Mobike, Grin y MOVO se unen por una regulación justa. #DesbloqueaLaCiudad
Mobike, Grin y MOVO se unen por una regulación justa. #DesbloqueaLaCiudad

¡Usuarios de bicis y monopatines compartidos, ciudadanos y amigos!
Primero que nada, gracias por su firma y apoyo.
Les compartimos esta actualización, ya que la unión nos hace más fuertes.
Las bicicletas y monopatines sin anclaje surgen en la CDMX como una alternativa de movilidad sustentable que reduce la congestión, ofrece libertad para escapar del tráfico y no contamina. Además, las empresas que ofrecen estos servicios han generado miles de empleos para nuestra ciudad.
La SEMOVI publicó una regulación muy negativa para estas alternativas en la cual establece 3 elementos que hacen imposible que las empresas de movilidad sustentable cubran la demanda actual e incluso pone en riesgo su permanencia en la ciudad y los empleos que se han generado:
Límite de 4,800 bicis y 3,500 monopatines entre todas las empresas que ofrecen el servicio. Esto implica 1 bici o monopatín por cada 1,000 habitantes y que el usuario, al NO encontrar esta alternativa, tome un automóvil, lo que provoca más contaminación y tráfico.
Limitación de operación en un área dentro de sólo 3 de las 16 alcaldías de la CDMX, dejando al resto de la ciudad sin posibilidad de acceso a estas alternativas.
Un impuesto mínimo de $1,005 por bicicleta y $1,350 por monopatín. Esta cantidad es absurda si la comparamos con los $450 pesos que paga un automóvil de tenencia en la CDMX.
Nuestra propuesta es desbloquear nuestra ciudad y ofrecer una alternativa de movilidad a todas las personas que quieran usar el servicio:
- Más vehículos sustentables: que se incremente el número de vehículos, según a) la demanda existente y b) la propuesta del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) de tener entre 10 y 30 vehículos de micromovilidad por cada 1,000 habitantes. Esto se traduce en un mínimo de 44 mil vehículos de movilidad, entre bicicletas y monopatines.
- Inclusión: Ampliar el polígono de operación y permitir la operación en alcaldías no centrales como Azcapotzalco, Coyoacán e Iztacalco.
- Contraprestación proporcional y transparencia: Que las bicicletas y monopatines paguen la misma tenencia o menos que un automóvil al año (alrededor del 3% valor factura). Además que los recursos se manejen de manera transparente mediante la creación de un comité integrado por vecinos y usuarios quienes aseguren que tales recursos serán utilizados para construir ciclovías y campañas permanentes de educación vial para proteger a peatones y usuarios.
- Socialización: Para usuarios y no usuarios, coadyuvar en la educación vial de los ciudadanos y asegurar transporte seguro y eficiente para todos. Aumentar los usuarios mujeres no es suficiente, se necesita hacer más, reducir los casos de acoso y violencia en el transporte público y particular.
NECESITAMOS DE TU AYUDA para que la SEMOVI deje de golpear la movilidad en la ciudad y se puedan ampliar estos servicios en la CDMX para cumplir nuestra meta en común: #DesbloqueaLaCiudad. Por esto, hacemos este llamado a la sociedad civil, incluyendo vecinos, peatones y usuarios para que juntos luchemos por una mejor ciudad.
Entre sociedad y empresas, podemos acelerar los cambios que esta ciudad merece.
¡Gracias por tu firma!