No más pólvora en Navidad que afecta a bebes y animales

No más pólvora en Navidad que afecta a bebes y animales
¿Por qué es importante esta petición?
Bogotá, Diciembre 2 de 2021.
Señores: FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS, www.fcm.org.co
Monseñor, RUBÉN SALAZAR GÓMEZ, Arzobispo Primado De Bogotá
Monseñor, LUIS JOSÉ RUEDA APARICIO, Arzobispo de Bogotá y Primado
ASUNTO: Derecho de Petición solicitando la abstención de uso de pólvora institucional y religiosa en el mes de diciembre.
Nosotras, El NODO NACIONAL DE MUJERES-SOMOS DE LA COLOMBIA HUMANA, mujeres todas mayores de edad, identificadas y domiciliadas como aparece junto a las firmas, de manera respetuosa acudimos ante sus organizaciones con la finalidad de formular DERECHO DE PETICIÓN consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional, la Ley 1755 de 2015, y los artículos 6 y 9 del Código Contencioso Administrativo solicitando la abstención de uso de pólvora institucional y religiosa en el mes de diciembre.
HECHOS
Contaminación ambiental:
Fuente: www.airepuro.rowenta.com.mx
Los fuegos artificiales y cohetes asociados a las fiestas populares generan contaminación química que conllevan efectos nocivos para la salud.
¿Cuál es el impacto ambiental de llenar el cielo nocturno de increíbles efectos luminosos y sonoros en alguna de las múltiples celebraciones? Los espectáculos pirotécnicos son la máxima expresión de la fiesta, del estallido de la alegría, pero también tienen su lado negativo: contaminación.
El uso de fuegos artificiales durante las celebraciones generan grandes concentraciones de partículas suspendidas en el aire que superan hasta 10 veces el rango permitido por las normas oficiales.
Los espectáculos pirotécnicos generan tres tipos de contaminación: el perclorato, agente oxidante que se utiliza para lanzar el cohete; los metales pesados que van en la bomba explosiva y producen la coloración del estallido; y los aerosoles sólidos, que se originan después de la explosión.
El investigador y químico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Luis G. Fierro, explica que el “momento de más contaminación” se produce durante la propulsión del cohete cuando entran en combustión todos los elementos incorporados a los fuegos de artificio.
Para Fierro, los percloratos son elementos muy nocivos para la salud del hombre ya que “pueden afectar al tiroides” y, además, se les relaciona con la contaminación de las aguas de las fábricas donde se produce.
En cuanto a los metales pesados utilizados para dar color al espectáculo, el profesor ha explicado que “el cobre aporta el color azul al destello, el litio la coloración roja, el antimonio (amarillo) y el aluminio (blanco), sin olvidar el bario, responsable del color verde y que contiene isótopos radioactivos”.
Estos metales se dispersan en la atmósfera y cuando caen a la tierra, lo hacen convertidos en aerosoles sólidos, partículas muy pequeñas, que si se inhalan de manera continuada pueden producir daño en las vía respiratorias.
Los fuegos artificiales liberan gases contaminantes como el monóxido de carbono y partículas muy finas a la atmósfera que pueden tardar entre dos a tres días en disiparse, advierte Eric Concepción, especialista en gestión y de la calidad ambiental del aire del Ministerio del Ambiente de Perú.
“Estas partículas pueden ser inhaladas por los niños y los adultos y causarles problemas respiratorios”, agrega en este sentido el Sr. Concepción advirtiendo que estos elementos, gases y partículas contaminantes en el aire además pueden llegar a alterar el clima del lugar.
Si bien no son los principales causantes, lo cierto es que los fuegos artificiales aumentan la contaminación del aire, situación que en el pasado no era tan evidente como en la actualidad. “Los riesgos de la contaminación del aire son actualmente mucho más grandes que lo que se creía o entendía hasta ahora, particularmente para las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebro vasculares”, indicó la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.
Estudios recientes de investigadores de la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México, alertan sobre los efectos negativos que provoca lanzar cohetes al aire durante el ciclo de lluvias.
Destacan que estos provocan retraso en el ciclo de las lluvias generando contaminación atmosférica, ya que los cohetes disipan el aguacero desvaneciendo las gotas de agua con que está creada la nube y no llueve como debería de llover, provocando también gran contaminación por la pólvora que se quema.
El purificador de aire Rowenta Intense Pure Air funciona para que las personas eviten respirar aire contaminado en espacios interiores, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los seres más queridos.
Fuente: OMS, El País, EFE.
Consecuencias a seres humanos, primera infancia, niños, niñas y adolescentes, a fauna urbana y mascotas:
Fuente: www.udea.edu.com
Conozca los efectos negativos de la alborada
29/11/2019
Por: Redacción UdeA Noticias
Además de quemaduras, intoxicación y enfermedades respiratorias en los humanos, la pólvora puede causar infartos, abortos y conducta agresiva en los animales. Expertos en toxicología, calidad del aire y fauna doméstica y silvestre alertan sobre los impactos de la alborada.
La Universidad de Antioquia hace un llamado a la comunidad por un entorno libre de pólvora y así evitar que la fiesta decembrina se vea opacada por accidentes o dolores de cabeza.
En este artículo, un grupo de expertos de la Alma Máter realiza una serie de alertas desde distintos aspectos, sobre cómo afecta la salud de las personas, el ambiente y a los animales la quema de pólvora masiva en eventos como la alborada (que se realiza en Medellín para recibir el mes de diciembre) y en festividades como la navidad y año nuevo.
Salud y medio ambiente
La pólvora representa varios riesgos para la salud. Cualquier elemento explosivo por pequeño que sea, puede causar lesiones en niños y adultos. Otro riesgo es la intoxicación por la ingesta, particularmente de totes y papeletas, que podría llegar a ser mortal.
Los accidentes con menores de edad más comunes durante la época decembrina son las quemaduras por pirotecnia, por líquidos calientes e incidentes relacionados con el juego, de acuerdo con la profesora de cirugía plástica de la Facultad de Medicina, Ana María Salinas Rendón.
La principal recomendación es no dejar solos a los niños en la casa o en la calle, la supervisión de un adulto responsable que no esté bajo los efectos del alcohol o alucinógenos es el mejor método de prevención.
«Los componentes de la pólvora, entre ellos el carbón, nitrato de potasio, bario y fósforo blanco, afectan el hígado principalmente, causan fallas hepáticas, neurológicas, alteraciones del potasio y alteran el transporte del oxígeno en la sangre (…) una inhalación prolongada del humo en espacios cerrados puede ocasionar daños neurológicos y enfermedades asociados con la movilidad como el párkinson, alteraciones cognitivas, en la memoria y el aprendizaje», explicó María Gabriela García, toxicóloga y docente de la Facultad de Medicina.
El día de las velitas, se recomienda que los niños no usen ropa sintética debido que este material propaga las llamas con mayor rapidez, evite que usen faldas o vestido y prefiera la ropa de algodón. Recoger el cabello puede evitar quemaduras en el rostro y la cabeza.
La calidad del aire también se ve comprometida durante la alborada y demás celebraciones. A las partículas contaminantes por combustibles fósiles, se suman los residuos de monóxido de carbono y otros químicos que se concentran en el ambiente debido a las detonaciones de pólvora.
Las estaciones de medición de la calidad del aire del Valle de Aburrá han reportado históricamente durante y después de la alborada, un incremento en el sur del Valle, de hasta del 133% las concentraciones habituales de PM2.5 (partículas menores a 2.5 micrómetros de diámetro), según autoridades.
«Cada año, con la llegada del mes de diciembre, cubrimos el Valle de Aburrá con una capa gris con un alto contenido de material particulado y gases como el azufre, producto de las detonaciones de pólvora, este ritual genera altos niveles de contaminación que no solo ensordecen y causan traumas acústicos, sino que lleva una carga de material particulado a nuestro sistema respiratorio, agudizando los problemas de salud de aquella población más vulnerable (niños, ancianos y mujeres en estado de gestación)» afirmó el profesor de la Facultad de Salud Pública, Alexander Cubaqué.
Animales de compañía y silvestres
La quema de pólvora masiva afecta considerablemente a la fauna doméstica y silvestre. Puede provocar muerte súbita, trastornos de hipertensión, problemas cardiacos, colapsos nerviosos y otras dificultades de salud.
Según el médico veterinario y docente de fauna silvestre de la Facultad de Ciencias Agrarias, Juan Gonzalo Ochoa Zuluaga, las detonaciones de pólvora causan estrés a la fauna doméstica y silvestre, la reacción ante este estrés puede ser distinta en los animales; algunos podrían sufrir infartos, abortos y reacciones nerviosas como salivar, llorar, aullar, volverse agresivos o correr.
«Para el caso de las aves, el abandono de sus nidos pone en riesgo a los pichones o que los huevos no eclosionen, además de posibles colisiones con vidrios o paredes (…) es probable que posterior a la alborada, en las zonas rurales de Medellín se afecte o altere la producción avícola o de leche, debido al estrés al que se exponen los animales, sin embargo, en Colombia, el departamento o la ciudad, no se han realizado estudios sobre el tema”, señaló Ochoa.
Con lo anterior expuesto solicitamos reconsidere el uso de la pólvora institucional y religiosa por motivos de bienestar social y colectivo, en especial la salud de la primera infancia, los niños, niñas y adolescentes y la empatía por el bienestar de la fauna urbana y las mascotas.
Agradecemos su atención y estamos seguras que acogiéndonos a su sabiduría y a su preocupación podremos aportar a una navidad más amigable al medio ambiente, a la salud de los seres humanos y a la tranquilidad de mascotas y fauna de calle.
Cordialmente,
NODO NACIONAL DE MUJERES-SOMOS DE LA COLOMBIA HUMANA.
Correo electrónico: mujerescolombiahumananacional@gmail.com
Teléfono: 300-8973949
Bogotá.
ASUNTO: Derecho de Petición solicitando la abstención de uso de pólvora institucional y religiosa en el mes de diciembre.
Firmantes:
Eva Carolina Madrid Torres - Chía, Cundinamarca
Leila Carolina Chujfi - Distrito de Cartagena, Bolívar
Carmen Cecilia Anachury Díaz - Turbaco, Bolívar