades andinas, y a sus protectores. Ello se puede lograr con un trabajo conjunto entre ONGs y los defensores ambientales con el fin de promover canales de comunicación, seguridad y emergencia. Estos deben encontrarse debidamente habilitados las veinticuatro horas del día para una eficiente recepción de las denuncias ambientales y una eficaz garantías de los derechos de los  defensores ambientales. 

Adicionalmente, instamos a una reconstrucción colectiva respecto a esta problemática; para que las personas comprendan y se sensibilicen respecto al gran aporte de los defensores ambientales, reconozcan la importancia de abogar por ellos, pues son ellos quienes ofrecen sus fuerzas a fin de proteger al medio ambiente; asimismo, para que se vuelvan agentes de cambio, pues con cada acción que cada uno de nosotros realice, podemos mejorar y mitigar los efectos del cambio climático. Para este fin, exhortamos la presencia de espacios, medios y plataformas que permitan la participación continua de la sociedad e incentiven a la concientización continua respecto a estos temas. Sin perjuicio de lo mencionado, vale recalcar que toda actividad que favorezca y fomente el activismo contra el cambio climático, así como de otras actividades vinculadas a ella, deben darse bajo los estándares basados en buenas prácticas, evitando todo acto que menoscabe y vulnere derechos fundamentales.

Por todo lo suscrito en el presente documento, solicitamos que todo lo abordado sea tomado en consideración a fin de que se realicen acciones inmediatas para combatir el cambio climático, lo cual implica proteger a quienes realizan un gran aporte respecto al cuidado de nuestro medio ambiente, los defensores ambientales. Instamos a que se visibilice la problemática en torno a su protección así como el compromiso de las autoridades a tomar acciones para la defensa de los mismos.

Para lograr los objetivos antes descritos:

Nos comprometemos a promover la reflexión sobre el rol de los defensores ambientales en la prevención del cambio climático a través de nuestras redes sociales, incentivando el diálogo y la difusión sobre la situación de los defensores ambientales en el Latinoamerica.

Asimismo, nos comprometemos a participar activamente de los conversatorios, talleres y eventos que traten temas sobre defensores ambientales y su participación en la prevención del cambio climático, reconociendo su papel primordial para proteger y conservar nuestros territorios, los cuales son fuentes de recursos naturales y biodiversidad.

De la misma manera, nos comprometemos a investigar de manera exhaustiva los problemas que engloban la protección de defensores ambientales y sus efectos directos en la lucha contra el cambio climático, con la intención de ser agentes de cambio y ofrecer soluciones claras y concretas.

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 1,500!
Al lograr la meta de 1,500 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.