Registraduría Piloto de Uribia para América Latina con Enfoque Diferencial

Registraduría Piloto de Uribia para América Latina con Enfoque Diferencial
¿Por qué es importante esta petición?

Uribia, de 7 de marzo de 2022
Señores
Departamento de Prosperidad Social (DPS)
Registraduria Nacional del Estado Civil
Bogotá.
REF.: Registraduría Piloto de Uribia para América Latina con Enfoque Diferencial
Siendo el Departamento de Prosperidad Social la entidad responsable a nivel nacional de diseñar, coordinar e implementar las políticas públicas para la superación de la pobreza y equidad social y cuando se han puesto como meta el año 2030 erradicar la pobreza extrema y la pobreza multidimensional en Colombia, hemos coincidido un grupo de mujeres wayuu profesionales en solicitarles a ustedes, muy respetuosamente, iniciar acciones que concreten un espacio digno para los usuarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el municipio de Uribia (La Guajira) muy especialmente al usuario Wayuu.
Verán ustedes que a diario se registran largas filas en la puerta de la Registraduría de Uribia, donde se pueden contar niños, niñas y mujeres en busca de ese derecho inherente de la existencia humana: el registro civil, documento donde se consigna la información sobre el momento del nacimiento.
Las filas inician en la madrugada, ustedes no se alcanzan a imaginar desde la fría Bogotá lo que tienen que hacer las mujeres wayuu para registrar a sus hijos o tramitar su tarjeta de identidad, es una jornada que inicia desde las tres de la madrugada, porque la gran mayoría de usuarias viven en la zona rural, para poder estar puntual en la puerta de esta entidad, si tienen familia en Uribia o en rancherias cercanas a Uribia comienza un día antes la jornada. Es hora que se inicien las acciones correspondientes en procurar una atención de calidad y enfoque diferencial a las mujeres del Pueblo Wayuu.
Se necesita un espacio amplio y digno. Cuando hablamos de un espacio digno nos referimos a espacios frescos y con cubiertas que bajen la temperatura, sillas donde puedan esperar su turno, que haya más de quinientas (500) sillas cómodas disponibles para los usuarios y usuarias del Pueblo Wayuu, que son en su mayoría quienes solicitan los servicios de esta oficina. Una cafetería donde esté dispuesto un termo o dispensador de café gratuito para las usuarias y dos enramadas por si quieren esperar en chinchorros o en el patio, no crean que es un capricho lo del chinchorro, es que nuestros niños y ancianos se merecen una dulce espera.
Y es que los empleados se merecen un espacio donde el resplandor y el calor humano no hagan una suerte de caldo de cultivo en estos tiempos indefinidos de pandemia. Eso les haría un espacio de trabajo agradable a quienes tienen que lidiar con las aglomeraciones de usuarios en la puerta de la Registraduría, hagan de cuenta que les toca nadar en un mar de gente para poder comenzar a trabajar.
Inicien las acciones correspondientes junto con la Registraduria Nacional del Estado Civil, porque el problema de la identidad no se arregla con brigadas móviles cada verano, lo cual es su obligación, ni haciendo oficinas tipo cubículos en los corregimientos, se arregla con dignidad, solo en La Guajira es posible tanto atropello, una camioneta y empleando a cinco (5) wayuu hablantes no soluciona la cosa y que un grupo de wayuu aplauden como si fuera el cumplimiento a la sentencia T302 de 2017 (https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-302-17.htm) lo cual no puede estar más ajeno a nuestra realidad. Todo esto señoras y señores son obligaciones del Estado, no lo miren como un favor.
Las mujeres Wayuu del resguardo de la Alta Guajira cuya capital es Uribia "capital indígena del país" porque así le dicen y de capital es que no tiene nada, se merecen una registraduría de capital, así como la de ustedes en Bogotá, donde los niños y niñas tengan una dulce espera y sus madres reciban asesoría antes de inscribir a sus hijos.
Atentamente,
Estercilia Simanca Pushaina.
C. C. No.32.790.507