ALTO A LA EXPLOTACION Y REPRODUCCION DE DELFINES Y LOBOS MARINOS EN CAUTIVERIO

ALTO A LA EXPLOTACION Y REPRODUCCION DE DELFINES Y LOBOS MARINOS EN CAUTIVERIO

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 35,000!
¡Al lograr las 35,000 firmas, esta petición es una de las más firmadas!
EMPTY THE TANKS CAPITULO MEXICO lanzó esta petición dirigida para Senadores del H. Congreso de la Union LXIV Legislatura y Grupos Parlamentarios y

ALTO A LA EXPLOTACION Y REPRODUCCIÓN DE DELFINES Y LOBOS MARINOS EN CAUTIVERIO. 

MEXICO DESPIERTA!!!

Exigimos que se habiliten SANTUARIOS de reintegración para mamiferos marinos con programas no invasivos. Solicitamos la creación de Santuarios y Centros de Rehabilitación, Rescate y Reintroducción a su hábitat natural donde fueron capturados  y los nacidos en cautiverio tengan una vida digna sin explotacion para entretenimiento de turistas.

Las actividades recreativas y espectáculos de entretenimiento con mamíferos marinos en delfinarios, parques temáticos y hoteles para entretenimiento humano en México comenzaron en la década de los 70’s, y hoy en día se han convertido en una industria comercial millonaria con poca o nula vigilancia por las autoridades competentes. Los delfinarios persiguen un único objetivo, el lucro, con pocos resultados en conservación ya que ninguno de los ejemplares capturado ha sido rehabilitado y reintegrado a su hábitat natural, al contrario, son utilizados para espectáculos y como animales de monta.

En los últimos 30 años han reportado ganancias millonarias a causa de la explotación de mamíferos marinos principalmente de delfines, lobos marinos y manatíes, la mayoría de ellos capturados en aguas mexicanas  en Holbox, Laguna de Terminos en Campeche, Bahia Magdalena en BCS, Veracruz en el Golfo de Mexico y otros importados desde Cuba, Uruguay, Colombia, Islas Salomón, Japón, Rusia. Hoy en día viven en cautiverio cerca de 450 delfines, el número es un estimado ya que los reportes solicitados a la Dirección General de Vida Silvestre en SEMARNAT mencionan que no hay un seguimiento puntual ni existe una obligación por contabilizar los nacimientos, ni las muertes, lo cual es grave. La Secretaría no está cumpliendo sus funciones previstas en la Ley General de Vida Silvestre. Las empresas Dolphin Discovery, Delphinus y  Dolphinaris se eximen de dar los datos bajo la protección del secreto industrial.

Después la prohibición de capturar ejemplares en vida libre en 2005, los delfinarios comenzaron a reproducir delfines en cautiverio con métodos invasivos e inseminación in vitro, con resultados poco exitosos en los primeros años, ya que las madres de delfín ahogaban a sus propias crías por las condiciones de estrés y el mal manejo.

La necesidad de nuevo y diverso material genetico pone en riesgo las capturas de delfines para obtencion de semen como trataron de hacer la empresa Dolphinaris en 2019  en la Laguna de Terminos Campeche, sin embargo hubo oposicion y organizaciones civiles lo impidieron y denunciaron, asi mismo la Universidad del Carmen no volvio a firmar ningun tipo de convenio con esta empresa que utilizaba a la Universidad para capturas para obtencion de semen.

A pesar de las múltiples denuncias por abuso animal, negligencia médica, condiciones insalubres, manejo inadecuado y espacios reducidos donde sobreviven delfines, lobos marinos y manatíes principalmente, la PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ha atendido muy pocos casos. Además, no se realizan inspecciones a los establecimientos de forma regular, y las esporádicas inspecciones realizadas resultan favorables para delfinarios por tomar de referencia la NOM135-SEMARNAT-2004, hecha por los mismos delfinarios.

Los delfinarios no están diseñados para albergar mamíferos marinos en condiciones mínimas de bienestar animal, sino para dar comodidad a los usuarios y personas encargadas de su cuidado. En particular, los estanques de concreto en hoteles y locaciones con piscinas tienen dimensiones y características que favorecen al estrés, cacofonía y estereotipias, ya que son albercas de concreto de muy pequeñas con formas geométricas regulares y  acústica que rebota en las paredes.

En libertad, los delfines nadan al día entre 95 y 160 kilómetros, pasan el 80 por ciento de su tiempo bajo el agua a profundidad, lo contrario en cautiverio donde pasan el 80 por ciento de su tiempo en la superficie, flotando inmóviles y rogando por comida.

Los delfines son animales depredadores que se alimentan de distintas especies de peces, según la población, sin embargo en cautiverio se les alimenta de peces muertos, que al ser congelados pierden nutrientes y agua, así que a menudo los delfines en cautiverio se encuentran deshidratados y necesitan suplementos de vitaminas, lo cual se hace a través de suministro de bloques de gelatina para hidratarles o se les hidrata introduciendo un tubo directamente al estómago, provocándose fuertes dolores, úlceras gastrointestinales y hemorragias internas. 

La vida de un delfín en cautiverio es sometida a una serie de tratamientos médicos y forzados como la hidratación por sonda gastrointestinal o la inseminación constantemente con el objetivo de mantener a los animales vivos y generar un stock para su mayor aprovechamiento.

Este tipo de tanques deberán ser prohibidos o remodelados para incluir espacios más amplios, seminaturales y destinados a ser un santuario costero donde los delfines sanos puedan rehabilitarse o puedan vivir permanentemente en un entorno que maximice el bienestar y la autonomía y esté lo más cerca posible de su hábitat natural en contacto con poblaciones residentes de delfines nariz de botella, lobos marinos y manatíes distribuidos en zonas de agregación en los litorales en México. 

PROGRAMAS QUE LASTIMAN A LOS EJEMPLARES o los sometan a contacto con los humanos deberán ser prohibidas

Interacciones como los programas de nado con delfines representan un riesgo potencial en la transmisión de enfermedades zoonóticas entre humanos y animales. Dichas actividades representan daños a la integridad física de los delfines y la salud humana; respecto al daño a las especies, nadar con personas los pone en riesgo de tragar objetos que caen en los estanques; asimismo, por el contacto humano se generan molestias deliberadas o involuntarias debido a que los participantes tiran de sus aletas, los persiguen, les tocan los ojos y los orificios de respiración, provocándoles lesiones visibles y, en ocasiones, graves.

Los programas como el obligar al delfin a cargar turistas en su rostro provoca fracturas axiales mortales a delfines (caso de reporte de muerte en Delfinario de Vallarta Dolphin Discovery).

Se ha comprobado mediante la observación de delfines y orcas en vida libre que mantienen estrechos lazos familiares y eligen sus grupos sociales. Debido a sus relaciones sociales cuando tienen un aborto o muerte de sus crías, se ha comparado que el proceso de duelo es similar al de los seres humanos.

En el Hotel Barceló en la Riviera Maya, por mencionar uno de los ejemplos se conoce el caso de delfines con infecciones y después dos de ellos fueron atacados por otros delfines en el mismo encierro o piscina. Esta agresión particular son signos elevados de estrés, resultado por el pequeño espacio de los estanques donde permanecen los grupos, subsecuente a la imposibilidad de subordinar animales para escapar de la agresión del comportamiento de los individuos dominantes.

LA REINTEGRACION DE MAMIFEROS MARINOS NO ES UN MITO, SI ES POSIBLE, TRABAJEMOS POR DARLES UNA VIDA DIGNA SIN EXPLOTACION ANIMAL.

Los delfines son seres conscientes de su entorno, de su familia y de su propio ser, al reconocerse como un individuo con razonamiento, es lógico que las condiciones del cautiverio sean antinaturales, injustas e impropias para su naturaleza sea un delfín silvestre o en cautiverio.

Recientemente países como Canadá y Francia han aprobado la prohibición el cautiverio de mamíferos marinos, reconociendo su inteligencia y complejos lazos familiares, también han logrado empezar a trabajar en el establecimiento de Santuarios en Áreas Marinas Protegidas para su rehabilitación y reintegración al océano. Esto demuestra una tendencia de conciencia en la humanidad al reconocer y aceptar que la vida en cautiverio es un acto cruel e injusto por la naturaleza de la especie.

PROPUESTA

Por todo lo expuesto anteriormente con pruebas suficientes es que se requiere un cambio en el modelo de negocio para convertir UMAS y PIMVS a Santuarios y Centros de Rescate para Rehabilitación y Reintegración de Mamíferos Marinos a su hábitat natural o en espacios seminaturales donde se lleven a cabo actividades no invasivas únicamente de observación y buceo para conocer el comportamiento y capacidad de rehabilitación al volver a activar su sonar, cazar su propio pescado e interactuar con poblaciones silvestres, lo cual es una realidad que se vive hoy en día en países como Indonesia, Canadá y Brasil, por mencionar algunos santuarios y centros de rescate de mamíferos marinos.

“Iniciativa de Ley para la creación de Santuarios de Rehabilitación, Rescate y Reintegracion de mamíferos marinos en cautiverio en Mexico”.


1. Prohibir la reproducción con fines de entretenimiento en cautiverio.
2. Regular las medidas y crear espacios de confinamiento de mamíferos marinos en corrales de mar, los tanques únicamente serán utilizados en desastres naturales como resguardo o en cuarentena.
3. Las actividades con mamíferos marinos se limitan a la observación, snorkel y buceo en espacios abiertos únicamente.
4. Prohibir las interacciones forzadas y condicionadas con humanos. Evitando las enfermedades transmitidas de animales a humanos y viceversa conocido como zoonosis.
5. La información en el manejo de mamíferos marinos será pública y se llevarán a cabo programas de investigación con fines de rehabilitación para crear Santuarios Marinos.

Para mas informacion: www.emptythetanks.org    selene@emptythetanks.org

Consulte 

https://awionline.org/sites/default/files/uploads/documents/AWI-ML-CAMMIC-5th-edition-Spanish.pdf

 

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 35,000!
¡Al lograr las 35,000 firmas, esta petición es una de las más firmadas!