Moratoria eólica n'Asturies

Moratoria eólica n'Asturies
Por qué es importante esta petición

RESUME DE LA INICIATIVA (N'ASTURIANU)
Les presones que firmamos esta iniciativa demandamos una moratoria n’Asturies en materia d’esplotación d’enerxía eólica terrestre, eólica marítima y fotovoltaica. Una moratoria que tien d’allargase...
- Mentantu nun esista n’Asturies un marcu normativu que, ensin concesiones a los intereses del oligopoliu enerxéticu, asegure’l caltenimientu de los escosistemes y la biodiversidá, la proteición del paisax, del padremuñu hestóricu, cultural y arqueolóxicu, de les actividaes del seutor primariu y, en xeneral, del mou de vida de l’Asturies rural. Nun queremos que les enerxíes renovables seyan un motivu más pal abandonu forciáu de los nuesos pueblos.
- Mentantu nun haiga un debate social y se negocie l’apertura de fasteres eóliques marítimes col seutor pesqueru. Y, por supuestu, mentantu nun se modifique’l BOE que sitúa les fasteres eóliques marítimes asturianes dientru de reserves pal caltenimientu de la biodiversidá marina.
- Y mentantu Asturies nun disponga d’un Plan Estratéxicu de Recursos y Necesidaes Enerxétiques, que determine recursos, necesidaes y la combinación de formes de produción enerxética que mos convién.
RESUMEN DE LA INICIATIVA (EN ESPAÑOL)
Las personas que firmamos esta iniciativa demandamos una moratoria en Asturies en materia de explotación de energía eólica terrestre, eólica marítima y fotovoltaica. Una moratoria que se tiene que prolongar...
- Mientras no exista en Asturies un marco normativo que, sin concesiones a los intereses del oligopolio energético, asegure el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, la protección del paisaje, del patrimonio histórico, cultural y arqueológico, de las actividades del sector primario y, en general, del modo de vida de la Asturies rural. No queremos que las energías renovables sean un motivo más para el abandono forzado de nuestros pueblos.
- Mientras no haya un debate social y se negocie la apertura de zonas eólicas marítimas con el sector pesquero. Y, por supuesto, mientras no se modifique el BOE que sitúa las zonas eólicas marítimas asturiana dentro de reservas para la conservación de la biodiversidad marina.
- Y mientras Asturies no disponga de un Plan Estratégico de Recursos y Necesidades Energéticas, que determine recursos, necesidades y la combinación de formas de producción energética que nos conviene.
TESTU COMPLETU DE LA INICIATIVA (N'ASTURIANU)
Les presones que firmamos esta iniciativa demandamos una moratoria n’Asturies en materia d’esplotación d’enerxía eólica terrestre, eólica marítima y fotovoltaica. Y facémoslo col enfotu d’aidar al meyor desendolque d’Asturies, asina comu pa garantizar los drechos y la meyor calidá de vida de les asturianes y asturianos.
Firmamos esti pidíu porque...
PRIMERO. Somos firmes partidarios del usu d’enerxíes renovables, eso sí, dende la creyencia de que la esplotación de les mesmes por parte del oligopoliu enerxéticu tien de facese nel marcu d’una llexisllación qu’asegure’l caltenimientu de los escosistemes y la biodiversidá, asina comu la proteición del paisax, del padremuñu hestóricu, cultural y arqueolóxicu, de les actividaes del seutor primariu y, en xeneral, del mou de vida de l’Asturies rural.
Nel casu d’Asturies, consideramos que’l marcu llexisllativu vixente’n materia de proteición énte los usos y práutiques de les empreses d’enerxíes renovables tien una eficacia escasa, otorgando escesives concesiones a los intereses de les grandes corporaciones enerxétiques.
Defendemos que’l desendolque de les enerxíes renovables n’Asturies necesita un nueu marcu normativu, que debería sofitase nestos criterios:
- Planificación pa una transición ecolóxica xusta y ordená.
- Democratización y soberanía enerxético.
- Aforru, eficiencia y autosuficiencia enerxético.
- Repotenciación enantes que nuees istalaciones.
- Afalar l’autoconsumu y la produción a pequeña escala.
- Iniciativa pública y comunidaes enerxétiques enantes que la privatización de los beneficios.
- Concesiones públiques y non autorizaciones alministratives pa la esplotación d’istalaciones enerxétiques.
- La espropiación de tierres comu cabera oción.
- Consulta pública real y efeutiva de los proyeutos d’esplotación enerxética.
- Compatibilidá dafechu cola normativa vixente en materia ambiental, padremuñal y paisaxística.
- Nuees fasteres d’esclusión y eliminación d’esplotaciones en fasteres protexíes.
- Mayores distancies con respeutu a núcleos de población.
- Asesoramientu y mediación reglá énte contratos abusivos.
- Esclusión d’empreses de duldosa reputación.
SEGUNDO. Según datos del Gobiernu asturianu, en 2022 Asturies yá tenía’n foncionamientu 24 parques eólicos terrestres, con 531 aeroxeneraores y una potencia de 698’08 MW. Pa con ello, a fecha de febreru de 2023, hai 52 parques eólicos más que tán yá en trámite. Ello supón qu’Asturies tendrá, a nun tardar, un total de 76 parques eólicos foncionando, cuasi toos ellos en conceyos del ocidente.
Esti procesu aceleráu d’implantación de la enerxía eólica terrestre n’Asturies vien faciéndose ensin una planificación oficial previo y ensin el necesariu marcu de información-negociación colos conceyos y poblaciones afeutaos. Pa con ello, en dalgunos casos la implantación de parques eólicos fízose poniendo’n riesgu territorios de reconocíu valor ecolóxicu y/o arqueolóxicu, causando daños sinificatibles nel paisax, a vegaes ensin respetar les distancies mínimes a llugares poblaos y convirtiéndose nuna motivación más pal abandonu forciáu de los nuesos pueblos.
TERCERO. El BOE nº 54, de 4 de marzu de 2023, espubliza’l Rial Decretu 150/2023, de 28 de febreru, pol que s’apreben los Planes d’Ordenación del Espaciu Marítimu de les cincu demarcaciones marines del Estáu español. Nél regúlase la ordenación del espaciu marín que baña la costa asturiana, incluyendo la reconocencia de tres fasteres d’altu potencial pa la enerxía eólica marina, nes que se podríen facer istalaciones de molinos eólicos. La primera de les fasteres eóliques ta, por completo, dientru una fastera definía comu d’altu potencial pal caltenimientu la diversidá. La segunda ta dafechu apegá a la llende d’una fastera definía comu d’usu prioritariu pal caltenimientu la biodiversidá. Y la tercera tien la so mayor parte incluyía nuna fastera d’usu prioritariu pal caltenimientu la biodiversidá, mentantu que la so estensión más reducía ta dientru d’una fastera d’altu potencial pal caltenimientu la diversidá.
Creyemos qu’esta prioridá de los intereses del oligopoliu enerxéticu sol drechu y la obligación de caltener la biodiversidá marina ye una amuesa más cómu un mercáu ensin regulación pública seria anula los drechos ciudadanos básicos y esplota los recursos ensin tener en cuenta les consecuencies medioambientales.
CUARTO. Creyemos que cualisquier país, enantes d’oficializar prohibiciones de produciones o teunoloxíes enerxétiques, enantes de permitir o afalar l’usu d’otres, enantes de camudar de política enerxética, debería cuntar con un Plan Estratéxicu de Recursos y Necesidaes Enerxétiques; un plan que determinare les disponibilidaes enerxétiques propies, los consumos racionales que se tienen d’atender nel ámbetu domésticu ya industrial, les posibilidaes d’esportar enerxía o la necesidá d’importala, los tipos d’enerxía renovable que-y resulten menos dañibles, les condiciones pa proceder a la so esplotación industrial... Y que sólo a partir d’ehí se deberíen tomar decisiones estratéxiques nel ámbetu la enerxía.
Nel casu d’Asturies, el so Gobiernu nun atendió esa responsabilidá, dexando los intereses de les asturianes y asturianos sometíos a los que’n ca momentu se deriven de la rellación ente’l Gobiernu español y l’oligopoliu enerxéticu.
Poro, mentantu nun se pongan en práutica les demandes recoyíes nos caberos puntos, solicitamos que’l Gobiernu d’Asturies proceda a declarar un períodu de moratoria na esplotación de la enerxía eólica terretre, eólica marítima y fotovoltaica.
Marzu, 2023.
TEXTO COMPLETO DE LA INICIATIVA (EN ESPAÑOL)
Las personas que firmamos esta iniciativa demandamos una moratoria en Asturies en materia de explotación de energía eólica terrestre, eólica marítima y fotovoltaica. Y lo hacemos con el deseo de ayudar al mejor desarrollo de Asturies, así como para garantizar los derechos y la mejor calidad de vida de las asturianas y asturianos.
Firmamos esta petición porque...
PRIMERO. Somos firmes partidarios del uso de energías renovables, eso sí, desde la creencia de que la explotación de las mismas por parte del oligopolio energético tiene que hacerse en el marco de una legislación que asegure el mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, así como la protección del paisaje, del patrimonio histórico, cultural y arqueológico, de las actividades del sector primerio y, en general, del modo de vida de la Asturies rural.
En el caso de Asturies, consideramos que el marco legislativo vigente en materia de protección ante los usos y prácticas de las empresas de energías renovables tiene una eficacia escasa, otorgando excesivas concesiones a los intereses de las grandes corporaciones energéticas.
Defendemos que el desarrollo de las energías renovables en Asturies necesita un nuevo marco normativo, que debería apoyarse en estos criterios:
- Planificación para una transición ecológica justa y ordenada.
- Democratización y soberanía energética.
- Ahorro, eficiencia y autosuficiencia energética.
- Repotenciación antes que nuevas instalaciones.
- Impulsar el autoconsumo y la producción a pequeña escala.
- Iniciativa pública y comunidades energéticas antes que la privatización de los beneficios.
- Concesiones públicas y no autorizaciones administrativas para la explotación de instalaciones energéticas.
- La expropiación de tierras como última opción.
- Consulta pública real y efectiva de los proyectos de explotación energética.
- Compatibilidad total con la normativa vigente en materia ambiental, patrimonial y paisajística.
- Nuevas zonas de exclusión y eliminación de explotaciones en zonas protegidas.
- Mayores distancias con respecto a núcleos de población.
- Asesoramiento y mediación reglada ante contratos abusivos.
- Exclusión de empresas de dudosa reputación.
SEGUNDO. Según datos del Gobierno asturiano, en 2022 Asturies ya tenía en funcionamiento 24 parques eólicos terrestres, con 531 aerogeneradores y una potencia de 698’08 MW. A ello se suma que, a fecha de febrero de 2023, hay 52 parques eólicos más que ya están en trámite. Esto supone que Asturies tendrá, pronto, un total de 76 parques eólicos funcionando, casi todos ellos en concejos del occidente.
Este proceso acelerado de implantación de la energía eólica terrestre en Asturies se viene haciendo sin una planificación oficial previa y sin el necesario marco de información-negociación con los concejos y poblaciones afectados. Más aún, en algunos casos la implantación de parques eólicos se hizo poniendo en riesgo territorios de reconocido valor ecológico y/o arqueológico, causando daños significativos en el paisaje, a veces sin respetar las distancias mínimas a lugares poblados y convirtiéndose en una motivación más para el abandono forzado de nuestros pueblos.
TERCERO. El BOE nº 54, de 4 de marzo de 2023, publica el Real Decreto 150/2023, de 28 de febrero, por el que se aprueban los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo de las cinco demarcaciones marinas del Estado español. En él se regula la ordenación del espacio marino que baña la costa asturiana, incluyendo el reconocimiento de tres zonas de alto potencial para la energía eólica marina, en las que se podrían hacer instalaciones de molinos eólicos. La primera de las zonas eólicas esta, por completo, dentro de una zona definida como de alto potencial para la conservación de la biodiversidad. La segunda está completamente pegada a los límites de una zona definida como de uso prioritario para la conservación de la biodiversidad. Y la tercera tiene su mayor parte incluida en una zona de uso prioritario para la conservación de la biodiversidad, mientras que su extensión más reducida está dentro de una zona de alto potencial para la conservación de la biodiversidad.
Creemos que esta prioridad de los intereses del oligopolio energético sobre el derecho y la obligación de mantener la biodiversidad marina es una muestra más de cómo un mercado sin regulación pública seria anula los derechos ciudadanos básicos y explota los recursos sin considerar las consecuencias medioambientales.
CUARTO. Creemos que cualquier país, antes de oficializar prohibiciones de producciones o tecnologías energéticas, antes de permitir o impulsar el uso de otras, antes de cambiar de política energética, debería de contar con un Plan Estratégico de Recursos y Necesidades Energéticas; un plan que determine las disponibilidades energéticas propias, los consumos racionales que se tienen que atender en el ámbito doméstico e industrial, las posibilidades de exportar energía o la necesidad de importarla, los tipos de energía renovable que le resultan menos perjudiciales, las condiciones para proceder a su explotación industrial... Y que sólo a partir de ahí se deberían de tomar decisiones estratégicas en el ámbito de la energía.
En el caso de Asturies, su Gobierno no atendió esa responsabilidad, dejando los intereses de las asturianas y asturianos sometidos a los que en cada momento se deriven de la relación entre el Gobierno español y el oligopolio energético.
Por lo tanto, mientras no se pongan en práctica las demandas recogidas en los anteriores puntos, solicitamos que el Gobierno de Asturies proceda a declarar un período de moratoria en la explotación de la energía eólica terrestre, eólica marítima y fotovoltaica.
Marzo, 2023.