Estudiantes y académicos exigimos a CONACYT no eliminar becas de posgrado en el extranjero

Estudiantes y académicos exigimos a CONACYT no eliminar becas de posgrado en el extranjero

46,571 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 50,000!
¡Al lograr las 50,000 firmas, esta petición es una de las más firmadas!
Ana Guevara lanzó esta petición dirigida para Andrés Manuel López Obrador (Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos) y

C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

P R E S E N T E

Estimado señor presidente, el motivo de esta carta es realizarle la petición expresa de más de 46mil estudiantes de que la convocatoria 2022 de CONACyT para realizar estudios de posgrado en el extranjero en ciencia no se limite solamente a ciencias de la salud como se hizo el año pasado. Consideramos que todos los estudiantes mexicanos que así lo deseen deben de contar con el mismo derecho de estudiar un posgrado en el extranjero en ciencia, independientemente si lo desean realizar en ciencias de la salud o en otras ciencias.

Entendemos que el año pasado la pandemia de COVID-19 jugó un papel importante en la decisión de limitar la convocatoria a ciencias de la salud. Sin embargo, gracias a la gestión de su gobierno, afortunadamente la pandemia en México se encuentra controlada y en descenso como usted mismo ha mencionado innumerables ocasiones en sus conferencias de prensa matutinas. Por ello, consideramos que las convocatorias para realizar estudios de posgrado en el extranjero pueden regresar a los requisitos originales y considerar a todas las ciencias y no solamente a aquellas que son ciencias de la salud.

Además, de acuerdo con el plan conjunto del gobierno federal y el CONACyT, la austeridad republicana y la cancelación de numerosos fideicomisos corruptos han incrementado los fondos que se requieren para el otorgamiento de becas a estudiantes. Por lo tanto, consideramos que no hay justificación alguna para que se mantenga esta discriminación a los estudiantes que desean estudiar un posgrado en ciencias que no son ciencias de la salud pero que son igual de importantes para el desarrollo tecnológico y científico de nuestro país y que en un futuro contribuirán a la soberanía tecnológica de México a su regreso. Adjunto a este documento se encuentra la lista de los más de 46mil firmantes de esta petición en la plataforma change.org.

A continuación, le brindamos contexto de esta situación. En febrero de 2019 la directora general de CONACyT, la Doctora en Botánica, por la Universidad de California en Berkeley, María Elena Álvarez-Buylla, declaró estar convencida que debían dejar de enviar jóvenes a estudiar en el extranjero: “Hay becarios que podrían estar formándose mejor acá y costándole al erario mucho menos. Estamos decidiendo, de hecho, si va a haber nueva convocatoria para becas al extranjero para este año." Esta declaración la hizo durante una entrevista para El Universal y ocasionó una gran indignación por parte de la comunidad estudiantil. Ante la presión, 2 horas después, su encargado de comunicación, David Alexir Ledesma, aclaró “No se detendrá la convocatoria de becas al extranjero, aunque se va a revisar a detalle.”

Después, en febrero del 2021 se publicó el calendario de convocatorias para dicho año en la página de CONACyT, donde se estipuló que las becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero serían exclusivas para ciencias de la salud. De nueva cuenta, esto provocó una gran indignación por parte de la comunidad estudiantil y académica en redes sociales donde miles de jóvenes querían saber si se habían eliminado las becas. Ante esta situación, las cuentas de Twitter y Facebook de CONACyT eliminaron y ocultaron las preguntas y quejas de sus publicaciones. Esto solamente ocasionó que se intensificaran las críticas y días después, el propio CONACyT eliminó el calendario de convocatorias de su página. 

En marzo del 2021 CONACyT publicó en su página las convocatorias correspondientes a las becas para estudios de posgrado en el extranjero. Sin embargo, no publicaron ninguna convocatoria para realizar estudios de posgrado en el extranjero en otras ciencias que no fueran ciencias de la salud, excepto un par de convocatorias que estaban destinadas a bellas artes. 

La comunidad estudiantil nos pusimos en contacto con CONACyT para expresar nuestro descontento hacia esta decisión. Sin embargo, solamente nos proporcionaron la siguiente respuesta por parte de Marcela Cruz Caballero (Subdirectora de Becas al Extranjero), José Alberto Villegas Díaz Disciplina (Jefatura de Gestión y Evaluación y Modificación de Becas al Extranjero) y Ana Karina Cedillo Hernández (Enlace de Gestión y Evaluación y Modificación de Becas al Extranjero): "Le comento que este año todas nuestras convocatorias, incluyendo la convocatoria de becas de doctorado para el extranjero, estarán dirigidas al área de salud."

A pesar de las quejas y el descontento expresado por parte de la comunidad estudianti, esta decisión no se modificó. Debido a esto miles de estudiantes mexicanos que estaban aceptados en universidades en el extranjero para estudiar su posgrado en ciencias como genética, inteligencia artificial, agronomía, robótica, física, química, entre otras, no pudieron ser beneficiados por esta convocatoria para estudiar el posgrado en el extranjero, que por primera vez en la historia de CONACyT, estaba marginada a ciencias de la salud y dejaba fuera a otras ciencias que son igual de importantes para el desarrollo tecnológico de nuestro país.

Como ya se mencionó, entendemos que en el contexto de la pandemia y ante la evidente escasez de médicos especialistas en nuestro país, fue primordial el otorgamiento de becas para realizar especialidades médicas en el extranjero, así como posgrados en ciencias de la salud. Sin embargo, consideramos inadmisible la suspensión o eliminación de becas para realizar posgrados en el extranjero en otras ciencias y disciplinas que también son esenciales para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país. Si la directora de CONACyT, María Elena Álvarez-Buylla realmente vela por la soberanía tecnológica y científica es inaudito eliminar estos apoyos que se han otorgado por este organismo desde su fundación en 1958 y que no han sido suprimidos ni siquiera por los gobiernos más corruptos de nuestro país. Es erróneo pensar que el eliminar las becas para estudiar un posgrado en el extranjero en otras ciencias diferentes a las ciencias de la salud es una decisión acertada. Pensemos en un ejemplo, ¿Qué ciencias se requieren para la producción autosuficiente de vacunas COVID-19 que representará un reto por los próximos años? Genímica, biotecnología, bioinformática, inteligencia artificial, ingeniería genética, ciencias estadísticas, matemáticas, química, entre muchas otras.

En octubre del 2020 María Elena Álvarez-Buylla, garantizó: “Vienen buenos tiempos para la ciencia." Luego de que El Senado de la República aprobó la extinción de 109 fideicomisos, la directora de CONACYT señaló que se ahorrarían recursos y se garantizaría “transparencia cabal”. En entrevista con MILENIO subrayó “no se va a tocar una sola beca” y aseguró que la entrega de los apoyos será más eficiente. “Las becas van a seguir funcionando exactamente igual y, en contraste con el sexenio pasado, no habrá retaso. No habrá menos, sino más de manera más predecible y eficaz”, comentó. La funcionaria dijo que habrá apoyo decidido a la ciencia, al desarrollo tecnológico y a la innovación, actividades fundamentales para la soberanía nacional, por lo que consideró que la eliminación de esas bolsas de fideicomisos es un gran logro. Esperamos entonces (debido a que ahora hay más recursos para apoyar la educación) que la directora del CONACyT y usted estimado ciudadano presidente cumplan con su palabra y haga honor a sus declaraciones y no se eliminen las becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero de otras ciencias además de las ciencias de la salud.

Es pertinente recordar que la Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, María Elena Álvarez-Buylla demoró 6 años, en obtener su doctorado en botánica en el extranjero. Por su experiencia y el importante papel que juega en la ciencia en nuestro país, entenderá lo esencial que son estos apoyos de los cuales ella misma se benefició. 

https://www.eluniversal.com.mx/columna/ana-francisca-vega/nacion/claves-para-entender-el-plan-del-nuevo-conacyt

https://laotraopinion.com.mx/para-la-directora-del-conacyt-las-becas-en-el-extranjero-son-un-gasto-innecesario/

https://www.milenio.com/politica/conacyt-asegura-que-no-se-tocara-una-sola-beca-para-investigadores

https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/alvarez-bullya-directora-de-conacyt-defiende-su-doctorado-de-seis-anos

46,571 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 50,000!
¡Al lograr las 50,000 firmas, esta petición es una de las más firmadas!