Reconsideración de los rechazos a extensiones de becas CONACYT.

Reconsideración de los rechazos a extensiones de becas CONACYT.
(English summary below)
(Résumé en Français à la fin)
C. María Elena Álvarez-Buylla, Directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
C.c.p.
C. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
C. Marivel Solís Barrera, Presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Cámara de Diputados
C. Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Cámara de Senadores
C. Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación
Asunto: Petición para corregir las injusticias en los rechazos de extensión de becas de doctorandos en el extranjero
Estimada Dra. Elena Álvarez-Buylla:
Nos dirigimos atentamente a usted, haciendo una petición conforme al artículo 8 constitucional, para solicitar su apoyo en la forma en que la Subdirección de Becas al Extranjero del CONACYT gestiona las solicitudes de extensión de becas para estudiantes de doctorado en instituciones académicas fuera de México. Esto, a partir de que desde inicios de este año, se identificó una anormal frecuencia de rechazos a las solicitudes que los doctorandos en su tercer año de doctorado envían a dicha subdirección para solicitar la extensión de la beca para el cuarto año. Esta política ignora la situación de precariedad e incertidumbre en la que nos encontramos cientos de becarios en el extranjero al no saber si el CONACYT continuará apoyándonos en la fase final de nuestros estudios doctorales.
Como es bien sabido en la comunidad académica, el periodo promedio para la realización de estudios de doctorado es de cuatro años. Así lo reconoce el CONACYT en su reglamento, que contempla un máximo de 60 meses para el otorgamiento de becas para la realización de estudios doctorales. Empero, numerosas cartas de asignación de becas son emitidas por el CONACYT por tan solo tres años, probablemente debido a que algunas universidades establecen ese periodo para el pago de las colegiaturas y porque ese es el tiempo mínimo requerido para la realización de dichos estudios, sin que ello conlleve que habitualmente se terminen las tesis doctorales en 36 meses. El hecho de dejar a los estudiantes en su año final del doctorado sin financiamiento para su manutención conlleva que muchos de ellos deban de suspender sus estudios de forma temporal o definitiva, desperdiciando así los esfuerzos, tiempo y recursos económicos invertidos en los primeros tres años. La suspensión de nuestros estudios daña nuestra reputación y la del CONACYT frente a nuestros supervisores y la universidad.
En abril, un grupo de más de un centenar de estudiantes de doctorado en el extranjero, enviamos una carta dirigida a usted para solicitar claridad respecto a los criterios bajo los que el CONACYT otorga o rechaza las extensiones, más allá del ambiguo criterio de “causas de fuerza mayor”, una detallada justificación específica en cada uno de los casos que son rechazados, la reconsideración de las extensiones denegadas hasta ese momento y, sobre todo, sensibilidad de nuestras circunstancias a la hora de decidir si una extensión se otorga o no. Si bien conseguimos una reunión vía Skype con representantes del CONACYT, en la que se plantearon los puntos arriba mencionados, no obtuvimos un compromiso de su parte para atender las inquietudes. Además, nuestra solicitud de acceso a la información para conocer los cambios en la proporción de solicitudes rechazadas fue respondida de forma incompleta y con datos que parecen contradictorios (ver tabla adjunta).
El proceso de solicitud de prórroga requiere una carta del director de tesis y de la universidad, avalando la necesidad del cambio y comprometiéndose a un calendario de actividades para terminar la tesis. En repetidas solicitudes negadas, el CONACYT hace caso omiso de dichos dictámenes.
Un elemento importante a destacar es que las estadísticas públicas de los países de destino, así como las propias estadísticas internas del CONACYT, corroboran que el tiempo promedio de finalización de las tesis doctorales se estima en cuatro años como mínimo. En efecto, más del 30% del padrón público de becarios del CONACYT en el extranjero en 2018 requirió una beca por más de tres años para poder terminar sus estudios (en el mismo padrón, 50% de los beneficiaros cursaban su primer o segundo año).
Los becarios celebramos los esfuerzos de la presente administración para recortar el gasto público superfluo y hacer más eficiente la inversión pública. Además, nos aunamos a la campaña de la administración federal para combatir la corrupción en todos los niveles de la administración pública. Sin embargo, retirar el apoyo de extensiones de becas, además de afectar el buen desarrollo de investigadores mexicanos de alto nivel, trae consigo consecuencias negativas para quienes realizamos estudios doctorales en el extranjero, tanto en el desempeño académico, como en términos de nuestra estancia legal en los países en donde estudiamos. Esto se debe a que la mayoría de nosotros no tenemos ninguna otra fuente de ingresos, además de la beca de CONACYT, y no contamos con una visa que nos permita trabajar. Por otro lado, para extender nuestra estancia, se requiere renovar las visas de estudios, las cuales están sujetas a la demostración de una fuente de ingresos, sin las cuales se pueden denegar.
Contrariamente a los mensajes que el CONACYT nos ha transmitido en sus rechazos, existe una relación vinculante entre la institución que otorga la beca y nosotros los becarios, y al deslindarse y dejarnos a nuestra suerte antes de terminar nuestros estudios, el CONACYT está evadiendo su responsabilidad, maltratando a decenas de jóvenes investigadores que buscamos a través de nuestras investigaciones resolver distintos problemas científicos que puedan contribuir al desarrollo de México y de la humanidad.
Le pedimos por consiguiente que:
Se reconsideren los rechazos y se concedan las solicitudes de extensión que a través de sus méritos científicos y la situación personal de los solicitantes así lo ameriten, toda vez que los becarios cuentan con la evaluación favorable de sus directores de tesis y de sus universidades. .
Exista mayor transparencia en los procesos y las estadísticas sobre la atribución y la extensión de becas.
Atentamente,
(lista de 84 becarios firmantes)
Aldo Estefano Encarnacion Segura
PhD en Ciencias Computationales
University of Sheffield
Alejandra Castañeda Gómez del Campo
PhD Arqueología
París 1- Panthéon Sorbonne
Alejandra Penuelas
PhD in Material Science and Engineering
University of Sheffield
Alemao Gustavo Carpinteyro Sanchez
PhD en Farmacia y Ciencias Biomédicas
University of Strathclyde
Ana Gabriela Encino Muñoz
PhD en Diseño
University of Leeds
Ana Isabel Casas Hidalgo
PhD en Ingeniería Química
The University of Sheffield
Ana Victoria Gaxiola Lazcano
PhD en Sociología
Edimburgo
Andrea Vela González
PhD en fisicoquimica
Universidad de Estrasburgo
Andrés Hernández Villarreal
Doctor en Filosofía
University of St Andrews
Anna Karen Garate Escamilla
PhD
Utbm
Ariam Mora Hernandez
PhD en Física
Durham university
Arturo Manuel Gonzalez Rosas
PhD en Antropología
London School of Economics
Brenda Rodríguez
Doctorado en Estudios del Desarrollo
Universidad Erasmo de Róterdam
Carla Gomez Santiago
PhD en ciencias médicas
University of Leeds
Carlos Alberto Echeverria-Estrada
PhD en Política Pública y Evaluación
Claremont Graduate University
Carlos Eduardo Arellano Silva
PhD in Politics
University of York
Carlos Jesús Ferrandon Cervantes
PhD en Ingeniería Eléctrica
Durham University
César Tlakaélel Martínez Villegas
PhD en Control Automatico
Universidad de Lorraine
Claudia Mariana Castillo Fraire
PhD mencion biologia
Agrocampus Ouest
Diana Mata Hernandez
PhD en Ingeniería Electrónica
Universidad Politécnica de Cataluña
Diego Canales
PhD en Economía
University of Nottingham
Emanuel Bourges Espinosa
Doctorado en Ciencia Política y Estudios Internacionales
University of Birmingham
Emerson Armando Collazo Guzmán
PhD en Ciencias Médicas
Universidad Médica de Viena
Emmanuel Salvador Chávez Jiménez
Doctorado en Economía
Paris School of Economics
Erick Zúñiga Rodríguez
PhD Biología y Biotecnologia Vegetal
Universitat Autonónoma de Barcelona
Ernesto Rodríguez Andrade
PhD en Biomedicina
Universitat Rovira i Virgili
Evelyn Uribe
PhD en Política
Universidad de Glasgow
Fabian Morteo Flores
Phd en quimica computacional
Cardiff University
Fadia Victoria Cervantes Domínguez
Doctorado en biociencias moleculares
Universidad Autónoma de Madrid
Francisco Herrerías Azcué
PhD en Física
The University of Manchester
Gabriel Humberto Virgen Cobos
PhD en Investigación Forestal Avanzada
Universidad Politécnica de Madrid
Gabriela Alejandra Rangel Rodríguez
PhD Psicología de la Comunicación y el Cambio
Universidad Autónoma de Barcelona
Gabriela Sandoval Plata
PhD en Reumatología Académica
University of Nottingham
Gerardo Perfors Barradas
PhD - Laboratorio "Espaces, Nature et Culture"
Sorbonne Université
Griselda Valeria Najera Romero
PhD en Ingenieria de Materiales
Lancaster University
Guadalupe Olvera Licona
Doctorado en Investigación Forestal Avanzada
Universidad Politécnica de Madrid
Gustavo Medina Vazquez
PhD en física
University of Sussex
Itzelle Aurora Medina Perea
PhD in Information Studies
The University of Sheffield
Ivonne Mariela García Martínez
PhD en Ciencias Atmosféricas
University of Edinburgh
Jazmine Arévalo
PhD en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina
Universitat Autònoma de Barcelona
Jesús Cruz Rojas
PhD en Física
Universidad de Southampton
Jesus Sanchez Cortes
PhD Electronic and Electrical Engineering
University of Leeds
Jorge Luis Castillo González
Doctorado en Ciencias Agrarias y del Medio Natural
Universidad de Zaragoza
Jose Alfredo Guerrero Castro
PhD en Ciencias de la Tierra
University of Oxford
José Jaime Madrigal Barrera
PhD en Ingeniería del Agua y Medioambiental
Universidad Politécnica de Valencia
José Refugio Jaramillo Ponce
PhD en Ciencias de la Vida y de la Salud
Universidad de Estrasburgo
Jose Ricardo Aguilar Cosme
PhD Ingenieria de Materiales
Universidad de Sheffield
Josefina Guadalupe Castillo Serrano
PhD en Psicología
Durham University
Josué Manuel Rivera Velazquez
PhD en Microelectrónica
Universidad de Montpellier
Julio Alejandro Ríos Hernández
phD en Ingeniería Ambiental
Universidad Politécnica de Cataluña
Julio Andrés Camarillo Quezada
Filosofía política
Université Denis Diderot Paris 7 - Université de Paris
Karla Ileana Tun Gongora
PhD in Logistics and Supply Chain Management
The University of Sheffield
Laura Mariana Reyes Carranza
PhD en Geografía
Queen Mary University of London
León Felipe Téllez Contreras
PhD en Geografía
University of Leeds
Liliana Garcia Romero
PhD en Ingeniería del Agua y Medioambiental
Universidad Politécnica de Valencia
Lucia Gomez Cordova
PhD en Fisica
University of Waterloo
Luis Alberto Ramirez Garcia
PhD en Ingeniería
Universidad de Cambridge
Luis Carlos Salazar Licea
PhD Crop Genetics
University of Nottingham
Manuel de Anda Villa
PhD en física
Sorbonne Université
María Delia Sánchez del Ángel
PhD en Derechos Humanos
Universidad de Essex
María Guadalupe Lira Ledesma
PhD Menejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente
University of Manitoba, Canadá
Maria Jimena Clavel Vazquez
PhD en Filosofía
University of St Andrews/University of Stirling
María Zirión Martínez
Doctorado en Agroecología
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Martha Lizbeth Palacios Domínguez
PhD en Comunicación
University of Leeds
Maura Elizabeth Ramirez Quezada
PhD
Durham university
Noel Natera Cordero
PhD en Física
Universidad de Manchester
Omar Rafael Regalado Fernandez
MPhil/PhD Earth Sciences
University College London
Oscar Julian Gonzalez Villarreal
PhD in Automatic Control and Systems Engineering
The University of Sheffield
Pablo Cesar Lopez Custodio
PhD in Robotics
King's College London
Paula Gonzalez
PhD in reservoir quality
University of Liverpool
Rey David Iturralde García
PhD en Tecnología Agroalimentaria y Biotecnología
Universidad Politécnica de Cataluña
Ricardo Granados Alfaro
PhD en Electrônica
Université Grenoble Alpes
Rosa Guadalupe Lopez Reyes
PhD en cancerologia
Université Paul Sabatier, Francia
Sergio Páramo Ortiz
PhD en Ciencias y Gestión Medioambiental
University of York
Sheila Isabel Irigoyen Zozaya
Mphil/PhD en Diseño Urbano
Oxford Brookes University
Tania García
PhD en física
Université de Picardie Jules Verne
Tania Gricel Benitez Lopez
PhD en Matematicas PurasUniversity of Liverpool
Tania Nayely Campos Vidal
PhD en Educación
Universidad de Sussex
Tannia uribe Calvillo
PhD en Genética
Aix-Marseille Université
Thalia Hernández Amezcua
PhD en Estudios de Transporte
Universidad de Leeds
Veronica Lizeth Garcia Caballero
PhD en Ingeniería Mecánica
Universidad de Glasgow
Victor Hugo Rodriguez Morelos
PhD en Bioingenieria
Université catholique de Louvain
Itzel San Roman Pineda
PhD en Geografía
University of Sheffield
Carlos Alberto Morales Garduño
PhD en Ciencias Computacionales
University of Sheffield
Adjunto 1: Datos presentados por el CONACYT a través del INAI que no coinciden con la totalidad de casos conocidos en el grupo de becarios
English summary:
The National Council for Science and Technology of Mexico (CONACYT) is leaving behind Mexican PhD students across the globe, awarded with scholarships from that institution, by refusing to fund the fourth year of their doctoral studies. Although a PhD degree takes on average four years to complete, CONACYT provides the funding initially for a period of three, with the option to extend it for an additional year. In previous years, CONACYT approved the extensions provided the student had shown (i) successful progress, (ii) the need for the fourth year, and (iii) the support of his/her supervisor. Since the new administration at CONACYT took office at the beginning of this year, it has been systematically rejecting the scholarship extensions without a comprehensible explanation. The new head of the administration has not been able to explain the reasons behind this change in policy. More importantly, since first contacted in April, the authorities have refused to engage in round-table discussions to deal with our situation.
Résumé en Français:
Le Conseil national pour la science et la technologie du Mexique (Conacyt) est actuellement en train d'abandonner ses boursiers doctoraux à l'étranger en quatrième année de doctorat, par leur refus de financer leur quatrième année de thèse. Malgré une durée moyenne de 40 mois pour les sciences exactes et jusqu'à 60 mois pour les sciences sociales et les humanités, le Conacyt octroie des bourses pour une durée de trois ans, avec la possibilité de demander une extension pour une quatrième année. Depuis des années, le Conacyt approuvait les demandes, pourvu que l'étudiant.e ait (I) avancé favorablement, (II) démontrait le besoin d'une quatrième année, et (III) comptait avec le soutien de son/sa directeur/directrice de thèse et de son université. Depuis le changement d'administration en début d'année, le Conacyt a rejeté les demandes d'extension d'une façon systématique et sans donner des explications compréhensibles. La nouvelle directrice du Conseil n'a pas expliqué les raisons derrière ce changement de politique. Ce qui est encore plus grave, malgré deux pétitions et plusieurs tentatives de contact depuis le mois d'avril, les autorités n'ont fait aucune proposition de solution raisonnable qui puisse permettre aux doctorant.e.s de compléter les thèses sur lesquelles ils/elles travaillent depuis les derniers trois ans.