Frente a la crisis, ¡también necesitamos del arte!

Frente a la crisis, ¡también necesitamos del arte!

Creada
10 de mayo de 2020
Dirigida a
Ministerio de Cultura de El Salvador y
Firmas: 5135Próximo objetivo: 7500
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por Nave Cine Metro

¿Quiénes somos y en qué creemos?

Somos artistas escénicos independientes y gestores asociados en emprendimientos culturales acreditados, con trayectoria reconocida. Nos hemos unido para darle fuerza al proyecto N​ ave Cine Metro​, espacio cultural en el Centro Histórico de San Salvador, administrado por la Asociación Cultural Azoro (ACA) y visionado como un nuevo oasis cultural para el país.

Esta unión se basa en una coincidencia de visiones: desde nuestras propias búsquedas nos ha parecido esencial volver la mirada a la complejidad del ser humano, ser espejo del tiempo y del lugar en el que nos ha tocado producir. Coincidimos en que el arte que hacemos sirve para plantear cuestionamientos profundos de lo que nos construye como humanidad. Participamos activamente de la transformación social, de la revisión y el fortalecimiento de la diversidad de identidades, y hacemos todo lo que está en nuestras manos para hacer del arte un bien accesible para todas y todos, especialmente para las poblaciones más excluidas, porque sabemos que es reivindicativo, aunque estas acciones tampoco sean apoyadas o incentivadas por el Estado.

El arte es un derecho humano y, como tal, validamos su carácter inalienable que lo vuelve una herramienta fundamental para la cohesión social, contribuyendo a mejorar la calidad de la educación, la salud y la convivencia. Como artistas hemos demostrado con contundencia algo: con el ejercicio de nuestra profesión nutrimos el alma de nuestra sociedad enriqueciendo lo que llamamos identidad nacional, contribuimos al bienestar social del país, aportamos al sector económico generando puestos de trabajo, emprendimientos y productos de distribución cultural a nivel local e internacional. Asumimos el valor de nuestra profesión. Hacemos arte por convicción.  

Sin embargo, este sector siempre ha funcionado desde la precariedad ocupando un lugar inferior en el Presupuesto General de la Nación y por tanto en las prioridades de los gobiernos.

Reconocemos avances en los recientes años como: la creación del Ministerio de Cultura, la aprobación de la Ley de Cultura de El Salvador y un aumento simbólico del 0.04% en el ejercicio fiscal 2020 que destina al ramo de cultura $23.4 millones de dólares. Avances con impacto y alcance limitados si no se establece puentes de diálogo fuertes entre el gremio artista y representantes oficiales del gobierno.

Escuchamos con apertura el mensaje de que este pretende ser un Gobierno diferente e innovador. Sin embargo, muchas de las situaciones que enfrentamos como artistas han perdurado durante esta gestión. Tenemos problemas y también nos reivindicamos como parte de la solución. Aún tenemos expectativas de que se cumpla el eslogan de la diferencia. Pero, de momento, seguimos bregando con circunstancias complicadas: La mayoría de quienes firmamos esta carta no tiene como actividad económica única nuestro trabajo profesional como artistas, eso quiere decir que no hemos tenido un salario fijo en la última década, al menos no por nuestra profesión. Y quienes firmamos tenemos al menos dos décadas de trabajar como artistas y gestores culturales sin una acreditación oficial formal del Ministerio de Educación, esto en detrimento de nuestra profesión. 

Recalcamos que tenemos la apertura, la hemos tenido con todos los gobiernos. Ofrecemos nuestra disposición para dialogar y ser parte de la reactivación del país tras la crisis actual. 

Como en todo el mundo, en El Salvador, la crisis generada actualmente por esta pandemia ha golpeado fuertemente al sector artístico, dejando en evidencia su vulnerabilidad histórica, así como la de otros sectores. Estamos al tanto y pedimos se nos incluya en los planes de reactivación económica que se implementen ante esta situación, como un aporte valioso para la mitigación del impacto económico y psicosocial que atravesamos en este momento. Asimismo, consideramos importante hacer el llamado a cuidar - para no perder - la capacidad creativa y el patrimonio cultural que durante tantos años hemos venido construyendo y protegiendo de manera independiente. 

Ser beneficiarios de los planes de reactivación económica es una de nuestras prioridades. Pero hay otra: ser solución. Los firmantes consideramos que las artes escénicas explican y sanan a una sociedad. No es retórica, nuestras carreras lo demuestran. Esta carta es escrita por artistas que han reflejado sobre las tablas problemas de coyuntura esenciales para comprender los fenómenos sociales del país: la violencia social, maltrato y abandono infantil, el sistema penitenciario, la corrupción política, el maltrato contra la mujer (la violencia de género), el machismo, la precariedad laboral, derechos humanos, contribuimos a la formación artística, educación emocional, sensibilización de una cultura de paz y convivencia en la sociedad.   Podemos aportar en esta nueva crisis. 

Es una certeza que el mundo cambiará tras esto. ¿Y si también cambiamos en esto? ¿Y si también empezamos a pensar en el arte como respuesta necesaria y no como adorno eventual? Eso, de alguna manera, es lo que queremos: ahora y desde siempre. 

Frente a esta crisis, como artistas, creadores y ciudadanos vemos este contexto como un campo de oportunidad para evaluar esta situación de desventaja y conseguir - conjuntamente - diseñar posibilidades que mejoren las condiciones legales para reactivar nuestro sector posicionándolo en un campo más formal, integrado a la economía. Estamos ahora mismo frente al reto de crear y aprender nuevas maneras de ser más funcionales y más multifacéticos en nuestra labor como creadores, gestores y productores artísticos, y creemos en nuestra adaptabilidad de enfrentarnos a ese reto, como ya en otras circunstancias lo hemos hecho. Sin embargo nos preocupa la falta de procedimientos oficiales para acceder a recursos públicos orientados a cumplir estos nuevos estándares globales en los diversos sectores culturales junto con nuestro gobierno. 

Reconocemos los esfuerzos del Ejecutivo ante la crisis global actual, sabemos que su accionar en este contexto requiere una reflexión responsable en el manejo de medidas para paliar mesuradamente la crisis económica que nos derrumba a todas y todos. 

¿Qué pedimos?

Después de exponer todas estas convicciones y basados en nuestra vocación de aportar a la solución para salir de esta crisis desde nuestro trabajo artístico y creativo, nuestras peticiones hacia las autoridades de Gobierno son las siguientes: 

Frente a la crisis generada por la pandemia COVID-19:

1. Exigimos, como ciudadanos, que el gobierno priorice líneas de trabajo encaminadas a fortalecer acciones dirigidas a los sectores menos privilegiados y que no deje de lado la vocación democrática y la constitucionalidad de nuestra nación.

2. Establecimiento oficial de una mesa abierta de diálogo y trabajo en conjunto con representatividad de los diferentes sectores artísticos y creativos del país con la Dirección General de Artes o la persona de alto nivel autorizada para tomar decisiones vinculantes que designe el Ministerio de Cultura, con el objetivo de tratar medidas urgentes frente a la crisis causada por el Covid-19.

3. Agilizar un refuerzo presupuestario para implementar líneas de apoyo para emprendedores culturales creativos, plataformas, producciones e intercambios y un respaldo institucional hacia el sector artístico en sus gestiones.

4. Finalización e implementación del Reglamento de la Ley de Cultura de El Salvador, ya que es una competencia directa del Ministerio de Cultura.

5. Que se cumplan los compromisos que el Gobierno de El Salvador asumió al ratificar la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, de la UNESCO en el año 2013.

6. Garantía al acceso de los Derechos Culturales para las personas artistas, creativos y población en general.

7. Una respuesta inmediata a esta declaratoria con el objetivo de iniciar una agenda de trabajo en conjunto en medio de la crisis actual.

De acuerdo al marco normativo legal existente, que las políticas culturales estén apegadas a:

1.    Art. 1 de nuestra Constitución: LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO.- “E​l Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social”.

2.    ARTÍCULO 63​ de la Constitución de la República.-​ “La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a leyes especiales para su conservación.”

3.    Ley de Cultura de El Salvador. Decreto No 442, diario oficial 159, tomo 412, año 2016. 

4.    Declaratoria Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Ratificación año 2013.

5.    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, declaran como eje central la cultura, definiendola como: “La cultura es todo lo que constituye nuestro ser y configura nuestra identidad. Hacer de la cultura un elemento central de las políticas de desarrollo es el único medio de garantizar que éste se centre en el ser humano y sea inclusivo y equitativo”.

6.    Reconocimiento oficial del sector artístico. Existe una deuda histórica en este punto. Exigimos la validación y el cumplimiento de los Art. 88: Acreditación Docente Art. 92 Registro Nacional de los y las trabajadores de la cultura (RENTCA) y el Art.94: Reconocimiento del artista en los Documentos Oficiales; Art.95 Fomento de las Empresas Culturales, Ley de Cultura de El Salvador.

Ofrecemos nuestra buena voluntad para trabajar como parte de la solución y plantear alternativas frente a esta crisis que afecta lo social, económico y cultural. El discurso oficial es que el país necesita de todos por igual. Nosotros ofrecemos nuestras herramientas y nuestra experiencia para sumar a una recuperación psicosocial  y mejora continua del país.  

Somos artistas y lo seguiremos siendo tras la pandemia. Nos mueve la convicción de que una sociedad sin arte no es viable. Sabemos que podemos contribuir más, y eso sí lo luchamos pero para ello necesitamos incentivos, recursos y el acuerpamiento de la sociedad civil. 

Apoyar ahora
Firmas: 5135Próximo objetivo: 7500
Apoyar ahora