¡Prohíban el uso de plásticos en el Archipiélago de San Andrés! #SanAndrésSinPlástico

¡Prohíban el uso de plásticos en el Archipiélago de San Andrés! #SanAndrésSinPlástico

Le falta un debate para ser aprobado, el Proyecto de Ley 210 de 2018 Senado, 110 de 2017 Cámara,“Por medio de la cual se regula y prohíbe el ingreso, uso y circulación de bolsas y otros materiales plásticos en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e Islas Menores que lo componen, y se dictan otras disposiciones”. Sin embargo si no es aprobado antes del 14 de junio, se caería y con él, todo el trámite cursado.
Quienes firmamos esta petición, queremos que sea de su conocimiento que como ciudadanos apoyamos ese importante proyecto y solicitamos que le den trámite y aprobación urgente.
La realidad del planeta y la fragilidad e importancia de ecosistemas como la Reserva de Biosfera Seaflower, requieren medidas urgentes y contundentes. Como bien lo señaló la UNESCO en la Declaratoria de dicha Reserva, ésta cumple con la función básica de “Conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética”; así mismo en la Primera Conferencia de los Océanos, llevada a cabo por las Naciones Unidas en 2017, se hizo énfasis en la necesidad de que los países tomen medidas categóricas para prevenir el ingreso de elementos no biodegradebles a los mares y trabajar para reducir las fuentes de los mismos. Es por eso que este esfuerzo es de trascendental valor.
Es importante resaltar que por tratarse de un archipiélago, San Andrés, Providencia, Santa Catalina y las Islas Menores que lo componen; no tienen la capacidad espacial para albergar las proporciones de basura no orgánica que año tras año, ingresan a su territorio. La restricción planteada en el Proyecto de Ley, no sólo significa una reducción en el impacto fiscal para el manejo de dichos residuos, sino que significa una medida eficiente para reducir desde el origen el impacto ambiental que los objetos en cuestión generan.
Ya no es desconocido el daño que el poliestireno, el plástico y el microplástico generan a los ecosistemas marinos y su fauna; tampoco es desconocida la intrínseca relación que existe entre la salud de los ecosistemas marinos y la propia salud humana; es momento que el Congreso de Colombia tome las medidas y que desde la Plenaria de Senado, comuniquen así a la ciudadanía, su compromiso en el tema. Lo anterior, también en sintonía con otras Naciones del Planeta que ya han tenido la voluntad política de adoptar medidas al respecto.