Inconformidad por las desmedidas alzas de tarifas en los colegios privados del Ecuador

Inconformidad por las desmedidas alzas de tarifas en los colegios privados del Ecuador
Quito, 31 de agosto de 2019
Señor
Licenciado
Lenin Moreno Garcés
Presidente de la República del Ecuador
Señora
Magister
Monserrat Creamer
Ministra de Educación
En su despacho.-
De nuestra consideración:
Estimados Sr. Presidente Constitucional de la República del Ecuador y Sra. Ministra de Educación:
Nos dirigimos a Ustedes, en nuestra calidad de padres de familia de Instituciones educativas particulares, para agradecerles por su acertada y oportuna decisión de dejar sin efecto los incrementos de matrícula y pensiones, correspondientes al año escolar 2019-2020, para las regiones de la Sierra y Amazonía.
Los abajo firmantes, queremos expresar nuestra profunda preocupación por los desmedidos y constantes incrementos que se han producido en los costos de las instituciones educativas privadas en estos últimos años. Este 2019, los colegios privados pretendieron incrementar el valor de la matrícula y pensión en torno al 7% promedio, (ver tabla 1), frente a un crecimiento económico en el año 2019 esperado del 0,1% (previsiones del Banco Mundial) y con una inflación del 0,15% (a junio 2019). De manera acumulada, los costos de los planteles educativos privados han aumentado desde el 2016 un promedio del 17,2%, mientras que el crecimiento de la actividad económica fue del 2,6% y la inflación del 1.6% para el mismo período. Desde el año 2013, este incremento se aproxima al 40% acumulado, que no guarda relación con los niveles de crecimiento, inflación y poder adquisitivo de las familias en el Ecuador.
Se ha convertido en una costumbre para los colegios privados incrementar sus tarifas por concepto de matrículas y pensiones durante todos los años. Frente a aquello, los padres de familia, quienes buscamos estabilidad en la educación de nuestros hijos, nos hemos encontrado en absoluta indefensión. Una práctica generalizada que deja muy pocas opciones a los padres y que presume un posible escenario colusorio en detrimento de los padres de familia y al amparo del Acuerdo Ministerial Nro. Mineduc-Mineduc-2017-00006-A (Reglamento que establece los parámetros generales para el cobro de matrículas y pensiones por parte de los establecimientos educativos particulares y de los cobros por servicios educativos por parte de los establecimientos privados del país), el cual solicitamos sea DEROGADO o REFORMADO, toda vez que en su artículo 16, permite incrementos anuales en las pensiones escolares de hasta un 10% en una economía dolarizada.
Adicionalmente, algunas Instituciones han optado por excluir actividades extra curriculares y/o servicio de software educativo y sus licencias educativas a pesar de que el Art. 5 del citado Reglamento, los considera como costos de la gestión educativa. Estos rubros deben ser pagados ahora de forma adicional a la pensión, lo que incrementa aún más los costos educativos de nuestros hijos. Desde el año escolar 2017-2018, los colegios han comenzado a optar por tercerizar los cursos extracurriculares, a pesar de que el Ministerio de Educación autorizó a varios colegios particulares incrementos de hasta el 10%, con la finalidad de cobrar un valor adicional por los mismos, en perjuicio de quienes ya teníamos a nuestros hijos estudiando en condiciones diferentes a las ahora ofrecidas.
Por lo expuesto reiteramos nuestro apoyo incondicional para dejar insubsistente el incremento en pensiones y matrículas en los planteles privados para el período 2019-2020 y solicitamos, en el marco de un espíritu de respeto, solidaridad y verdadera responsabilidad social, que se modifique el Acuerdo Ministerial Nro. Mineduc-Mineduc-2017-00006-A en lo que respeta con la regulación de los costos de matrícula y pensión a partir de este año y que guarde relación con los indicadores económicos. Consideramos que toda inversión realizada por los colegios tiene que ser financiada con los excedentes contemplados por Ley y no a través de subidas desproporcionadas y continuas en las pensiones.
También sugerimos que el nuevo Reglamento debería contemplar para todos los planteles educativos las siguientes obligaciones:
· Incluir como parte de la pensión, los costos de los útiles escolares y libros, los cursos extracurriculares y los costos de software educativo y licencias de apoyo académico.
· Tener un presupuesto socialmente aceptable de becas para excelencia académica, deportivas, descuentos a partir del segundo hijo y asistencia financiera para padres con dificultades económicas.
· Informar oportuna y de manera adecuada y justificada a los padres de familia respecto de los costos de pensión y matrícula para siguientes años, a fin de que puedan tomar decisiones respecto a la matriculación de sus hijos.
Firman
Padres de familias de Instituciones educativas privadas del país.