#Méxicocuidalamilpa

#Méxicocuidalamilpa

1,564 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 2,500!
Inició
Petición para
José Calzada R. (Titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y

¿Por qué es importante esta petición?

Me gustan mucho las tortillas azules que saco de mi milpa y con las que hago quesadillas con las flores de la temporada. También me gustan mucho los tlacoyos de frijol. Aprendí a hacer milpa de mis padres y ahora le enseño a mis hijos pues la milpa es un sistema de producción milenario, 100% campesino, que retribuye a los suelos manteniéndolos fértiles, genera una gran diversidad de alimentos que son parte del alma mexicana y fomenta la unión de la familia y de la comunidad.

Es un placer comer el tradicional taco mexicano, relleno de lo que el antojo y la imaginación determinen; o las picadas, sopes y huaraches; tlacoyos con salsita, la sopa de flor de calabaza, los chiles que sazonan nuestra comida y que nos han dado fama mundial,  los deliciosos quelites: quintonil, chepil, chaya y huauzontle.  No pueden faltar los tamales y los atoles. Éstos son sólo algunos de los ingredientes y platillos de la comida mexicana que tienen como base los productos de la milpa.


La gastronomía de nuestra nación, patrimonio inmaterial de la humanidad, es identidad y tradición viva que emana de nuestros pueblos originarios y campesinos desde tiempo inmemorial.


México es centro de origen y diversificación genética del 15,4% de las especies que se consumen en el mundo. La milpa es el laboratorio histórico de domesticación y diversificación genética mesoamericano.  En ella hay una diversidad de cultivos, pero siempre están presentes maíz, frijol y calabaza, además de una amplia gama de chiles y jitomates.


Los maíces nativos que se cultivan en México son rica fuente de proteínas de alta calidad y antioxidantes, sobre todo cuando se comen junto con el frijol, la calabaza y el chile. Este alimento contribuye con cerca de la mitad del aporte calórico y proteico en la dieta promedio de los mexicanos, es de gran valor nutricional y ayuda a evitar enfermedades crónico-degenerativas, lo cual sin lugar a dudas también está asociado al proceso de nixtamalización.


Tristemente, la agricultura industrial está desplazando a los sistemas tradicionales y transformado la dieta de los mexicanos, agravando varios problemas de salud pública como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.  De ahí que sea responsabilidad de las autoridades proteger y fomentar nuestros sistemas tradicionales de producción como es la milpa.


Según lo que cuenta el Popol Vuh, el hombre está hecho de maíz. Para el pueblo mexicano, el maíz es más que un alimento, es nuestra forma de entender el mundo. Nos toca, entonces, defender nuestro patrimonio y nuestra identidad cultural.


Firma la petición para pedir a los responsables del poder Ejecutivo y Legislativo que protejan a la milpa, como elemento de los derechos humanos a la vida, la identidad cultural, a la alimentación adecuada y a la salud. Algunas de las peticiones que hago son apoyar la agricultura campesina como modelo de producción sustentable, fomentar los canales cortos de producción y consumo que permitan retomar la dieta de la milpa en el campo y la ciudad.

 #Méxicocuidalamilpa

1,564 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 2,500!