Reconozcan el Lipedema e incluyan su tratamiento en la Seguridad Social

Reconozcan el Lipedema e incluyan su tratamiento en la Seguridad Social

Creada
9 de junio de 2021
Dirigida a
Consejería de Salud de la Región de Murcia y 1 otro/a
Firmas: 1395Próximo objetivo: 1500
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

Iniciada por ALIPEMUR

El Lipedema es una enfermedad hereditaria, crónica y degenerativa del tejido adiposo que afecta casi exclusivamente a mujeres. Se caracteriza por una alteración de la distribución del tejido graso, con una gran desproporción entre la mitad inferior del cuerpo y la mitad superior.

Afecta a las piernas de forma bilateral y simétrica (a ambos miembros y con igual intensidad). Por norma general, abarca desde la cadera y puede llegar hasta los tobillos, aunque hay diferentes tipos de Lipedema. Los pies no se ven comprometidos y siempre mantienen una apariencia normal. En casos avanzados, también los brazos pueden verse afectados.

Normalmente, se desarrolla al inicio de la pubertad o cuando se producen cambios hormonales. 

Se estima que el 11% de las mujeres adultas lo padecen. La incidencia de lipedema es de 1 caso por cada 72.000 habitantes. Pese a ello, aún es una enfermedad poco conocida y suele diagnosticarse de manera errónea como obesidad.

En ocasiones, la acumulación de grasa colapsa el sistema linfático y produce un linfedema añadido.

​Los principales síntomas del lipedema son: dolor a la palpación; tendencia al edema ortostático (inflamación por permanecer de pie); tirantez y pesadez de las extremidades; hipotermia de la piel; mantenimiento de la circometría (medición del perímetro de la extremidad) tras dietas, o con elevación de las extremidades; presencia de teleangiectasias o arañas vasculares; aparición de hematomas con facilidad; y limitación de la funcionalidad.

El dolor que padecen las pacientes es producido por la inflamacIón crónica que genera el lipedema, en tanto que las alteraciones en la microcirculación son la causa más probable de los edemas.

A día de hoy, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad ha de realizarse en el sector privado, ya que aunque el Lipedema está contemplada por la OMS desde 2018 en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11), la Seguridad Social en España todavía no ha reconocido la misma. Existen dos tipos de tratamientos, ambos con unos costes muy elevados, inalcanzables para muchas mujeres.

El tratamiento conservador compuesto de alimentación antinflamatoria, ejercicio de bajo impacto, utilización de medias de compresión a diario (con un precio de media de 400€ y con una vida útil de 6 meses) y realización de Drenaje Linfático Manual de forma asidua (unos 40€ cada sesión).

El tratamiento quirúrgico, cuando la enfermedad ha legado a estadios más avanzados y el dolor o la movilidad se ven afectados, suele llevarse a cabo en dos, tres o incluso cuatro cirugías (a unos 6000€ cada una). A esto habría que sumar Drenajes prácticamente diarios durante las primeras semanas, prendas de compresión adecuadas para el postoperatorio, medicación... Sin nombrar lo complicado que es conseguir que un médico de cabecera que no conoce el Lipedema acceda a darte una baja por enfermedad en lo que dura el postoperatorio. Además, el tratamiento quirúrgico "resetea" las piernas, pero la paciente está obligada a seguir con tratamiento conservador de por vida, ya que el Lipedema no se cura.

Con esta recogida de firmas, instamos a la Consejería de Salud de la Región de Murcia y al Servicio Murciano de Salud a incluir el Lipedema en el sistema de salud y formar a todos sus sanitarios para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Estamos sufriendo una enfermedad que la Seguridad Social no quiere ver, pero que está aquí. Somos muchas las que la sufrimos, son muchas las que están comenzando a obtener diagnósticos, son muchas las que vendrán. Muchas que necesitaremos que nuestra sanidad vele por nosotras y nos ayude a luchar con nuestra enfermedad. 

Apoyar ahora
Firmas: 1395Próximo objetivo: 1500
Apoyar ahora

Destinatarios de la petición