Prohibir la venta y distribución de envases plásticos desechables.

Prohibir la venta y distribución de envases plásticos desechables.
Por qué es importante esta petición

Por lo menos 13 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos cada año y para el 2030 se calcula que se producirán 619 millones de toneladas anuales.
Países como Chile, Colombia y Costa Rica cuentan con normas nacionales que regulan el uso de los plásticos desechables, mientras que otros como Perú están aún en proceso de regulación.
El plástico está en todas partes. Su bajo costo y fácil manejo ha generado un auge en la producción de objetos con este material.
Pero los beneficios están siendo superados ampliamente por los problemas que ahora está causando al planeta, pues gran parte del plástico que se produce actualmente está diseñado para desecharse luego de usarse por primera vez.
Así, envases de bebidas, tapas de botellas, empaques de alimentos y bolsas de compras, cosméticos, textiles, entre otros objetos hechos con plástico terminan acumulándose durante siglos en basureros, lagos, ríos y océanos. Al no biodegradarse, se fragmenta en pequeños trozos o microplásticos que contaminan suelos y afectan aves y especies marinas.
Según un informe de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por lo menos 13 millones de toneladas de plástico se filtran en los océanos cada año y para el 2030 se calcula que se producirá 619 millones de toneladas de plástico anuales, desechos que podrían seguir matando aves y especies marinas que los confunden con su alimento, además de contaminar suelos, agua y peces debido a las sustancias tóxicas que se utilizan para la elaboración de este producto.