Que el SON CUBANO sea declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad x UNESCO.

Que el SON CUBANO sea declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad x UNESCO.
Los amantes de la cultura musical cubana solicitamos a la UNESCO que declare Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a favor de Cuba, al “Son” cubano (conocido como salsa), porque es Cuba el país que ha creado y preservado este género, el más importante en la identidad cultural de todos los cubanos, quienes han respetado nombres reales de todos los sub-géneros salidos de él, y valioso legado heredado de brillantes creadores y exponentes, como Ñico Saquito, Estudiantina Invasora, Septeto Habanero, Sonora Matancera, Miguel Matamoros, Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodríguez y otros muchos.
>> Breve historia del “SON” CUBANO >>
Es un género musical y bailable, nacido en el siglo XVI, presenta elementos de música española y música africana. En 1892, es llevado del monte a los carnavales de Santiago de Cuba.
La burguesía cubana detestó el nuevo género, el gobierno incluso llegó a prohibirlo. Tras la popularidad internacional que logró el Septeto Habanero, ganó espacio hasta en los más refinados salones de baile, mientras las editoras de discos le daban una difusión ilimitada. Aunque la estructura de este ritmo surge en la zona oriental de Cuba, se debe destacar el importante papel del maestro Ignacio Piñeiro (el poeta del “SON”) y de su Septeto Nacional, que fueron quienes cristalizaron esos ritmos de sones de todas las regiones de Cuba en La Habana.
En 1931 se logra la primera venta millonaria de música latina en el mundo: "EL MANISERO", Son-pregón compuesto por Moisés Simons en la voz del gran cantante Antonio Machín.
Los primeros sones eran ejecutados por grupos que utilizaban guitarra, tres, bongó, botija o marímbula; luego contrabajo, claves y maracas. En busca de una mayor sonoridad, posteriomente añadieron al menos una trompeta.
Diversas modalidades o variantes han engrosado la historia del género. El Changüí, el Sucu-suco, el Ñongo, la Regina, el “Son” de los permanentes, el Bolero, el “Son” Montuno, la Bachata oriental, la Guajira-son, la Guaracha-son, el Bolero-son, el Son-pregón, el Afro-son, el Son-guaguancó; el Pacá, el Songo, la Timba y otros.
EL “SON” MONTUNO
En 1936 el tresero Arsenio Rodríguez amplió el formato, añadiendo piano, tumbadoras y trompetas; desarrolló un lenguaje diferente y esto determinó que fuera aceptado como un ritmo con personalidad propia, separado del “Son” Tradicional. En el “Son” Montuno la repetición del coro y la intensidad de la ejecución determinan esa diferencia, juega también un papel primordial la improvisación de los músicos solistas.
Estos elementos cubanos influenciarían más tarde otros ritmos fuera de Cuba como el Jazz. También, el “Son” Montuno pasó a ser una fuerte influencia a lo interno de la música popular cubana, abarcando Mambo, Chachachá, Guaracha, Guajira, Songo y Timba, además de estar vinculado al surgimiento del Jazz Afrocubano y a la formación de la cultura e identidad cubanas en el exterior, en ciudades como Nueva York y Miami; lo que se sigue extiendiendo hacia varios países de los cinco continentes, donde han emigrado los cubanos hasta nuestros días. Es el “SON” el ritmo que ha dado a conocer al Caribe hispano en el orbe, sin duda el segundo ritmo popular más universal del Caribe, detrás del Latinjazz, al que aportó importantes influencias para su creación en 1943 (por el maestro cubano Mario Bauzá), que ubicó a Cuba en el llamado TRIÁNGULO UNIVERSAL DE LA MÚSICA (siguiendo a Nueva York y seguida por Brasil, tras la incorporación del Bossa Nova para sellar el LATINJAZZ entre 1957 y 1960).
Entre 1963 y 1968 el empresario estadounidense Jerry Masucci (ex colaborador del Ministerio de Turismo de Cuba), crea en Nueva York los proyectos Fania Récords y Fania All Stars (nombre tomado del afro-son FANÍA FUNCHÉ, compuesto por el cubano Reinaldo Bolaños en los años 1950s para el Conjunto Estrellas de Chocolate), con lo que continúa exhibiendo la música cubana en el mundo, tras las prohibiciones de los EEUU por conflictos políticos contra Cuba, usando sin conocer el uso, una palabra que los músicos cubanos empleaban cuando recreaban todos sus ritmos en bailables, lo que ha motivado que muchos conozcan al “SON” MONTUNO con el nombre erróneo de 'salsa', que era como en Nueva York identificaban todos los ritmos cubanos por el hecho de no saber diferenciarlos, omitiendo una amplia de variedad de géneros y subgéneros de la música popular cubana.
Las iniciativas de Masucci, dieron a conocer en América y el mundo a un importante número de latinoamericanos antes desconocidos (entre músicos y empresarios). Estos hechos no contaron con la aceptación de muchos compositores y arreglistas cubanos, quienes vieron sus creaciones entre grabaciones de discos, películas y documentales con sus nombres omitidos, así como en conciertos de otras agrupaciones y personas desconocidas a las que muchos desconocedores atribuyen creaciones de maestros cubanos. Ver lista de TEMAS
«Deformaciones del baile del Casino (evolución del “Son” Tradicional, con el que se baila el “SON” Montuno, que es el subgénero al que le han cambiado el nombre)»
En el año 2000 una pequeña comunidad de latinos en EEUU, desarrolla un proyecto de división entre bailadores con estilos de bailes del cabaret cubano (exhibidos en películas mexicanas, Broadway, etc). Nueva manipulación en contra de nuestra voluntad sobre el movimiento más importante de la cultura popular cubana, cambiando el nombre de Casino por otro erróneo: 'salsa en línea' con pasos de “Son”, que siempre se han preservado en Cuba, pero ejecutados fuera de tiempo y sin marcaciones.
. Entre otras faltas, impidieron a las academias captadas mantener sus programas de Rueda de Casino y otros géneros cubanos. Los gestores de esa idea, eran bailadores que no sabían ejecutar correctamente giros y figuras en pareja ni en ruedas, por lo que aprovecharon desconocimiento de nuevos seguidores, para imponer irrespetuosas atribuciones como estilos de uno u otro lugar, y de una u otra persona; cosa que nunca se vio en Cuba, donde aún existen fundadores de diferentes etapas del Casino. Ampliar información relacionada.
El “SON” causa sensación en más de 120 países, que lo incluyen en programas de academias, y cuenta con más de 3000 eventos internacionales anualmente en el orbe; sólo en Cuba se desarrollan cerca de 120 citas habituales de música y danza semanalmente, otros 350 eventos lo incluyen en sus partes festivas; además de las programaciones diarias en casas especializadas, centros culturales, salas nocturnas (con sesiones de matinée incluidas) y más de 30 lujosos cabarets en la pequeña isla, que atraen a miles de seguidores de muchas culturas, con las que el “SON” CUBANO convive en los cinco continentes, gracias a la dedicación de nuestros aficionados y profesionales (historiadores, musicógrafos, músicos, bailarines, bailadores, coleccionistas, productores, etc), quienes lo han promovido dentro y fuera de la Isla desde principios del siglo XX.
Por iniciativas del maestro Adalberto Álvarez, el caballero del “SON" (director de orquesta internacional, pianista, compositor y arreglista), el “SON” fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la nación cubana en Septiembre de 2012, y cuenta con su celebración un día en el año, cada 8 de Mayo, por haber nacido dos importantes maestros soneros, en cada extremo de la isla: *En la zona oriental, Miguel Matamoros (Santiago de Cuba 8/ Mayo/ 1874 - 15/ Abril/ 1971) y *en la zona occidental Miguelito Cuní (Pinar del Río, 8/Mayo/1917 - La Habana, 13/ Marzo/1984). El referido maestro ha presidido durante 7 años el festival internacional "MatamoroSON", en la ciudad de Santiago de Cuba (considerada como la cuna del “Son” y capital cultural del Caribe), en el que participan seguidores de todo el mundo. A partir de Mayo de 2019 se organiza el La Fiesta Internacional de SON y Ritmos Cubanos, en el que participan más de 200 grupos de 65 países en los cinco continentes, continuarán extendiéndose más invitaciones en el orbe y continuaremos actualizando esta información.
Numerosos historiadores y coleccionistas cubanos han dedicado variedad de trabajos escritos a este importante y ya universal género. En nuestra isla contamos con una notable tradición de SEXTETOS, SEPTETOS, CONJUNTOS y otras pequeñas formaciones soneras; además de muchísimas agrupaciones de ambos sexos y mixtas, de gran formato, integradas por muchas generaciones músicos (aficionados y profesionales), que preservan tanto EL “SON” TRADICIONAL, como el MONTUNO y todas sus variantes.
Plataforma "Palma Real" (Asociaciones “Mundo Sonero” - “Arte, Cultura y Patrimonio de Cuba”) > https://8demayo.com > www.BailarSonyCasino.com