Que CONACyT garantice oportunidades y derechos laborales para científicas/os de México

Que CONACyT garantice oportunidades y derechos laborales para científicas/os de México
¿Por qué es importante esta petición?
Somos cerca de doscientas investigadoras e investigadores en México, distribuidos por todo el país, que nos hemos organizado para manifestar nuestra inconformidad con la falta de oportunidades de trabajo y derechos laborales que el Estado mexicano y su Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) NO están garantizando, aunque están comprometidos a hacerlo. Somos un sector de la población garante del derecho al trabajo con el compromiso de contribuir a la producción y aplicación del conocimiento científico, impulsados por instrumentos de política pública dirigida al desarrollo científico en México. La misión del CONACyT es “Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible”; sin embargo, en México prevalece una precarización generalizada, para quienes nos dedicamos a la ciencia, investigación y docencia.
A partir de dos procesos organizativos en paralelo, hemos escrito dos cartas dirigidas al Presidente de la República, a la titular del CONACyT, y a los responsables de dos de los programas públicos dirigidos a investigadoras e investigadores que aún no se insertan en el campo laboral: Estancias posdoctorales por México 2022 e Investigadoras e investigadores por México 2021.
Derivado de ambas convocatorias, se evidenciaron fuertes inconsistencias durante sus procesos de evaluación y seguimiento, resumidas en:
1) Retardo y modificación de las condiciones de participación y plazos para entrega de resultados, ello sin explicación o apertura de canales informativos al respecto.
2) Selección de un número altamente reducido de investigador(a)es beneficiad(a)os. En el caso de “Investigadoras e investigadores por México”, nuestra estimación general es que alrededor de un 2% del total de participantes (casi 4000) fue seleccionado. En el caso de “Estancias posdoctorales por México 2022”, estimamos que se está excluyendo a una proporción importante de los actuales beneficiarios del programa, debido a lo que se explica en el punto 4.
3) La aprobación y selección de l(a)os beneficiad(a)os, publicada en los canales oficiales del CONACyT, se ha dado sin haber concluido la revisión total de proyectos postulados. En el caso de “Investigadoras e investigadores por México 2021”.
4) Limitaciones o inconsistencias en los criterios de participación. En el caso de “Investigadoras e investigadores por México 2021”, se limitó a 15 días de plazo la entrega documentación requerida, incluyendo un proyecto y su cronograma para desarrollarse en hasta diez años. En el caso de la convocatoria “Estancias posdoctorales por México 2022”, hubo exclusión de potenciales postulantes con vigencia activa, debido una inconsistencia en los criterios temporales de aplicabilidad, impidiendo la continuidad de las estancias y la posible incorporación de la(os) científic(a)os en las instituciones públicas del país.
Por lo anterior, los postulantes de las convocatorias Investigadoras e Investigadores por México, así como de Estancias posdoctorales 2022, hemos promovido acciones de apoyo mutuo, dado que compartimos una situación de:
a) Precariedad laboral generalizada debida a la actual política de ciencia y tecnología que ha regulado de manera ineficiente a nuestra comunidad.
c) Violencia y desigualdad crecientes en los ámbitos académicos y de la administración pública.
d) Afectación en la salud psicoemocional del gremio investigativo, lo cual es verificable a través de datos recabados durante nuestros procesos de escucha y organización hacia un horizonte más favorable.
En síntesis, muchas/os de nosotras/os estamos desempleadas/os o con empleos precarios, y a pesar de tener excelentes habilidades y experiencias para desempeñarnos como científicas/os, compartimos un sentir de frustración por las escasas oportunidades en el ámbito formal de las instituciones, y por las escasas oportunidades que genera el CONACyT, sumadas a una inquietante falta de transparencia, evidenciada durante los procesos que implican sus convocatorias dirigidas a investigadoras e investigadores jóvenes.
Por todo lo anterior, exigimos al gobierno mexicano y a sus instituciones y responsables de la política pública para el desarrollo y fomento de la ciencia y la tecnología:
- Transparencia en los procesos de aplicación para las convocatorias CONACyT.
- Estabilidad en los criterios de participación para la obtención de plazas como investigador(a)es, pues cada convocatoria sufre modificaciones arbitrarias o excluyentes en relación con las anteriores inmediatas.
- Garantías para erradicar las prácticas clientelares o de nepotismo que benefician a un(a)os poc(a)os participantes de convocatorias CONACyT.
- Combatir la precarización laboral de las y los jóvenes investigadores, así como la escasez y fragilidad asociada a contratos temporales o por asignatura.
Ante la imposibilidad de obtener una plaza mediante concursos de oposición abiertos, proponemos e invitamos al CONACyT a formular con nosotr(as)os estrategias y alternativas para garantizar la participación de nuestro gremio en la generación del conocimiento.
Tomador de decisiones
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
- María Elena Álvarez-Buylla RocesDirectora General de CONACYT