Proteger los Valles del Alto Mijarers ante la amenaza de una macroplanta fotovoltáica.

Proteger los Valles del Alto Mijarers ante la amenaza de una macroplanta fotovoltáica.

Creada
11 de junio de 2022
Firmas: 360Próximo objetivo: 500
Apoyar ahora

Por qué es importante esta petición

ESTE ES NUESTRO MANIFESTO. 

Somos conscientes de la urgencia de implementar medidas para frenar el cambio climático y defendemos la implantación de renovables.

Sin embargo:

Actualmente la comunidad de Aragón produce casi tres veces más energía eléctrica de la que consume.


El Plan Nacional Energía y Clima estima que para el horizonte de 2030 se necesiten 60 gigavatios de energía renovable adicional y sin embargo la bolsa de proyectos de tramitación asciende a 150 gigavatios.

Entendemos que este boom, debido a la avalancha de macro proyectos de renovables responde a un modelo claramente extractivista que únicamente tiene en cuenta los beneficios económicos de los inversores, en algunos casos fondos de inversión extranjeros y no responde a una necesidad real de interés general.

Disentimos radicalmente con el despliegue actual de las renovables en los territorios, dejado en manos de promotores privados, sin previa planificación estatal ni de Comunidades Autónomas.

Pensamos que la transición energética no será justa justa, social y medioabientalmente, sin esta planificación y si se sigue apostando por un sistema económico insaciable de recursos. Sin un ajuste en el consumo, nuestro planeta está abocado al colapso.

Los territorios que más están sufriendo las nefastas consecuencias de esta falta de planificación son los territorios rurales y entre ellos los más despoblados, donde el coste del suelo es menor, y donde la población envejecida ofrece menor resistencia social, pero también donde la biodiversidad es más rica y donde se concentra un importante patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y paisajístico.

La implantación de estas fuentes de energía a gran escala además de modificar el entorno genera tensiones sociales por el cambio de régimen productivo allí donde se asientan.

Conocemos por la experiencia de otros lugares y por los datos estadísticos y demográficos consultados que los alicientes que auguran los promotores, motor económico, creación de empleo, fijación de población, etc, no se cumplen, o bien son verdades a medias o bien ocurre lo contrario. Se pierde población y baja el precio de las viviendas.

 


Sabemos del secretismo y la falta de información en torno a estos macroproyectos y las trabas que se ponen a la legítima defensa de los derechos de los afectados mediante plazos extremadamente cortos para presentación de alegaciones o firmas de precontratos. Por ello consideramos que la información previa es un derecho de los afectados por el proyecto y es básica para una toma de decisión consciente y responsable.

 


Por todo ello nos presentamos como Plataforma en defensa de los valles del Alto Mijares- SanAgustín y decimos:

 

  • Sí a las energías renovables, pero no con el modelo actual. Defendemos el autoconsumo energético, la creación de comunidades energéticas locales, un modelo distribuido que tenga en cuenta las necesidades del territorio y respete sus recursos naturales, paisajísticos y culturales.
  • Sí a un uso de la tierra respetuoso con el medio ambiente, basado en la agricultura y la ganadería extensiva, la truficultura, la apicultura y la producción de alimentos de calidad y proximidad. No a la pérdida de las mejores tierras fértiles, ni de pastos, zonas arboladas, brezales, humedales o bosques de ribera. No a la industrialización del suelo rústico.
  • Sí a la creación de empleo en el ámbito de la instalación de renovables para el autoconsumo y las pequeñas comunidades energéticas.
    Sí a la defensa de la biodiversidad. No a la fragmentación de los hábitats naturales y la interrupción de corredores faunísticos.
  • Sí a la defensa de los terrenos comunales, del patrimonio de las comunidades rurales y de las herramientas útiles en cualquier estrategia de revitalización de espacios rurales en declive.
  • Sí a la transparencia y a la participación ciudadana. No al secretismo y sí a la información.
  • Sí al bienestar de las poblaciones rurales.
  • Sí al paisaje como recurso común, a su protección, gestión y ordenación tal como recoge el Convenio Europeo del Paisaje ratificado por España en 2008.
  • Sí a una planificación a nivel estatal y regional rigurosa y vinculante y a unos instrumentos de selección de los emplazamientos acorde con los principios que defendemos: proximidad de los grandes proyectos de renovables a los centros de gran consumo, priorizar para la ubicación de las plantas de renovables el suelo de uso industrial y los suelos fuertemente degradados preservando el suelo agrícola y el suelo de calidad para la producción de alimentos.
  • Si al fomento de la participación ciudadana en la elaboración de los planes.

 

Exigimos una moratoria en la tramitación de más proyectos hasta que dicha planificación no sea una realidad y una aceleración en el desarrollo de la misma.

Apoyar ahora
Firmas: 360Próximo objetivo: 500
Apoyar ahora