PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LAS ELECCIONES 2021

PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LAS ELECCIONES 2021
¿Por qué es importante esta petición?

PRONUNCIAMIENTO FRENTE A LAS ELECCIONES 2021 DE PROFESIONALES E INVESTIGADORES VINCULADOS AL URBANISMO, ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES
El proceso electoral, en plena pandemia y de cara al Bicentenario, ha traído una polarización de nuestra sociedad, producto de discursos de odio y prejuicios ideológicos. Los medios de comunicación contribuyen a ello sin reparo alguno, exacerbando comportamientos racistas y clasistas que evidencian las enormes desigualdades sociales existentes en nuestro país.
Como ciudadanos y ciudadanas tenemos el deber de comprender nuestros complejos problemas estructurales. Producto del conflicto armado interno y la dictadura de los noventa, hemos heredado una sociedad postraumática, atravesada por estigmas, miedos y una corrupción que se ha vuelto sistémica. Después del 6 de junio, más allá de quien sea elegido como próximo presidente del Perú, seguiremos conviviendo como vecinos, amigos, familiares y/o colegas. No podemos construir más muros divisorios entre nosotros, busquemos asumir colectivamente un rol vigilante.
MODELO URBANO-TERRITORIAL DEL FUJIMORISMO
El Perú bordea el abismo, cercado por actos ilícitos, por el clientelismo, la precariedad institucional, la tradición autoritaria y el conservadurismo extremo que se expresa en el fujimorismo.
El gobierno de Alberto Fujimori debilitó el rol planificador del Estado, desarticulando instituciones como el Ministerio de Vivienda y Construcción, el Instituto Nacional de Planificación y el Banco Hipotecario. Además, con la aprobación de la Constitución de 1993, surgida del autogolpe del 05 de abril de 1992, eliminó el derecho a la vivienda y el reconocimiento de la función social del suelo.
Estas reformas neoliberales, acompañadas por la concentración de poder en manos del sector privado, configuraron los cimientos del actual modelo urbano que incentiva la mercantilización de la ciudad. De ahí que el principal impacto de las políticas urbanas haya sido la desregularización del suelo y el mercado ilegal de tierras. Así mismo, se dejó de lado la asistencia técnica para la autoproducción del hábitat, perjudicando la calidad de vida de vecinos y vecinas. Una de las consecuencias, es que la expansión urbana en las dos últimas décadas en su gran mayoría es de carácter informal.
A pesar de esta realidad, el pasado congreso con mayoría fujimorista, aprobó leyes en favor de políticas urbanas clientelares. Las mismas que precarizan los sistemas de transporte y agudizan la fragmentación del territorio sin garantizar su sostenibilidad, ni el bienestar de las personas.
NECESIDAD DE UN NUEVO PACTO SOCIAL
Los “pactos sociales” son acuerdos ciudadanos que establecen responsabilidades y derechos orientados al bienestar común. La Constitución, el mayor de los pactos en nuestro país, desde su origen puso al Estado al servicio del mercado, en desmedro de su rol regulador. Sumado a esto, la crisis política de los últimos años, la creciente desigualdad socioeconómica y la precariedad de nuestras instituciones frente a la emergencia de la COVID-19, exige que lo cuestionemos y promovamos un cambio.
Todo pacto social implica un “pacto territorial”, que lo planifique y comprenda en un sentido amplio, incluyendo los saberes ancestrales, andinos y amazónicos. Esto exige repensar las diversas formas de producción del espacio urbano y nuestros territorios, con un sentido de equidad y justicia; considerando particularidades ecosistémicas y evitando la reproducción de las desigualdades socioecológicas. La efectividad de este pacto está en las manos de todas y todos, ejerciendo nuestros derechos a la ciudad, al territorio y a la naturaleza.
En ese sentido, exhortamos a que un nuevo pacto social, comprenda: (1) acceso a una vivienda digna y de calidad que nos permita contar con equipamientos y espacios públicos accesibles; (2) sistemas de movilidad sostenibles, que incentiven formas eficientes y seguras de movernos por nuestras ciudades; (3) barrios seguros pensados para todas y todos, según su identidad de género, origen, condición de clase o diversidad funcional; (4) distribución de equipamientos comunitarios orientados a la salud, educación, cultura y labores de cuidado; (5) conservación del ambiente e infraestructura ecológica; (6) adecuada cobertura de servicios básicos; (7) consolidación de una agenda frente al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres; (8) asistencia técnica a la autoconstrucción y autoconsolidación del hábitat; (9) promoción de espacios de participación y consulta ciudadana efectivas y vinculantes; (10) y planificar nuestras ciudades y territorios de forma integral e interdisciplinaria. Ha llegado el momento de debatir sobre cómo deseamos convivir, pero también sobre cómo deseamos habitar.
LLAMADO FRENTE AL ESCENARIO POLÍTICO
Hacemos un llamado a profesionales de diversas disciplinas que abordan temas urbanos y territoriales, y a las organizaciones ciudadanas que luchan por tener mejores condiciones de vida, a tomar una posición frente a la amenaza del fujimorismo y la continuidad de la crisis política, económica y social.
Consideramos que la candidatura de Pedro Castillo podría representar una opción de cambio en favor de las necesidades de los sectores más olvidados de nuestra sociedad. Nuestro voto debe ser vigilante y crítico, pues culminado el proceso electoral, debemos asumir un rol activo en la construcción de un futuro para todas y todos los peruanos.
Finalmente, es importante articular a los diversos movimientos sociales y espacios de investigación y académicos para la transformación de nuestras ciudades y territorios. Como alternativa al modelo neoliberal, creemos importante apostar por una Asamblea Popular Constituyente hecha desde y para la ciudadanía.
FIRMAS:
Julio Calderón Cockburn (Sociólogo/Urbanista)
Gustavo Riofrío Benavides (Sociólogo)
Liliana Miranda (Arquitecta)
Indira Huilca Flores (Socióloga)
Wiley Ludeña Urquizo (Arquitecto/Urbanista)
Marisa Glave Remy (Socióloga)
Jose Carlos Hayakawa Casas (Arquitecto)
Tania Herrera Romero (Geógrafa/Docente)
Sharo Lopez Javier (Arquitecta/Urbanista)
Nekson Pimentel Sánchez (Antropólogo)
Johnatan Vega Slee (Historiador/Antropólogo Urbano)
Esther Alvarez Estrada (Abogada)
Kelly Jaime Arias (Arquitecta)
Javier Vera Cubas (Arquitecto/Urbanista)
Franklin Velarde Herz (Sociólogo/Urbanista)
Sasha Chumpitaz Martinez (Arquitecta)
María del Carmen Jamjachi Cerrón (Bach. Geógrafa Urbana)
Lady Rosa Torrejón Zelaya (Bach. Arquitectura)
Patty Panta Ubillus (Bach. Arquitectura)
Marc Samaniego De Rycker (Arquitecto)
Oscar Apaza Frisancho (Arquitecto)
Gonzalo Quispe Ccallocunto (Bach. Arquitectura)
Enrique Rivera Segura (Geógrafo urbano)
Diego Brayan Miranda Sandoval (Bach. Ingeniería Civil)
Jeysson Camacho Olarte (Bach. Arquitectura)
Fabiola Espinoza Vergara (Socióloga)
Jessy Rojas Güere (Arquitecta)
Juan Carlos Calizaya Luna (Arquitecto)
Diego Gutarra Zanabria (Arquitecto)
Kelly Daniela Gómez Perochena (Geógrafa urbana)
Daniela Perleche Ugás (Bach. Arquitectura)
Fresia Vargas Chunga (Geógrafa)
Jose Manuel Huillca Arredondo (Arquitecto/Urbanista)
Javier Lazarte Remisio (Arquitecto/Urbanista)
Yanet Illanes Manrique (Arquitecta/Planificadora Urbana)
Tarik Naghib Tavera Medina (Geógrafo/Analista Territorial)
César Gabriel Ponce Romero (Sociólogo/Urbanista)
Cristóbal Buenaventura Seoane Byrne (Geógrafo/Analista Territorial)
María del Carmen Escobedo Vargas (Geógrafa / Analista Territorial)
Walther Daniel Montes Alvarez (Geógrafo/Analista Territorial)
Luis Ángeles Loaiza (Geógrafo/Docente)
Marisabel Giovana Soto Ganoza (Geógrafa / Analista Territorial)
Carlos Bardales Orduña (Arquitecto / Docente)
Carlos Espinoza Bardales (Urbanista/Paisajista)
Teresa Arias Avila (Arquitecta)
Jesús Quispe Romero (Economista)
David Gustavo Labarthe Arispe (Arquitecto))
Carlos Escalante Estrada (Arquitecto)
Gianfranko Heinz Armando Zapata Sanchez (Arquitecto)
Gabriella Huanay Figueroa (Antropóloga Urbana)
Lucía Nogales Fernández Blanco (Arquitecta/Urbanista)
Idao Fausto García Badillo (Sociólogo/Urbanista)
Brenda Valencia Aguirre (Ingeniera Geógrafa)
Edwin Trujillo Alvarez (Sociólogo)
Fabio Rodriguez Bernuy (Arquitecto)
Gonzalo Diaz Arrieta (Arquitecto)
Lia Elier Alarcón Castillo (Arquitecta)
Jorge Luis Picón Ocampo (Arquitecto)
Rodrigo Zamudio Reyes (Arquitecto)
Antonio Zambrano Allende (Politólogo)
Hael Contreras Valenzuela (Ingeniero Civil)
Jorgesaul Vásquez Chigne (Arquitecto)
Rodil Gonzales Castillo (Arquitecto)
Juan Montañez Gonzales (Arquitecto)
Cesar Manuel Narro de la Cruz (Arquitecto)
Eduardo Navarro Paredes (Arquitecto/Urbanista)
José Luis Ramírez Núñez (Arquitecto)
Davis Angel Morante Trebejon (Educador)
Alberto Felipe Amanzo Escalante (Sociólogo)
Eleazar Cuadros Choque (Arquitecto/Fotógrafo)
Tomador de decisiones
- Profesionales de diversas disciplinas que abordan temas urbanos y territoriales
- Organizaciones ciudadanas