Instauración del TELETRABAJO en la AGE

Instauración del TELETRABAJO en la AGE

2251 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 2500!
Creada

Por qué es importante esta petición

Es un hecho que en los dos últimos años el mundo ha sufrido una gran transformación en muchos ámbitos, entre ellos el laboral, así como en la forma en la que entendemos el trabajo. Muchos de nosotros hemos descubierto el Teletrabajo, que, aunque ya existía en la administración general del estado era algo meramente anecdótico.

La Administración General del Estado promovió su uso como consecuencia de la pandemia sufrida por la COVID, siendo su aplicación un éxito gracias al buen hacer tanto de los trabajadores como de la administración.

Todo esto ha constituido una revolución, así como un aprendizaje a marchas forzadas por parte de los trabajadores, siendo una oportunidad que no se debería dejar escapar ya que aporta numerosas oportunidades y ventajas tanto para los funcionarios como para la AGE y, por supuesto, para los ciudadanos. Algunas de ellas son las siguientes:

  • Permite crear nuevos modelos colaborativos sin importar el ámbito geográfico, ayudando de esta forma a reducir la llamada España vaciada.
  • Permite un mejor aprovechamiento de los edificios públicos, así como optimizar su rendimiento energético.
  • Alivia la economía familiar, ya que acudir presencialmente a los centros de trabajo constituyen el grueso de los desplazamientos que realizan las familias. Estos desplazamientos tienen como consecuencia un importante coste económico, habiéndose incrementado sustancialmente con la situación de crisis energética actual.
  • Ayuda a captar y mantener talento en la administración teniendo en cuenta que el teletrabajo y, por tanto la flexibilidad laboral, se ha convertido en una máxima para muchas personas.
  • Permite reducir el tiempo medio de desplazamiento al trabajo. Se estima que en las grandes ciudades se pierde una media de 6 horas en desplazamientos a la semana, casi una jornada laboral.
  • Ayuda en la conciliación familiar, permitiendo organizar el tiempo de una forma más eficiente.
  • Mejora el bienestar físico y mental de los trabajadores, reduciendo el estrés, el cansancio…
  • Se ha demostrado que aumenta la implicación y el ánimo en el desempeño del trabajo.
  • Proporciona un impulso hacia la digitalización de la administración.
  • Permite aumentar la productividad del trabajador, ya que existen menos elementos distractores al realizar teletrabajo.
  • Permite descarbonizar las ciudades reduciendo el CO2 emitido a la atmosfera y, de esta manera, limitando así los efectos del cambio climático.
  • Ayuda a limitar la dependencia energética en hidrocarburos, así como a aumentar la conciencia ambiental de la Administración con sus ciudadanos.

Por todo lo expuesto el tiempo apremia.

Además, si tenemos en cuenta que muchos organismos de la administración ya han realizado una importante inversión económica para poder implantar la modalidad de teletrabajo y que en muchos organismos se ha cambiado el modelo de trabajo, aunque esta se ha traducido en realizar “teletrabajo” de forma presencial en las oficinas. Es una pena tener esos recursos inactivos y no aprovechar las ventajas enumeradas en los párrafos anteriores. Por ello los funcionarios solicitamos que:

  1. Se priorice la publicación del Real Decreto que regula el teletrabajo en el ámbito de la administración pública tal y como se acordó en el mes de abril del año 2021.
  2. Que dada la situación actual de crisis energética en la que nos encontramos se acometan medidas extraordinarias de forma complementaria y urgente, con objeto de permitir el teletrabajo de forma inmediata en la administración general del estado hasta que termine el proceso ordinario establecido, que según el borrador del Real Decreto de teletrabajo en la AGE publicado en diciembre del 2021  se estima en siete meses.

 

 

 

 

2251 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 2500!