Detener la construcción de escalinatas en el Cerro Cuatlapanga de Tlaxcala, México.

Detener la construcción de escalinatas en el Cerro Cuatlapanga de Tlaxcala, México.
El cerro Cuatlapanga es un volcán extinto que se encuentra entre los municipios tlaxcaltecas de Cuaxomulco y San José Teacalco. Es una de las elevaciones montañosas más importantes del Estado tanto por la biodiversidad que resguarda como por la cultura que se manifiesta en sus laderas. Al erigirse en las faldas del Parque Nacional "La Malinche", forma parte del Eje Volcánico Transversal Mexicano.
En su ladera nororiente presenta un camino bien delimitado hecho por la población de Cuaxomulco para subir y celebrar misa en una de las cumbres del cerro. A lo largo del camino se pueden observar diferentes plantas medicinales, juniperos, encinos, madroños y una gran cantidad de insectos y aves. Este cerro es famoso por sus leyendas y, sobre todo, por su antigua tradición en la petición de lluvias. Asimismo, se dice que en este volcán eran presentados y reconocidos a los tiemperos encargados de llamar la lluvia y controlar el clima para beneficio de la población Tlaxcalteca.
El día lunes, 2 de diciembre del 2019 a las 9:24 horas, el gobierno actual del Ayuntamiento de Cuaxomulco, anunció ante el medio digital “El Diario de Tlaxcala” en una transmisión en vivo vía Facebook, la colocación de la primera piedra de la construcción de unas escalinatas hechas de cemento que consideran miradores con la intención de atraer un turismo de masas al área natural en cuestión. Si bien el turismo puede representar una oportunidad para la población local, el proyecto en sí mismo es invasivo. La construcción de estas escaleras provocará la remoción de árboles y plantas, además de que contaminará visualmente el ecosistema. Tomando en cuenta las luminarias que se instalarán a lo largo de las escalinatas, la fauna silvestre nocturna se verá afectada por la gran contaminación lumínica que implica la misma obra. Por su parte, la población ha mostrado su total desacuerdo, e incluso se presume la posible inexistencia de los debidos estudios de impacto ambiental, así como la ausencia de los papeles correspondientes para mostrar el cambio de uso de suelo y la legalidad de la obra.
¡En Tlaxcala preferimos la NATURALEZA, el PAISAJE NATURAL y la VIDA que sustentan nuestros ecosistemas sobre cualquier idea errónea de desarrollo que atraiga destrucción, pérdida de biodiversidad y deterioro de toda expresión cultural ancestral!
A nombre de Salvemos la Vida y en representación de cada habitante de Tlaxcala inconforme con esta obra, hacemos un llamado urgente a las dependencias federales SEMARNAT, PROFEPA, SECTUR, SECRETARÍA DE CULTURA, CONAGUA; a la COORDINACIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA DEL ESTADO; así como a las comisiones de OBRAS PÚBLICAS, DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA; de TURISMO; de MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; de ASUNTOS MUNICIPALES; y de EDUCACIÓN, CULTURA CIENCIA y TECNOLOGÍA de la LXII LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO DE TLAXCALA; con el objetivo de detener y revisar este atentado contra la naturaleza, la cultura y el patrimonio de todos los tlaxcaltecas.
Considerando la necesidad de la población local por aumentar su calidad de vida, sus ingresos económicos y el desarrollo sostenible de la región; proponemos que se desarrolle un proyecto turístico que ponga en valor la belleza natural del lugar y todas las expresiones culturales tanto de Cuaxomulco como de San José Teacalco. Esto incluiría la capacitación a la población local como guías de turistas y/o monitores comunitarios, cocina tradicional, calidad en el servicio, diseño de rutas turísticas y más temas relacionados con el turismo sostenible. Los mismos, podrán ser tratados en una mesa de trabajo entre autoridades federales, municipales, la población local y expertos en turismo. Hacemos notar que algunos de nuestros miembros están en plena disposición de colaborar para crear un proyecto turístico que tenga como fin la conservación de la naturaleza por medio del turismo.
¡POR UN CERRO CUATLAPANGA SIN MÁS CEMENTO!
SALVEMOS LA VIDA TLAXCALA