NO a las semillas transgénicas en la Capital Nacional de la Biodiversidad - Misiones -

NO a las semillas transgénicas en la Capital Nacional de la Biodiversidad - Misiones -

NO a las semillas transgénicas en la Capital Nacional de la Biodiversidad
Mantener durante miles de años la biodiversidad silvestre y cultivada ha sido uno de los factores que permitió a los agricultorxs de todo el mundo y de Misiones asegurar sustentabilidad ambiental, su independencia productiva y la soberanía alimentaria de sus comunidades.
Nosotrxs ciudadanos y ciudadanas, campesinxs, productorxs de la agricultura familiar, estudiantes, trabajadores de la salud de la Provincia de Misiones, integrantes de las organizaciones, redes y movimientos que suscriben, ante el anuncio que la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial dependiente de la Secretaría de Agroindustria de la Nación y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), firmaron un convenio para desarrollar el cultivo de maíz transgénico, de alta productividad en Misiones y en el Nordeste de Corrientes, con el objetivo de producir y exportar –desde estos territorios- más de 1000000 de toneladas al Brasil:
Rechazamos enérgicamente este proyecto que pone en riesgo la ya amenazada biodiversidad de las semillas nativas y criollas de la provincia de Misiones y de la región, como así también la soberanía alimentaria, la salud humana, dañando de manera directa a la familia agraria y el ecosistema natural de la Selva Paranaense.
La reciente ley 27494 de la Nación, promulgada el día 05 de Diciembre del 2018 que declara a la Provincia de Misiones como “capital Nacional de la Biodiversidad” fruto del esfuerzo de la sociedad misionera y de los organismos gubernamentales de preservar los bienes naturales, ha sido herida de muerte ante la confirmación y avance del Proyecto de cultivos de maíz transgénico en 7 localidades de la Provincia sin previa participación de la ciudadanía y no teniendo en cuenta la Ley provincial de Fomento a la Producción Agroecológica (Ley VIII-N°68 – promulgada 16/10/2014) y tampoco la Ley provincial de prohibición del glifosato (Ley XVI- N°124 – sancionada el 18/10/2018)
Cuando la ONU, el máximo organismo de diplomacia internacional, adopta el lunes 17 de diciembre de 2018, en Nueva York, la “Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”, toma una medida sin precedentes y reconoce una serie de derechos para los sectores populares del campo, reivindicando el rol fundamental de la agricultura familiar para combatir el hambre, cuestionando a los agroquímicos, defendiendo el derecho a proteger las semillas (frente a los intentos de privatización), y remarcando la necesidad de la soberanía alimentaria, nosotrxs en la provincia vemos amenazada nuestra soberanía y avasallados nuestros derechos, ante este avance de introducir oficialmente semillas transgénicas.
Nos oponemos a este proyecto porque:
- Las semillas transgénicas son parte de un modelo productivo que ataca directamente la biodiversidad, y dado que las mismas se utilizan bajo paquetes tecnológicos basados en plaguicidas de diverso tipo, destruye y envenena el suelo, el agua, el aire y como consecuencia pone en riesgo la salud de los animales. de las plantas y de las personas.
- Impide el derecho a que la población tenga una alimentación sana segura y soberana. Por eso es necesario aplicar, en este caso, el principio de precaución (Declaración de Río 1992)
- El maíz transgénico en la Provincia, viene a destruir el modelo de producción con enfoque en la agroecología ya que ambos modelos son incompatibles. Una vez que un OGM (Organismos modificados genéticamente) es liberado al medio ambiente es imposible retirarlo o prevenir su esparcimiento. La coexistencia entre los maíces de variedad y el maíz transgénico no es posible ya que este último los contamina. Además no son necesarios ya que las variedades locales han demostrado ser muy eficientes y productivas ya que están adaptadas a nuestros modos de manejo, suelo y clima.
- El cultivo de transgénicos necesita la utilización de grandes cantidades de agrotóxicos, como el glifosato, entre otros. El glifosato está clasificado como probable cancerígeno por el IARC,(Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer dependiente de la Organización Mundial de la Salud). No quedan dudas del gran impacto que trae en el deterioro de la salud y la calidad de vida, con el gran aumento de cáncer, linfomas, hipotiroidismo, abortos espontáneos, malformaciones, constatadas en varias investigaciones realizadas en las regiones o provincias en donde se utilizan estos venenos para los monocultivos.
- Atenta contra el derechos de los agricultores a resembrar su propia semilla, los esclaviza y los desplaza del mercado y luego de sus tierras.”Por ser un producto de ingeniería, las semillas son patentadas, por lo que para los agricultores, guardar una parte de la propia cosecha para la próxima estación de siembra se convierte en ilegal, asegurándole a las empresas nuevas ventas cada estación e incluso ganancias extras al llevar a juicio a los agricultores cuyas parcelas se “contaminen” de transgenes patentados”(víacampesina.org).
- Esta propuesta viene a agravar más el deterioro ambiental de la región, ya que requerirá del desmonte de miles de hectáreas de selva Paranaense. El ecosistema de Misiones es uno de los que alberga la mayor biodiversidad del país. Promover desde el estado la siembra masiva de maíces sumada a la incorporación del paquete tecnológico de alto uso de agrotóxicos es promover la destrucción de la base misma de sustentación de la producción .Basta ver los desastres ambientales, económicos y sociales en los vecinos países por un modelo productivo no acorde a su ecosistema.
- La provincia de misiones cuenta con una historia reconocida en la región y en el país de recuperación de maíces criollos en manos de los productorxs y de programas / instituciones que han acompañado a lxs mismxs. Como lo hizo la misma SAFydt, (antes Programa Social Agropecuario PSA), que durante más de 20 años promovió su rescate y revaloración.
- Exigimos que el apoyo financiero sea para impulsar la producción, enriquecimiento e intercambio con las semillas locales, con manejo desde las familias agrícolas en armonía con la diversidad y la selva. Permitir la implantación de maíz transgénico implica dependencia total de las grandes corporaciones que comercializan esta semilla de maíz.
- Con la investigación y producción de OGM los seres humanos manipulamos la vida y jugamos a ser dioses con las consecuencias ambientales , sociales , culturales , económicas y políticas a que esto conlleva.
Para que merezcamos seguir siendo “La capital Nacional de la Biodiversidad:
INSTAMOS a todxs lxs misionerxs, a los Gobiernos municipales, concejos deliberantes, a la Cámara de Representantes y al Ejecutivo Provincial a no dejarnos avasallar, a no quedarnos calladxs, a defender la vida en todas sus manifestacIones, las semillas nativas y criollas, a defender la biodiversidad, el agua, la tierra, a declarase a favor de la agroecología como propuesta de modelo productivo para luchar por la soberanía alimentaria y por la salud de todxs y a la prohibición de la siembra y plantación de transgénicos en los municipios de la Provincia.
“Las semillas patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”, y deben seguir estando en manos de los agricultores y no de las grandes corporaciones.
Red de Agroecología de Misiones
Movimiento por las semillas campesinas de Misiones
Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM)
MAELA (Movimiento Agroecológico de América Latina)
Movimiento Nacional de salud LAICRIMPO
Movimiento Mundial para la salud de los pueblos - Argentina (MSPLA)
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL)
Red de Organizaciones Rurales y Comunidades Originarias en Lucha
Productores Independientes Piray (PIP)
Cooperativa de Trabajo Parajes Unidos Puerto Libertad
Movimiento de Trabajadores Excluidos MTE
Productores Unidos de Delicia
Comunidad Ysiry
PUSALI (Organización de Productores Unidos de Santiago de Liniers)
MTE Rama Rural Misiones – CTEP
Frente Ciudadano Ambiental CAPUERA
Acción por la Diversidad
GRAIN
Multiversidad Popular - Misiones
SERPAJ Misiones
Movimiento Agrario de Misiones (MAM)
Red de Agroecología - NEA
Cooperativa Agrícola Rio Paraná Limitada - Misiones
Casa de las semillas - Misiones
Colectivo Nuestros Derechos ( Pcia. Roque Saénz Peña-Chaco)
CIRAA (Círculo Argentino de Agroecología)
Multisectorial Paren de Fumigarnos - Santa Fe –
Museo del Hambre. Centro de Lucha por la Soberanía Alimentaria
Seminario sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada – Facultad de Derecho, UBA
Cátedra Abierta Estudios Urbanos y Territoriales, UNPSJB Trelew
Cátedra Abierta Ambiente y Sociedad de Saladillo
Mesa Provincial No a las Represas – Misiones
INCUPO (Instituto de Cultura Popular)
Grupo Ecologista Cuña Pirú – Misiones
Patria Grande – Misiones
SERPAJ
Conciencia solidaria
Madre Tierra - Eldorado
Asamblea Socio Ambiental ECOS, Saladillo
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de 9 de Julio
Conciencia Agroecológica 9 de julio
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología CALISAyA UNaM
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria CASA; UADES. Paraná – Entre Rios
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA
Catedra Libre de Agroecologia y Soberania Alimentaria (CLAYSA) UNC
AABDA (Asociación para la agricultura Biológica-Dinámica de Argentina)
Madres de barrios fumigados de Pergamino
Comunidad Slow Food FloreSer |Rio Luján | Campana
Cátedra de Soberanía Alimentaria de la FCN unas
Corriente Nacional Emancipación Sur
RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología)
Red Jarilla de Plantas saludables de la Patagonia
ASAMBLEA POR EL AGUA PURA DE HUANACACHE – Lavalle – Mendoza
ASAMBLEA SOCIOAMBIENTAL ZONA ESTE, MENDOZA
Colectivo de Investigación Ecología Política del Sur (Citca: Conicet-Catamarca)
CTA Autónoma de Misiones
COOPERATIVA DE TRABAJO IRIARTE VERDE LTDA
Movimiento Evita Misiones
Corriente Clasista y Combativa Misiones (CCC)
Proyecto educándonos para una vida sustentable - Misiones
Movimiento Nacional Campesino Indígena – Misiones
Partido Agrario y Social
Acción por la Biodiversidad
Espacio Cocreativo agroforestal La Espiral – Cerro Corá – Misiones
Iglesia Evangélica Luterana Unida de Misiones (IELU)
Feria Consciente Misiones
Organización de productores con criterio desde la Agroecología – La Unión – Posadas – Misiones
Asamblea Popular por el Agua (Gran Mendoza)
Asamblea Lujanina por el Agua y los Bienes Comunes, integrantes de AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura)
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (Facultad de Educación, Universidad Nacional de Cuyo)
Asociación civil casa de la familia yerbatera de San Pedro – Misiones
Fundación Pindaity – Misiones
Radio La Retaguardia, periodismo social