Regular la categoría profesional de los ingenieros anteriores a plan Bolonia al nivel 7 en el marco europeo de calificaciones

Regular la categoría profesional de los ingenieros anteriores a plan Bolonia al nivel 7 en el marco europeo de calificaciones

¿Eres ingeniero? ¿Arquitecto? ¿Licenciado en medicina,derecho, periodismo...? En definitiva, ¿Eres licenciado? Si lo eres, deberías saber que tienes un problema, estás discriminado internacionalmente (y ahora también nacionalmente).
Pero incluso si estudias en el actual marco de Bolonia, también estás discriminado. Lo estás porque tu titulación no se equipara a nivel europeo ¿Increíble no? Pues totalmente cierto y demostrable.
La dificultad para poder acreditar la equivalencia entre su título de ingeniería (o licenciatura en su caso), previo al conocido como Plan Bolonia, con los de grado más máster (derivados del actual Plan Bolonia) trae como consecuencia, no sólo el no reconocimiento de unos conocimientos y habilidades acreditados por un programa netamente más extenso y amplio, sino la pérdida de competitividad de los propios ingenieros y licenciados, así como de las empresas españolas.
Por lo expuesto anteriormente, resulta indispensable que el ministerio de Educación clasifique a los ingenieros que nos licenciamos en un marco anterior al plan Bolonia y, por tanto, con un número superior de cursos y contenidos, de forma acorde a esta formación; ello implica la regulación de la categoría profesional de los ingenieros titulados antes de la aplicación del llamado Espacio Europeo de Educación, es decir, el conocido como "Plan Bolonia" al nivel máster (EQF7 en su versión europea).
Este marco normativo europeo es aplicado por todos los grandes países europeos (Alemania, Francia, Reino Unido, Portugal…) menos España; en un dictamen del Consejo de Estado se hablaba, ya en 2011, de la “necesidad imperiosa” de adaptar el marco español (MECES en el caso del nivel de educación superior) a dicho marco europeo, formalizado el 23 de abril de 2008 y firmado por España con un compromiso de adaptación de 5 años (como veis, ya estamos fuera de tiempo).
La propuesta que solicito no exige grandes sacrificios, ni redunda en perjuicio económico de nadie, simplemente requiere la publicación por parte del ministerio de un decreto-ley en el sentido antes expuesto.
Frente a esto y, tras muchas presiones, el ministerio ha sacado un anteproyecto de RD que, lejos de solventar la problemática, la eterniza. Entre otros problemas:
1) En ningún momento se menciona la equiparación al marco europeo sino tan sólo al español.
2) La decisión se deja en manos de ANECA que emitirá un informe “preceptivo y determinante”. Cabe decir, que esta entidad de acreditación es nacional y, por ende, sólo tiene competencias (como se establece en su misión) a nivel nacional; pese a ello, la misma entidad será también la encargada de homologar los títulos extranjeros a los correspondientes títulos españoles.
ANECA ha sido la encargada de acreditar titulaciones de ingeniería en Canarias y Cádiz, que posteriormente han sido anuladas por tribunales judiciales por, vamos a simplificarlo, “no tener ni pies ni cabeza”. ¿Y este ente es el que decidirá si mi carrera tiene o no nivel máster? Comprenderéis las dudas despertadas.
3) Nuevamente se da un plazo máximo de 6 meses (recordaréis las declaraciones del secretario de universidades, Federico Morán, en TVE donde hace 6 meses se ofrecía el mismo plazo dada “la alta prioridad de la medida”). Pues bien, los 6 meses han pasado y seguimos sin cambios.
En declaraciones, el ministro de educación, José Ignacio Wert, ha dicho que “en el caso de los ingenieros no tenemos duda de que un análisis objetivo llevará a esta conclusión” (equiparación a nivel máster). Si no tienen dudas, ¿Por qué tantas vueltas?
En cualquier caso, esta petición es fundamental para nuestros intereses, para no perder competitividad a nivel internacional, donde los ingenieros españoles han estado siempre muy bien considerados; por ello le he trasladado un escrito al Sr Mariano Rajoy, en su calidad de presidente de España, para citarle a resolver de una vez por todas este grave problema que, recordemos, afecta a la cacareada “marca España”; ¿Quién representa más a la marca España que los propios trabajadores y empresas españolas?
La pérdida de competitividad española redunda no sólo en un problema para los ingenieros, sino que lastra la recuperación de la economía impidiendo la creación de puestos de trabajo y machacando posiciones de relevancia internacional alcanzadas tras años de sacrificio.
Por ello, la falta de reconocimiento del título como máster plantea dificultades en 2 vertientes principales:
1. Los ingenieros/licenciados que quieran o deban salir del país. Estos son considerados actualmente como graduados, rebajando con ello su cualificación personal.
2. Empresas nacionales. Observan cómo sus equipos técnicos son peor valorados en las licitaciones de concursos públicos extranjeras.
Queremos trabajar, pero necesitamos para ello que se reconozca nuestra formación
Por otra parte, un hecho que refleja la coherencia y sentido común de la petición, es que ésta está siendo apoyada por la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas o el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos. A estos apoyos deben añadirse los de la Asociación Europea de Ingeniería, Tecniberia (Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos), AIPE (Asociación de Ingenieros Profesionales de España) y más recientemente de FEANI (European Federation of National Engineering Associations) y AINGOI (Asociación de Ingenieros en Organización Industrial).
Pero nuestro apoyo no se limita a asociaciones de ingeniería, sino que empresas tan importantes como Idom, conscientes de las repercusiones de la problemática que comento, se han adherido también a esta petición, lo cual no puedo más que agradecer.
Por añadidura, un problema que inicialmente afectaba a la movilidad exterior de los titulados superiores españoles se reproduce ahora dentro de nuestras fronteras.
En este caso los afectados serán, entre otros, los funcionarios del subgrupo A1 de la Administración Pública Española que además de no poder acceder a puestos directivos de Organizaciones Internacionales (al no estar la titulación exigida equiparada con la del EEES) ven cómo pueden aparecer candidatos a sus puestos que, sin poseer la titulación exigida para las profesiones reguladas en el ámbito privado, podrán desempeñarlas en el ámbito de la Administración Pública.
Por todo lo anterior, FEDECA (Federación de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de Funcionarios de la Administración Civil del Estado) se ha decidido a apoyar esta causa que promuevo y defiendo desde hace demasiado tiempo ya.
¿Cuántos colectivos más deben sumarse para que se entienda la urgencia de esta problemática?
Puede que no consigas nada si firmas, pero si no lo intentamos es seguro que nada tendremos.
Puedes contactarme a través de twitter en la cuenta:
@Diego_alv_gonz