Protección a los derechos laborales de las mujeres en periodo de lactancia por COVID19

Protección a los derechos laborales de las mujeres en periodo de lactancia por COVID19

2,683 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.
Mariana Villalobos lanzó esta petición dirigida para Jorge Carlos Alcocer Varela (Secretario de Salud) y

La lactancia materna ha sido reconocida como un derecho humano de los niños y niñas. A nivel internacional los Estados, entre ellos México, se comprometieron a impulsar el amamantamiento hasta al menos el segundo año de vida, tal como lo establece la OMS.

Imagínate lo absurdo que sería clasificar a los niños y niñas que sí podrán acceder a este derecho, tomando como criterio aspectos como el hecho de que si su mamá trabaja o no, si es o no sindicalizada, si trabaja en sector público o privado. 

La Ley Federal del Trabajo establece que no podrá utilizarse el trabajo de mujeres en periodo de lactancia en trabajos insalubres o peligrosos, considerando que un trabajo insalubre es aquel que por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud física de la mujer o de su hijo. 

Sin embargo, y a pesar de que los Acuerdos Federales y las Guías de la PROFEDET sobre la protección de los derechos laborales durante la emergencia sanitaria, habían estado considerando a las mujeres en periodo de lactancia como grupo vulnerable, el Acuerdo por el que se da a conocer el medio de difusión de los criterios para las poblaciones en situación de vulnerabilidad, publicado en el DOF el 27 de julio, las excluyó, ocasionando una vulneración a sus derechos laborales y especialmente, al interés superior de los menores, toda vez que, las personas recién nacidas y pertenecientes a la primera infancia, presentan inmadurez del sistema inmunológico, además de que en este momento las guarderías en su mayoría se encuentran cerradas, lo que ocasionará que muchas mujeres desteten, afectando la salud de sus hijos e hijas y generando un foco de contagio para sus cuidadores, que en la mayoría de los casos son personas adultas mayores con condiciones de vulnerabilidad. 

La propia Secretaría de Educación ha establecido que no es seguro que los niños y niñas acudan a las escuelas, es ilógico, anticonstitucional e irresponsable propiciar que las personas de primera infancia sí salgan de sus casas

Es urgente que las autoridades competentes remienden este tremendo error en el que están confundiendo la vulnerabilidad de la población por situación de complicación médica y la vulnerabilidad de las mujeres en periodo de lactancia como un derecho laboral irrenunciable que atiende a la protección de la maternidad y del interés superior de la niñez. 

Solicitamos de manera urgente a la Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como al Instituto Mexicano del Seguro Social, emitan a la brevedad los acuerdos correspondientes donde se incluya a las mujeres en periodo de lactancia como personal para realizar teletrabajo.

 

2,683 personas firmaron. ¡Ayuda a conseguir 5,000!
Al lograr la meta de 5,000 firmas, es más probable que la petición pueda ser publicada por los medios de comunicación locales.