Por la Extensión del PostNatal de Emergencia

Por la Extensión del PostNatal de Emergencia
¿Por qué es importante esta petición?
“PostNatal de Emergencia” es un movimiento que surge de la sociedad civil para dar respuestas a miles de madres que, una vez terminado el permiso parental en plena pandemia por COVID -19, esperan una respuesta de parte de las autoridades del Estado de Chile que garantice los cuidados de sus hijos e hijas durante sus primeros años de vida, en el contexto del confinamiento, cuarentenas y ausencia de redes de cuidado que cumplan con las condiciones para satisfacer las necesidades de desarrollo sano de niños y niñas, en gran parte lactantes.
Comprendemos el esfuerzo, y agradecemos la extensión de 90 días para el uso de las madres trabajadoras remuneradas. Sin embargo, dada la emergencia sanitaria esto es insuficiente para dar respuesta a más de 70 mil mujeres, y sus hijos e hijas, para quienes esta extensión ya se ha terminado.
Además, en el intento de dar una respuesta, el gobierno entregó un bono de $200.000 pesos, el cual implica que las madres deben dejar a sus hijos al cuidado de otros o llevarlos a sala cunas o jardines. ¿Qué pasa si no se cuenta con red de apoyo?, ¿Se consideró que las salas cunas se encuentran con aforo y jornadas reducidas? ¿Se tomó en cuenta que el ingreso a una institución parvularia es una situación de separación temprana que evoca ansiedades y preocupaciones para las que se requiere preparación, en especial, para quienes deben ser cuidados por primera vez fuera del espacio familiar? Que un niño o niña quede al cuidado de otro que no sea su cuidador principal, supone un estrés para la diada, y para todo el sistema familiar, un estrés que se agrega al contexto de pandemia que vivimos, el cual los niños y las niñas igualmente perciben.
Vemos con preocupación, que esta vía más que una solución, se ha convertido en un factor de estrés para las familias implicadas.
Por su parte, hemos constatado la inviabilidad de conciliar cuidados y trabajo en el contexto del confinamiento de la crisis sanitaria. Lamentando la existencia de testimonios de chilenas que han debido renunciar a sus trabajos, obstaculizando el acceso de la mujer al mundo laboral, aumentando las brechas de inequidad de género y disminuyendo las cifras de ingreso familiar. Según cálculos recientes (Comunidad Mujer) en el último año, 899 mil mujeres perdieron su empleo y el 88% de esas mujeres salió de la fuerza de trabajo, es decir, figuran como “inactivas” y no como “desocupadas” dado que no están buscando empleo. ¿Por qué? Precisamente por la inexistencia de un sistema de cuidados que les permita delegar esta función y salir a trabajar.
Por otra parte, las condiciones sanitarias actuales no garantizan que las madres que regresan al trabajo, no se contagien. De igual forma que niños y niñas en las instituciones a las que deberían acudir. Incluso vemos con preocupación cómo hay mujeres que reportan que se les ha negado participar del proceso de vacunación dado que se encuentran en período de lactancia, aumentando entonces los factores de riesgo de infección y de estrés para estas familias.
En consideración con esta cruda realidad, nos urge que se pueda asegurar que sean las cuidadoras y cuidadores principales quienes estén a cargo de sus hijos e hijas, ya que las condiciones sanitarias no garantizan el óptimo desarrollo de los niños y niñas de nuestro país que viven sus primeros años de vida en este contexto.
Dado lo anteriormente expuesto, un grupo multidisciplinario de más de 80 profesionales expertas en salud materno - infantil nos reunimos en representación de diversas organizaciones sociales, con el fin de exponer los fundamentos técnicos que explican los efectos que la problemática señalada tiene en el desarrollo infantil, pues sabemos y conocemos la evidencia científica que señala el impacto que los factores de estrés tienen en la salud y el vínculo materno-infantil, especialmente durante los primeros 2 años de edad.
Fundamentación Técnica:
La Salud Primal es una rama de la epidemiología que explora las correlaciones entre el período que va desde la vida fetal, el período perinatal y año siguiente al nacimiento con los rasgos de salud y personalidad en la vida posterior. (Odent 2002). Desde esta perspectiva se sabe que el período del desarrollo humano en el que los sistemas adaptativos básicos (sistema psiconeuroinmunoendocrinológico) partícipes en lo que comúnmente llamamos salud, alcanzan su madurez durante esta corta y sensible etapa de la vida humana.
La evidencia científica acumulada muestra que los primeros 1.000 días de vida; el tiempo que transcurre aproximadamente entre la concepción y el segundo año de vida, son cruciales para alcanzar el mejor desarrollo a largo plazo. De acuerdo a UNICEF, en su web expone que los primeros 1.000 días, son un período único de oportunidad en la cual se establecen las bases para una salud, crecimiento y desarrollo neurológico óptimo a lo largo de la vida siendo un periodo crítico, que no se repetirá más dentro del ciclo vital, lo que constituye un periodo estratégico en términos de prevención y salud pública.
Dentro de este período crítico se sientan las bases de la salud mental y física, de un apego seguro y de la promoción de una lactancia eficaz, las cuales constituyen pilares básicos para la supervivencia humana y la salud global del niño/a y adulto que seremos.
El tipo de apego que se forma durante este período se produce necesariamente en relación a la presencia y permanencia en el tiempo, de los cuidadores principales con el niño o niña, pues así se asegura la regulación tanto fisiológica, emocional y neuroendocrina. De tal forma, cautelar la calidad del proceso de vinculación, es una urgencia biológica (Kimelman 2011).
La neurobiología interpersonal explica cómo la regulación emocional entre la madre y el bebé, influye en el desarrollo del hemisferio cerebral derecho, la región orbitofrontal derecha, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo. Así, la mente del bebé se va modelando a través de mecanismos neuroplásticos y de poda neuronal de los circuitos sinápticos correspondientes (Siegel 1999, Schore 2001).
En síntesis, estos estudios muestran que el apego seguro modula el desarrollo cerebral y neuroendocrino, otorgando protección frente al estrés y enfermedades. En efecto, apegos de tipo seguro se correlacionan con niños sanos que devienen adultos sanos, y apegos de tipo inseguros y desorganizados, se correlacionan con trastornos del desarrollo y psicopatología durante toda su vida, incluyendo mayores índices de trastornos internalizantes (como depresión y ansiedad) y externalizantes (trastornos de conducta), implicando mayores índices de criminalización, violencia y uso de drogas, y mayores gastos en salud (Ainsworth M. 1985, Bowlby J. 1989, Hernández et al 2000).
En base a lo anterior es relevante considerar además los estudios realizados en niños/as que asisten a salas cunas y jardines infantiles chilenos, los que resultan especialmente preocupantes al encontrar un 47% de estilos de apegos inseguros, ya antes de los 12 meses (Lecannelier et al, 2019)
Las condiciones neuropsiquiátricas son la primera causa de Años de Vida Saludables Potencialmente Perdidos por vivir con Discapacidad (AVISA, por siglas en inglés) en Chile, y diversas investigaciones han demostrado que el tratamiento mental es costo-efectivo. Sin embargo, el porcentaje del presupuesto anual destinado a salud mental en Chile es del 2,1% (Errázuriz et al 2015), muy por debajo del 5% que propuso como meta el Plan Nacional de Salud Mental para el año 2010.
En este contexto deficitario, es urgente señalar que invertir en infancia es evidentemente beneficioso. Así lo expone James Heckman, economista, profesor estadounidense de la Universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía 2000, quien afirma que la inversión en primera infancia resulta ser preventiva y genera las más altas tasas de retorno de capital humano, lo cual es mayor mientras más precoces sean las intervenciones, tal como se señala en la tabla 1 y 2.
Chile ha avanzado los últimos años en materia de protección integral de la infancia, ejemplo de ello es el Subprograma Chile Crece Contigo. Pese a esto aún hay grandes desafíos en relación a salud mental infantil, como lo evidencia una investigación multicéntrica que ubica a los niños chilenos menores de cinco años con la peor salud mental del mundo (Rescorla et al 2011), situación que es alarmante (Tabla 3).
En situaciones de catástrofe se generan altos montos de estrés a todo nivel, incluyendo la díada madre/hijo y su contexto, lo que hace prioritario resguardar el proceso de vinculación, considerando las implicancias e incalculables costos, médicos, psicosociales y económicos de no hacerlo.
Numerosos estudios evidencian el efecto neurotóxico del cortisol, hormona del estrés, provocando efectos irreversibles en el desarrollo neuroendocrino de los niños (Gunnar, 1989) en contraste con las endorfinas y neurotrofinas ligadas a interacciones armónicas placenteras con su figura de apego significativa, facilitando su desarrollo neuronal. Por otra parte, estudios que evalúan estrés en bebés menores de un año a través de niveles de cortisol salival, muestran que niños con vínculo ansioso presentan aumento de cortisol comparado con niños con vínculo seguro.
En esta pandemia se han tomado medidas para resguardar a la población, como el confinamiento y la cuarentena, cierre de salas cuna y jardines infantiles, dejando a las familias sin red de cuidado de su bebé. Esto ha significado graves dificultades a la hora de conciliar trabajo y crianza, generando altos niveles de angustia y sobrecarga en la familia, llevando incluso al aumento en índices de accidentes domésticos infantiles, y violencia intrafamiliar. Es esperable que, de continuar este escenario de altísimo estrés, los bebés de hoy sean adultos enfermos mañana, empeorando aún más la salud mental de este país, y sobrecargando los ya deficitarios recursos del sistema de salud.
El documento “Recomendaciones para la Atención de Puérperas, Niños y Niñas, respecto a Factores de Riesgo de Morbimortalidad Materno Infantil y su Salud Mental, en Pandemia Covid 19” (Ord. N° 1891), de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, publicado el 12 de Junio de 2020 establece que “el período de la gestación, parto e infancia temprana son períodos determinantes en el neurodesarrollo de niños y niñas.
En estos períodos críticos de desarrollo, el estrés genera una cascada inflamatoria la cual se relaciona con una mayor morbimortalidad materno-infantil”.
Según la red de ONGs infancia y juventud, actualmente se han contagiado de COVID-19 un total de 96.662 niños, y si bien se han reportado pocos casos graves en población pediátrica, los niños menores de 2 años son especialmente vulnerables siendo un total de 18.374 al 11 de febrero del presente año de niños y niñas contagiados hasta los 4 años de edad, por lo que se hace una urgencia protegerlos.
Durante el pasado año los sistemas sanitarios se vieron colapsados, en gran medida por adultos, debiendo convertir unidades de cuidados intensivos pediátricos para los cuidados de adultos, redistribuyendo funciones de personal dedicado a niños y niñas para dar respuesta a la población adulta.
En el 2020 los niños y niñas no asistieron a establecimientos educacionales lo que permitió bajar la circulación viral de otros virus como el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), parainfluenza, adenovirus, influenza, entre otros y con esto evitar hospitalizaciones infantiles que generan problemas respiratorios severos, al reintegrar a niños y niñas menores a sala cuna, jardín infantil o exponerlos a cuidadores externos aumenta el riesgo en la salud tanto de los niñas y niños como la capacidad de la red sanitaria de dar respuesta a una campaña de invierno en pandemia, aumentando las hospitalizaciones infantiles con todas las repercusiones que esto puede generar.
Por todo lo anterior, a la luz de la evidencia disponible, se hace claro que los primeros mil días importan, que la permanencia y disponibilidad del cuidador principal en este período crítico, es fundamental para el desarrollo óptimo del bebé, así como también para disminuir la morbimortalidad infantil y los costos sanitarios a largo plazo.
Es por ello que quienes adhieren a este documento, solicitan la extensión del post natal de emergencia hasta por lo menos los dos primeros años de vida del bebé, y mientras dure el Estado de Catástrofe.
Siendo los niños y niñas una prioridad de este gobierno, como ha planteado el Presidente Sebastián Piñera en reiterados discursos públicos, “los niños primero”, se torna imperativo que el Estado garantice su desarrollo saludable especialmente en un estado de catástrofe, como la actual pandemia que afecta a la sociedad completa.
Estos niños y niñas son los futuros ciudadanos, la nueva generación cuya experiencia vivida en esta catástrofe es un hito que marcará su desarrollo físico y mental, por lo que esperamos que el gobierno pueda garantizar su bienestar.
Quienes adhieren esta carta, más de 300 personas entre profesionales y organizaciones, nos ponemos a su disposicióń para aportar desde nuestra área, en beneficio de las niñas y niños de Chile.
Organizaciones Adherentes:
Acción EcoFeminista
Agrupación de mujeres de Santa María
Agrupación Feminista Retiro
Agrupación Ginecólogas Chile
Agrupación Médicas feministas
Almatriz Doulas
AML Defensa mujeres
Asociación de Padres de Prematuros de Chile (ASPREM)
Asociación de productores independientes
Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio, AFUCAP.
Asociación Red de Investigadoras
Asociacion Yo Cuido
Babywearing Chile / Entreasesoras
Bloque Feminista Coquimbo
Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (CEANIM)
Centro de Intervención Temprana Chile (CIT)
Centro Interdisciplinario de las mujeres CIDEM
Centro SerMujer
Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados Universidad Diego Portales
Colectiva Resistencia Materna
Colegio de Periodistas de Chile
Comité Lactancia Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE)
Confederación Fenpruss
Confedeprus
Coordinadora 8M Viña del Mar
Coordinadora de mujeres feministas 8 de Marzo Provincia San Antonio.
Coordinadora Feminista Atacama
Corporación Comunidad de la Leche
Corporación Comunidis.
Corporación Humanas
Criando Unidos
Crianza en Flor
Departamento de Género y Salud - Colegio Médico de Chile
Enrique Jadresic, Médico-Psiquiatra
Escuela Renacer Chile
Federacion nacional TCP adherimos
FemMaule
Formación de Consejería en Lactancia Materna para profesionales de la Salud CANPA
Fundación América por la Infancia
Fundación Amparos
Fundación Chilena de Fonoaudiologia Neonatal y Pediátrica
Fundación Daya adhiere
Fundación Emma
Fundacion Ideas para la Infancia
Fundación Nelly Zabel
Fundación OVO Chile
Grupo Clínico Más
Grupo de Trabajo Salud Menta Perinatal, Sociedad de Neurología,
Psiquiatría y Neurocirugía, (SONEPSYN)
Instituto de la Mujer.
Kelluzomowen Likan-Ray
Kintabakanas , V Región
La Rebelión del Cuerpo
Las Mistralas
Mamá Cultiva adhiere
Médicas Lactivistas
Movimiento mujeres Reivindica
Movimiento Renace
Movimiento socio ambiental ojos de mar.
Mujeres Modatima
Nosotras Audiovisuales
ONG Acción Mujer y Madre
ONG Madre Nativa, Arica
ONG Matria Fecunda
Parir la Voz
ParirNos Chile
Poderosas - Plataforma de Feminismo Popular
Programa de Intervención en Vínculos Tempranos, UAH
Red Chilena Crianza Respetuosa
Red Chilena de Salud Mental Perinatal
Red de Doulas MaMatriztica
Red de Mamás Mentoras
Red Feminista Chañaral
Red Nacer Madre
Red Tetarte
Sacar la Voz
Secretaria Meda del Sector Público CUT.
Sindicato nacional unitario sinducap:adhiere
TecFem
Unión nacional de Artistas UNA
Vicepresidencia de la Mujer CUT Chile
Women in Global Health Chile
Profesionales Adherentes:
Alexandra Pardo
Abogada Penalista
Daniela López
Abogada
Francisca Millán
Abogada
Francisca Vargas
Abogada
Nickol Ortiz
Abogada
Diane Ferrufino
Actriz, Pedagoga teatral
Magdalena Rivera
Antropóloga
Rosario Valenzuela
Antropóloga y Doula
Alejandra Duarte
Arte Terapeuta
Carla Niada
Asesora de Lactancia
Nicole Castillo
Consejera de Lactancia
Constanza Robles
Consejera de Lactancia
Daniella Lugo
Dermatóloga
Margarita Sánchez
Dermatóloga
Belén Barceló
Doula
Daniela Rojas
Doula
Karina Núñez
Doula
Les Monárdez
Doula y profesora de yoga
Paloma Ayala
Doula
Viviana Salazar
Doula y Asesora de maternidad
Bárbara Remonsellez
Educadora de Párvulos
Blanca García
Educadora de Párvulos
Carolina Perez Stephens
Educadora de Párvulos
Daniela Faúndez
Educadora de Párvulos
Paula Carmona Espíndola
Educadora de Párvulos
Tania Galli
Educadora de Párvulos
Gabriela Salamamca
Educadora, artista, doula
Débora Gutiérrez
Enfermera
Dominique Perrot
Enfermera
Daniela Musa
Facilitadora Mindfulness
Consuelo Vielma
Fonoaudióloga
Fernanda Mena
Fonoaudióloga
Giselle Neculhueque
Fonoaudióloga
Natalia Soto
Fonoaudióloga
Paola Silva
Fonoaudióloga
Yerka Neva Fabianovich
Fonoaudióloga
Roxana Ramírez
Fotógrafa
Sylvana González
Fotógrafa, Ing. Ambiental
Francisco Bahamonde
Ginecólogo obstetra
Claudia Santiago
Ginecóloga Obstetra
Elizabeth Chong
Ginecóloga Obstetra- Consejera Lactancia
Katherine Villa
Ginecóloga
Libertad Ménde
Ginecóloga
Loreto Vargas
Ginecóloga
Marcia Venegas
Ginecóloga
María Paz Henríquez
Ginecólogo obstetra
María Soledad Irigoyen
Ginecóloga Obstetra
Silvana Borquez
Ginecóloga Obstetra
Valentina De Petris
Ginecóloga Obstetra
Magdalena Cerda
Hemato-Oncologa infantil.
Paula Campos Gálvez
IBCLC
Javiera Lazo
Kinesióloga Pediátrica
Alejandra Becerra
Matrona
Bárbara Núñez
Matrona
Fernanda Riquelme
Matrona
Natasha Toledo
Matrona
Pamela Rubio Werner
Matrona Independiente
Pía Villarroel
Matrona
Stephanie Galan
Matrona
Alejandra Mateluna
Médica
Constanza médica
Médica EDF
Gigliola Volaric
Médico Cirujano / Médica EDF
Jane Spuler
Médico, Medicina Nuclear
Joan Harun
Médica
María Eugenia Merchán
Médico de Urgencias Pediátricas y Especialista en Nutrición infantil
María Inés Arce
Médico IBCLC
María Pía Gacitúa
Médico Familiar
Natalia Gutiérrez
Médica y Doula
Nicole Hund
Médica General
Paulina Contreras
Medicina Interna Adultos
Paulina Contreras
Medicina Interna Adultos
Priscila Tobar
Médica
Susana Becker
Médico Cirujano
Valentina Lemus
Médica General
Vivian Parada
Medica
Ximena Espina
Médica General
Paulina Díaz
Nutricionista
Amparo Sánchez
Pediatra Neonatologa
Claudia Adones
Pediatra
Daniela Valenzuela
Pediatra - Consejera Lactancia
Marcia Pérez
Pediatra
Javiera Gajardo
Periodista y Asesora de Lactancia
Javiera Rossel
Periodista
Catalina Sieverson
PhD. Psicóloga Perinatal
Felipe Lecannelier
PhD. Psicólogo
Marcia Olhaberry
PhD. Psicóloga
María Angélica Kotliarenco
PhD. Psicóloga
Claudia Oliva
Profesora de Filosofía
Gonzalo Leiva
Profesor Escuela de Obstetricia y Puericultura UDP.
Katherine Parada
Profesora básica
Macarena Silva
Profesora.
Nicole Roma
Profesora de ciencias
Tamara Langer
Profesora, Doula CL
Alejandra Fernanda Fuentes
Psicóloga
Carolina Gajardo
Psicóloga
Daniela Fuentealba
Psicóloga
Daniela Troncoso
Psicóloga
Julieta Cerda
Psicóloga
Macarena Pinochet
Psicóloga
Manuela Susaeta
Psicóloga
Márbelan Inostroz
Psicóloga
Marcela Paz Guerrero
Psicóloga
María José Fuentes
Psicóloga
Vanessa Díaz
Psicóloga
Carolina Barahona
Psicóloga - Doula
Cecilia Espinola
Psicóloga adultos y psicoterapeuta de parejas.
Belén Valdés
Psicóloga Clínica
Camila Rosas
Psicóloga Clínica
Catalina Figueroa
Psicologa Clínica
Cecilia Villagra
Psicologa Clínica
Daniela Soto
Psicologa Clínica
Danitza Birkner
Psicóloga Clínica
Débora Balbaryski
Psicologa Clínica
Eliana Ortega
Psicologa Clínica
Francisca Montedonico
Psicologa Clínica
Gabriela Ojeda
Psicóloga Clínica
Isabel Quintana
Psicóloga Clínica
Karen Marín
Psicóloga Clínica
Karin Insunza
Psicóloga Clínica
Leslie Power
Psicóloga Clínica
Lorena Hermosilla
Psicologa Clínica
Loreto Rodríguez
Psicologa Clínica
Márbelan Inostroza
Psicologa Clínica
María Consuelo Turres
Psicologa Clínica
María del Pilar Valencia
Psicologa Clínica
María Francisca Ávalos
Psicologa Clínica
María José González
Psicóloga Clínica
Marisol Reyes
Psicologa Clínica
Nicole Dimonte
Psicóloga Clínica
Patricia Azócar
Psicologa Clínica
Paula Serrano
Psicologa Clínica
Pía Becerra
Psicóloga Clínica
Rocío Campos
Psicologa Clínica
Sandra Marín
Psicóloga Clínica
Verónica Montenegro
Psicóloga Clínica
Yanara Farias
Psicóloga Clínica
Cristina Valenzuela,
Psicóloga clínica comunitaria
Carla Iribarren
Psicologa Clínica Feminista
Amparo Izquierdo
Psicóloga Clínica Perinatal, Doula
Bárbara Donoso
Psicóloga Clínica Perinatal
Carolina Honorato
Psicóloga Clínica Peritanal
Claudia Gonzalez
Psicóloga Clínica Perinatal
Claudia Navarrete
Psicóloga Clínica Perinatal e Infantil
Daniela Iribarren
Psicóloga Clínica Peritanal
Estefanía Buré
Psicóloga Clínica Perinatal
Katherine González
Psicóloga Clínica Perinatal
Macarena Romero
Psicóloga Clínica Peritanal
María José Pucheu
Psicóloga Clínica Perinatal
María Paz Aguilera
Psicóloga Clínica Peritanal
Pamela Labatut
Psicóloga Clínica Peritanal
Paola Maluje
Psicóloga Clínica Perinatal y Adultos
Patricia Pardo
Psicóloga Clínica Perinatal
Paulina Sánchez
Psicóloga Clínica Peritanal
Paz Bravo
Psicóloga Clínica Perinatal
Ruth Ortega
Psicóloga Clínica Perinatal
Sofía Alemparte
Psicóloga Clínica Perinatal
Sylvia Sepúlveda
Psicóloga Clínica Perinatal
Trinidad Tagle
Psicóloga Clínica Peritanal
Yanira Madariaga
Psicóloga Clínica Peritanal
Yasmina Bastías
Psicóloga Clínica y Educacional, Doula
Francisca Ibarra
Psicologa Educacional
Bernardita Laso
Psicóloga infanto juvenil
Camila Bustos
Psicóloga infanto juvenil
Carla Flores
Psicóloga infanto juvenil
Claudia Szita
Psicóloga infanto juvenil
Javiera Egaña
Psicóloga infanto juvenil
Leire Fernández
Psicóloga Infanto Juvenil
María Paz Badilla
Psicóloga Infanto Juvenil y terapeuta familiar
Nicole Artiaga
Psicóloga infanto juvenil
Patricio Ceballos
Psicóloga infanto juvenil
María José Gasc
Psicóloga Perinatal Infanto Parental
Mónica Alarcón
Psicóloga Perinatal
Valeria Romero
Psicóloga Perinatal e Infanto Juvenil
Catalina Gómez
Psicóloga y Doula
María José Morales
Psicóloga, Doula CL
Mariela Roa
Psicologa y Doula
Rocío Rodríguez
Psicóloga, Doula
Valentina Melnick
Psicóloga, Terapeuta de Familias y Parejas
Álvaro Pallamares
Psicólogo Clínico Infantil
Cristóbal Vicencio
Psicólogo Clínico infanto juvenil HGF.
Jose I Celedón
Psicólogo Infanto Juvenil y Adultos
Leonardo Arrieta
Psicólogo Clínico
Neri Campusanos
Psicólogo
Daniela Orellana
Psiquiatra
Daniela Yáñez
Psiquiatra
Enrique Jadresic
Psiquiatra
Fanny Leyton
Psiquiatra
Karina Toledo
Psiquiatra
Magdalena Sanfuentes
Psiquiatra
María Jesús Leñero
Psiquiatra
Andrea Castillo
Psiquiatra Adultos
Beatriz Loyola
Psiquiatra Adultos
Daniela Orellana
Psiquiatra Adultos
Loreto Neves
Psiquiatra Adultos
Mariana Hepp
Psiquiatra Adultos
Luz María Sanchez
Psiquiatra Infanto-Juvenil
Nadia Guajardo
Psiquiatra Infanto-Juvenil
Natalia Zamorano
Psiquiatra Infanto-Juvenil
Rosario Paez
Psiquiatra Infanto-Juvenil
Tatiana Torres
Psiquiatra Infantojuvenil y Perinatal
Rosario Alomar
Psiquiatra Perinatal
Daniela Núñez
Socióloga y Doula
Marytte Peña
Socióloga
Paula Rojel Pérez
Socióloga
Raiyen Rozzi
Socióloga y Doula
Samanta Arcos
Socióloga
Fabiola Quiroz
Terapeuta
Tania Melnick
Terapeuta Floral y Comunicadora Social
María José Poblete
Terapeuta Ocupacional
Rocío Verdugo
Terapeuta Ocupacional y Doula
Franchesca Cubillo
Trabajadora Social
Katerine Silván
Trabajadora Social
María Fernanda Fuentes
Trabajadora Social
María José Cáceres
Trabajadora Social
Paula Lizana,
Trabajadora Social
Paulina Santibáñez
Trabajadora Social
Paloma Montes
Trabajadora Social, Doula
Tania Sáez Galaz
Trabajadora social y Doula
Daniela Valencia
*Documento elaborado por comité técnico del movimiento postnatal de emergencia, en base a “Permiso Parental Extendido en Estado de Catástrofe”; Documento técnico de Grupo de Trabajo de Salud Mental Perinatal SONEPSYN y Red Chilena de Salud Mental Perinatal.
Referencias
· Ainsworth M. (1985) Patterns of infant mother attachment. Bull. New York Academy of Medicine;61: 771-91.
· Bowlby J. (1989), El papel del apego en el desarrollo de la personalidad en una base segura. Barcelona: Paidos Ibérica.
· Comunidad Mujer (9 Noviembre 2020) La desproporcionalidad de la pandemia. https://www.comunidadmujer.cl/2020/11/columna-la-desproporcionalidad-de-la-pandemia/
· Errázuriz P. (2015) Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente. Rev Med Chile 143: 1179-1186
· Gunnar M. (2003), Brain and behavioural interface: stress and the developing brain. Infant Mental Health Journal, 4 (3)195-211.
· Hernández G.,Kimelman M., Montino O. (2000), Salud mental perinatal en la asistencia hospitalaria del parto y el puerperio. Rev med Chile 128:1283-89.
· Lecannelier F. (2019), Patrones de apego en la infancia temprana en nuestras normativas, contextos de cuidado alternativo, e infancia de alto riesgo. Rev Chil Pediatr.2019;90(5) DOI: 10.32641/rchped.v90i05.1037
· Kimelman M. (2011), Apego y Desarrollo Humano. Cap. 50 (527-536) Quezada A. Pediatría Ambulatoria Ed. Mediterránea.
· Kimelman M. (2019), Desarrollo psicológico del bebé y del pre escolar, Cap 11 (105-115) Almonte C. Montes M. Psicopatología infantil y de la adolescencia, 3era Ed. Mediterránea
· Kimelman M. (2019), Apego normal, Apego patológico y Psicosis. Rev. chil. neuro-psiquiatr. vol.57 no.1 Santiago.
· Odent M. (2002), Primal Health. 2 ª edición. Libros Clairview. Forest Row. Reino Unido.
· Rescorla, N., et al Behavioral/emotional problems of preschoolers: Caregiver/teacher reports from 15 societies. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 6, 1-14, 2012
· Recomendaciones para la atención de Puérperas, Niños y Niñas, Respecto a Factores de Riesgo de Morbimortalidad Materno Infantil y su Salud Mental, en Pandemia Covid 19” (2020) (Ord. N° 1891)
· Recomendaciones de Manejo Farmacológico en Pacientes Pediátricos con Infección por SARS-CoV-2 (COVID-19)” 27 marzo 2020 – SOCHINF - SOCHIPE
· Seminario Unicef (2017): En busca de la incidencia para proteger y mejorar la asignación de recursos para la niñez.
https://www.unicef.org/argentina/media/3021/file/Seminario%20Inversi%C3%B3n%20Social.pdf
· Schore AN. (2001), The effects of relational trauma on right brain development, affect regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal, 22, 201-269.
· Siegel DJ. (1999) Developing mind: Toward a neurobiology of inter- personal experience. Guilford, New York.
· Unicef: “The first 1000 days of life: the brain´s window of opportunity, visitado en febrero 2021 disponible en: https://www.unicef-irc.org/article/958-the-first-1000-days-of-life-the-brains-window-of-opportunity.html
Andrea Lily Iturry Yamamoto
Fundadora y Vocera Nacional del Movimiento PostNatal de Emergencia
Mail postnataldeemergencia@gmail.com
#Postnataldeemergencia