Perú: frenemos ley de hidrocarburos que agravará crisis climática

Perú: frenemos ley de hidrocarburos que agravará crisis climática

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.
TierrActiva Perú lanzó esta petición dirigida para Comisión de Energía y Minas-Congreso de la República del Perú

Este 5 de junio se debatirá en la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República del Perú una nueva propuesta de Ley Orgánica de Hidrocarburos (Nº 2145/2017-PE) 

Necesitamos tu firma para que los y las congresistas NO aprueben una Ley que plantea graves amenazas a la institucionalidad ambiental, pondría en riesgo derechos fundamentales de pueblos indígenas originarios, que además, representa un grave retroceso en la lucha contra el cambio climático.

A continuación detallamos los puntos por los que es prioritario y urgente evitar la aprobación de este proyecto de ley:

1. No se está cumpliendo con la Consulta Previa, Libre e Informada: El Congreso de la República no ha cumplido con el debido proceso, obviando la Consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas para medidas legislativas. Esta ley claramente pondría en peligro a dichos pueblos y a sus territorios. Las evidencias históricas de los daños que el sector hidrocarburos viene ocasionando a los indígenas desde hace más de 70 años son palpables, afectando gravemente los ecosistemas de sus territorios y por tanto, sus formas de vida, mermando la salud de las poblaciones locales que habitan las cuencas afectadas.

2. Ampliación de plazos: somos testigos de los impactos que tantos años de explotación petrolera han ocasionado en la Amazonía. La fase de exploración se ampliaría hasta 10 años. Asimismo, se estaría ampliando la vigencia de los contratos de concesión a las empresas privadas de 40 a 60 años. Sumando la fase de exploración y explotación da un total de 70 años de actividad hidrocarburífera. Es decir, se amplían plazos pese a que los países están transitando hacia una economía libre de hidrocarburos en un contexto de cambio climático.

3. Policía Nacional y Fuerzas Armadas al servicio de privados: Las zonas de extracción estarían resguardadas por las fuerzas armadas (MOCICC, 2019)[1] lo que podría desencadenar fuertes conflictos socioambientales, como ya ha pasado antes en eventos como el “Baguazo” (evento del año 2009 en que se enfrentaron pueblos indígenas y fuerzas policiales, y que se conmemora el mismo día que se discutirá el nuevo proyecto de Ley).

4. ¿Incentivos económicos a empresas infractoras?: El proyecto de ley busca generar incentivos económicos a un sector, que hasta el día de hoy, no asume su responsabilidad de remediación ni reparación de daños a la salud, ocasionados a los y las indígenas que viven en la zona, y los daños ambientales.

5. Incentiva el Fracking, técnica prohibida y peligrosa: la explotación de hidrocarburos no convencionales, los cuales solo se pueden aprovechar mediante la técnica del Fracking o fracturamiento hidráulico,es una técnica prohibida en países como Alemania, Francia y algunos estados norteamericanos, por los graves impactos ambientales que puede generar como contaminación de aguas subterráneas, ríos e incluso generación de sismos. El fracking utiliza más de 700 sustancias tóxicas, algunas de las cuales han sido prohibidas incluso para ser usadas como armas químicas. Las Naciones Unidas  han expresado su preocupación ya que el proceso de extracción trae a la superficie sustancias radioactivas altamente inestables como Uranio, Radio y Radón (PNUD, 2018)[2]

Creemos que hay temas prioritarios:

1. Actualización de la Política Energética: Es indispensable que nuestra Política Nacional Energética se actualice para estar a la altura de una ambición acorde a la crisis climática mundial y promueva un desarrollo bajo en carbono. Además, es indispensable que cualquier política de esta envergadura cumpla con la una real consulta previa, libre e informada a pueblos indígenas.

2. Ambición Climática: En consonancia con el Acuerdo de París, se exige que se amplíe la ambición climática para que las energías renovables representen el 50% de la matriz energética del Perú. Actualmente, se tenía previsto hasta el 15% comprometido al 2030. Una matriz basada mayoritariamente en energías limpias, nos aseguraría agua limpia, alimentos sanos, salud, oportunidades de diversificación productiva, oportunidades de trabajo y mayor resiliencia frente al cambio climático.


[1] https://www.mocicc.org/noticias/leyes-que-contaminan-por-que-la-propuesta-de-nueva-ley-de-hidrocarburos-debe-preocuparnos/
[2] Estudio Técnico Independiente para la Remediación del Ex Lote 1AB. PNUD, 2018.

0 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.