Moratoria de parques solares en Méntrida: Plan de Ordenación Municipal y respeto al campo

Moratoria de parques solares en Méntrida: Plan de Ordenación Municipal y respeto al campo

1087 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 1500!
Creada
Dirigida a
Alfonso Arriero (Alcalde de Méntrida) y

Por qué es importante esta petición

Expresamos nuestro RECHAZO A LAS PLANTAS SOLARES DE GRANDES DIMENSIONES en Méntrida (Toledo) por su elevado impacto medioambiental, social, y sobre la calidad de vida de los vecinos, y pedimos una MORATORIA DE LICENCIAS MUNICIPALES de PSFV hasta que el municipio se dote de las herramientas adecuadas, en línea con la petición presentada por la asociación Salvemos los Campos ante el Ayuntamiento de Méntrida, el 3 de marzo de 2021.

En el pleno municipal de Méntrida del 25 de febrero de 2021, se informó que hay varias empresas (a 27 de marzo de 2021 se conoce el interés de Viridi, Solaria y Prodiel) proyectando la instalación de Plantas Solares Fotovoltaicas (PSFV) sobre una superficie de unas 2.000 Has del municipio distribuidas en 7 proyectos, todos ellos de más de 100 Has. Este inmenso desarrollo industrial representa el 23% de todo el término municipal de Méntrida, y unos 3.000 campos de fútbol.

La consecución de estos proyectos supondría la destrucción de buena parte de los campos de Méntrida, un grave daño medioambiental a sus ecosistemas, el empeoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y como consecuencia, un perjuicio económico a todos los sectores del pueblo, cuyo futuro quedaría hipotecado a los designios de tres multinacionales.

Entre las consecuencias más importantes, cabe citar:

Daño medioambiental y erosión del terreno

  • Desaparición de flora y fauna: para colocar las placas, y evitar el riesgo de incendios hay que eliminar la cubierta vegetal. Las instalaciones actúan como enormes barreras a la naturaleza dentro del campo. Hacer esto sobre un área gigantesca tiene efectos negativos sobre la biodiversidad, como han alertado 23 científicos del CSIC. Salvemos los Campos forma parte de ALIENTE y está comprometida con la defensa de la biodiversidad.
  • Méntrida es hogar de especies sensibles como el milano real o el buitre negro, siendo en este último caso zona crítica para su conservación, de acuerdo con el Decreto 275/2003, de 9 de septiembre.
  • Los planes actuales en el pueblo implican el arranque de olivares, arbolado silvestres, vides y otros cultivos. Toda esta vegetación es un sumidero natural de CO2 que lucha contra el cambio climático y que será eliminada por el sinsentido de la actual burbuja fotovoltaica
  • Las plantas solares estarán ahí durante 35-40 años. La falta de cubierta vegetal reducirá enormemente la retención del agua, provocando una gran erosión y afectando negativamente a arroyos y capa freática.
  • La limpieza de las placas debe hacerse cuando menores son las precipitaciones: en verano. Esto ocasionará una presión adicional cuando menores son los recursos hídricos.

Pérdida del paisaje, campos abiertos, caza y pastoreo

  • Méntrida es una zona de gran valor paisajístico, patrimonio de todos sus vecinos y por extensión de todos los españoles y europeos, como reza el Convenio Europeo del Paisaje: el paisaje es “componente fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea”.
  • La actual planificación de 2.000 Has de plantas solares en el municipio supone una destrucción a gran escala del paisaje, contraria al espíritu de la nueva Ley del Paisaje de Castilla-La Mancha.
  • El sistema de campos abiertos desaparecerá. Las plantas solares son “zona de seguridad” que deben vallarse en todo su perímetro. No será posible un simple paseo al aire libre sin toparse con interminables vallados y muros de placas, ni el pastoreo tradicional, ni la caza (con las consecuencias económicas que conlleva para todos los agricultores), ni disfrutar del entorno en libertad.

Perjuicio económico local y empeoramiento de la calidad de vida

  • La economía local se verá gravemente afectada al perder Méntrida su atractivo como zona residencial. Se hundirá el valor de los inmuebles cercanos a las plantas solares.
  • Habrá expropiaciones de terrenos para placas y líneas de evacuación.
  • El futuro del pueblo y sus tierras estarán en manos de multinacionales sin ningún interés por la calidad de vida de los mentridanos. Las ventas de los proyectos entre las promotoras y otras empresas harán que el futuro del pueblo cambie de manos como una pelota. El Ayuntamiento no tendrá independencia para actuar al estar sometido a su presión.
  • El despegue del incipiente enoturismo (la “ruta del vino”) y el turismo rural serán inviables.
  • El comercio minorista y la restauración serán los grandes perjudicados de todos estos impactos negativos.
  • Como suele ocurrir con las macro plantas, el empleo provendrá mayoritariamente de subcontratas especializadas, no se creará empleo local de forma significativa. Además, hay que calcular todos los puestos de trabajo que se perderán por los impactos negativos mencionados.
  • Todo ello sin que los vecinos tengan ninguna ventaja en la factura de la luz al no ofrecer las empresas promotoras abastecer al pueblo con las plantas que proyectan en su territorio.

Ataque a la agricultura y a la DO Méntrida

  • Muchos mentridanos son cooperativistas de la Cooperativa “Nuestra Señora De la Natividad”. Los planes conocidos de las empresas fotovoltaicas implican el arranque de un mínimo de 76 Has de olivar y casi 100 Has de viñedo. No se ha estudiado ni informado del impacto que esto tendrá sobre los ingresos y viabilidad de la Cooperativa, ni sobre la calidad de vida de estos vecinos, cuyos derechos también merecen ser defendidos.
  • Méntrida tiene el honor de dar nombre a una Denominación de Origen vitivinícola que incluye 51 municipios y 29 bodegas y cooperativas. ¿Cómo es posible que las administraciones no protejan este activo tan valioso y se ponga el riesgo lo que ha costado construir siglos de esfuerzo?
  • La agricultura no debe ser la moneda de cambio de la burbuja fotovoltaica: hay que protegerla de la especulación. Si hay una lección que la sociedad española no ha olvidado tras las la experiencia del confinamiento es la necesidad de proteger la agricultura para asegurar una soberanía alimentaria que nos haga más resilientes como comunidad.  

Contaminación, residuos y calidad del aire

  • La energía solar es renovable, las plantas solares, no. Las células fotovoltaicas están fabricadas a partir de las denominadas “tierras raras”, que hoy en día no se pueden reciclar. ¿Por qué no nos cuentan adónde irán a parar? 
  • Las placas contienen elementos químicos contaminantes, algunos de ellos muy nocivos para la salud humana (silicio, fósforo, boro, plomo, cloruro de cadmio). En caso de desprendimiento de los materiales, el agua para su limpieza o de la lluvia podría infiltrarlos en la tierra.
  • Hay que evitar que los campos se conviertan en “cementerios solares”. En Méntrida, hay empresas fotovoltaicas cuyos contratos de arrendamiento carecen de cláusulas sobre qué parte es responsable del desmantelamiento de la planta. Acabado el plazo de arrendamiento, los vecinos propietarios son los responsables del desmontaje
  • Las plantas fotovoltaicas están sujetas a la Ley 22/2011, de Residuos y Suelos Contaminados, pues generan residuos como aceites, baterías, o filtros, peligrosos para la salud y el medio ambiente.
  • La generación de electricidad, por cualquier medio, genera campos electromagnéticos. La instalación de grandes parques solares cerca de poblaciones podría afectar la salud de algunas personas, sobre todo de aquellas que son electrosensibles.

Es evidente que reduciendo el tamaño de los parques solares, se minimizan sus efectos negativos. Por ello, cada vez son más los expertos que piden que no se instalen parques solares de grandes dimensiones o “macroparques”:

Todos estamos comprometidos en la lucha contra el cambio climático. Pero la instalación de renovables debe realizarse en base a un modelo distribuido, con participación vecinal, en equilibrio con otros sectores y, sobre todo, bajo la premisa del respeto al campo y la naturaleza, que es además la razón de ser de las renovables.

No se puede destruir el campo para luchar contra el cambio climático. Destruir el campo también es destruir el planeta.

POR TODO LO ANTERIOR, SOLICITAMOS

 

A)  AL ALCALDE DE MÉNTRIDA:

1)     Que se inicien los trámites para la revisión de las normas urbanísticas mediante la aprobación de un plan de ordenación municipal en el que se definan apropiadamente las diferentes clases de suelo rústico protegido, y se delimite el suelo apto para la instalación de energías renovables. Este instrumento es clave para un desarrollo ordenado de las energías renovables en Méntrida. Pedimos que dicho plan establezca:

  • Una distancia mínima a zonas urbanas.
  • Protección para los cultivos característicos del pueblo, que constituyen su etnografía y arraigo popular, de manera especial a aquellos de los que se nutre la Cooperativa (uva y aceite) y que dan renombre al pueblo (DO).
  • Evite los macroparques de renovables, dado el consenso científico del grave impacto medioambiental que ocasionan, y por tanto, la contradicción de destruir ecosistemas y biodiversidad para luchar contra el cambio climático.

2)     Que se establezca un porcentaje mínimo de contribución de las plantas fotovoltaicas al autoabastecimiento energético del pueblo, como compensación a todos los vecinos y vecinas por el impacto de dichas instalaciones.

3)     Que mientras Méntrida no cuente con estas herramientas, se acuerde una MORATORIA en la tramitación de licencias municipales de PSFV en suelo rústico, así como cualquier trámite relacionado, para plantas que superen las 10 Has o 5 MW, o se sitúen a menos de 500 metros de una zona urbana, al igual que se está haciendo en otros municipios españoles, como Sabiñánigo o Jaca.

4)     Que se cumpla el Convenio de Aarhus (especialmente su artículo 6) y la Ley 27/2006 por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y que por tanto se publiquen todas y cada una de las solicitudes de compatibilidad urbanística de plantas fotovoltaicas en el municipio, así como sus informes de compatibilidad correspondientes.

5)     Que se trabaje por los derechos de todos los vecinos y vecinas, y no se deje en manos de las empresas lo que los ciudadanos demandan de sus instituciones democráticas. Por tanto, pedimos que el Ayuntamiento de Méntrida desarrolle una campaña informativa a todos los vecinos para dar toda información precisa, neutral y especializada sobre estos proyectos y sus consecuencias medioambientales, legales y sobre la propiedad de otros vecinos (expropiaciones).

6)     Que el Ayuntamiento ponga a disposición de los vecinos sus servicios jurídicos para que asesoren a los interesados en la redacción de unos términos de los contratos de compraventa o alquiler de los terrenos que sean justos y seguros para ellos y para el resto de los vecinos. Pedimos que se cuide especialmente el aspecto del desmantelamiento de cualquier instalación fotovoltaica y la reversión de todos los terrenos a su estado original. Asimismo, pedimos el mismo asesoramiento para los vecinos que se vean negativamente afectados por estos proyectos y puedan sufrir el riesgo de ser expropiados.

 

B)   A LA CONSEJERÍA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE CASTILLA-LA MANCHA:

1)     Que defienda la Cooperativa y la D.O. “MÉNTRIDA”, ambas señas de identidad del pueblo y forma de vida de muchos mentridanos, mediante la protección de los cultivos asociados.

2)     Que facilite los instrumentos necesarios para la instalación de energías renovables en Méntrida siguiendo un modelo dimensionado y distribuido, que respete el campo y el medio ambiente, así como la calidad de vida de los vecinos.

3)     Que introduzca en sus herramientas de planificación de renovables el índice de sensibilidad ambiental elaborado por el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, la cual NO contempla la zona de Méntrida como idónea para instalar parques solares.

4)     Que, una vez aprobadas, se vigile y se inste al cumplimiento de todas las partes de la futura Ley del Paisaje de Castilla-La Mancha, así como de la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha.

1087 personas han firmado. ¡Ayuda a conseguir 1500!