¡SOS EDUCACIÓN PÚBLICA!

¡SOS EDUCACIÓN PÚBLICA!

Inició
8 de agosto de 2022
Firmas: 941Próximo objetivo: 1,000
Apoya la petición ahora

¿Por qué es importante esta petición?

Iniciada por Marta Llani Ballesta

A la atención de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Sindicatos, comunidad docente, Padres y Madres de nuestros alumnos y alumnas, todas las entidades directa o indirectamente implicadas en nuestra sociedad en la educación pública: 

La motivación de este escrito es la de denunciar mediante la reflexión de determinados hechos que son parte de nuestro día a día y que requieren de una especial atención, por ser de naturaleza urgente. Nuestra motivación es siempre la de mejorar con nuestras aportaciones y de iniciar diálogos para la posible subsanación de dichos problemas que actualmente nos desequilibran como colectivo. 

Por un lado, el anuncio de los procesos selectivos por implantación del Real Decreto de estabilización de los próximos cursos, nos motiva a elevar nuestras problemáticas pues pensamos que no están siendo recogidas ni reconocidas por nuestros organismos habituales de representación, así como el desconocimiento generalizado de la sociedad respecto a la problemática que realmente llevamos padeciendo todos los implicados en la enseñanza. 

Aunque con conciencia de que ningún sistema es perfecto, pensamos que existe una urgencia de revisar desde los procesos selectivos hasta la organización del desempeño del docente. Aunque la legislación y normativa recoge muchos de los logros que vemos positivos para atender al alumnado, apreciamos que no se cumplen por falta de una ratio razonable, una suplantación de competencias por profesionales no preparados para el puesto que finalmente se le asigna y un tanto por ciento de docentes elevado que está sin estabilizar, cargado de responsabilidades administrativas y abocado a tener que estar demostrando su capacidad docente curso tras curso. 

Por otro lado, no podemos olvidarnos de aquellos aspirantes a la docencia que ven frustradas sus vocaciones por atender a un proceso masificado, poco real con el desempeño de la profesión en la actualidad, y que ve cada vez más lejano el acceso a la función docente por interminables listas en algunas especialidades y cuerpos. Se les anima a aumentar sus baremos con formaciones que no van a poder ser aplicadas en el contexto de las enseñanzas medias en lugar de orientarlos adecuadamente hacia la realidad y necesidades de nuestras aulas. 

Desgraciadamente vemos alentado el afán de lucro en pos de lo que debiera ser la educación pública, transparente y de libre concurrencia, para una adaptación a las necesidades profesionales reales. Por ello, nuestras propuestas son las siguientes:

  • Bajada de ratio o, en su defecto, solicitar un docente de apoyo en el caso de que no haya espacio para llevar a cabo la división de las aulas. 

Esto nos llevaría a hacer cumplir la normativa de manera real de atención a la diversidad y poder llevar a cabo una enseñanza más personalizada, tal y como se nos indica en la normativa educativa. 

  • Examen tipo test revisable con temario común actualizado y elaborado por cada Comunidad Autónoma, con un máximo de implantación de dos años. 

Es necesario un sistema de oposición en el que desaparezca todo lo subjetivo, en el que todas las personas estudien el mismo temario y tengan las mismas posibilidades de aprobar, y así evitar la puntuación personal sobre un temario que está obsoleto y no está consensuado por la Delegación de Educación. 

  • Realización de exámenes de oposición el mismo día en todas las Comunidades Autónomas a partir de que finalice el período escolar y con buenas condiciones. 

De esta manera, se evita el efecto llamada y los opositores pueden asistir al examen sin necesidad de dejar sus labores de docencia a un lado y sin perjudicar el normal desarrollo de la actividad laboral en los centros. Además, destacamos la necesidad de realizar el proceso en buenas condiciones (aulas acondicionadas, buena climatización...). 

  • Transparencia en todo el proceso de oposiciones de principio a fin, haciendo público el tiempo de servicio tras finalizar el examen oral. 

Con esta idea se pretende que todos los interinos y aspirantes estén en igualdad de condiciones durante las oposiciones y que no haya “favoritismos” ni preferencias al poder conocer el tiempo de servicio antes de publicar la nota oral, ya que consideramos que esto atenta en contra del principio de igualdad de oportunidades que defiende el sistema de acceso a la función docente. 

  • Posibilidad de grabación del examen oral para comprobar los fallos obtenidos y acceso a las rúbricas de corrección.

Haciendo viable la revisión individual del proceso de calificación al aspirante, para poder comparar de primera mano la calificación obtenida con la grabación. En el caso de que no fuera posible la grabación, tener acceso a las rúbricas de evaluación para poder comprobar los errores y poder mejorarlos. 

  • Ceñirse a los criterios de evaluación que la Junta determina. 

Durante todo el proceso, evitando cuestiones personales o que no estén recogidas en los mismos, para eliminar aquellos aspectos que puedan inducir a beneficios o perjuicios a determinados aspirantes. 

  • Cada proceso de oposición aprobado sin plaza se suma al baremo. 

Consideramos que es necesario valorar las oposiciones aprobadas con puntos en el baremo. De esta forma, aún terminando el proceso sin plaza, aspirantes e interinos tendrán un beneficio por el esfuerzo en el siguiente proceso selectivo. Del mismo modo, en el caso de ser interino, no penalizar si no se presenta al examen. 

  • Implantar una doble vía de acceso. 

Los interinos por concurso y los aspirantes por concurso-oposición. Con esta división, los interinos no compiten con los aspirantes y tienen más probabilidades de obtención de plaza. Con esta medida los exámenes de oposiciones estarán menos masificados, al solo concurrir a ellos los nuevos aspirantes; algo que facilitará la labor de los tribunales. Además, se podrá reducir la tasa de interinidad, algo que es urgente. 

  • Cambios en la baremación para la fase de concurso.

Tener en cuenta sólo un máster para el baremo. El sistema no puede basarse en un negocio, y todos los interinos deben estar en igualdad de oportunidades para acceder a la plaza, evitando la discriminación por desigualdades económicas. Además, creemos que debe puntuar más la experiencia y menos, o igual, el máster; al contrario que actualmente. Además de no limitar los puntos por tiempo de servicio. 

Puntuar los cursos gratuitos de CEP. Con este método se pretende que las personas que no tengan una situación económica estable, puedan reciclarse gratuitamente y que estos den posibilidad de acceso a la plaza. De nuevo, basándonos en el criterio de igualdad de oportunidades. 

Los interinos deben tener reconocido con carácter retroactivo en el baremo de méritos los puntos extras de cada curso por estar destinados en centros de Compensatoria. 

Contar para baremo en la especialidad de educación infantil el tiempo trabajado en Escuelas Infantiles de 0-3 años. 

 

  • Consideraciones respecto al tiempo de servicio del personal interino. 

Una vez que se consiga la plaza, no se eliminará todo el tiempo de servicio acumulado como interino/a, puesto que se realizará la misma función pero con un nombramiento diferente. Respecto al personal interino proveniente de bolsas extraordinarias, planteamos que en la ordenación de las bolsas queden por detrás de aquellos aspirantes que sí han aprobado el procedimiento selectivo, hasta que dicho personal apruebe la oposición. 

No contar el tiempo de servicio a los docentes de Religión para las bolsas ordinarias ya que genera una situación de desigualdad al no tener las mismas condiciones de partida. 

  • Bolsas de trabajo y sistema de llamamiento SIPRI. 

Durante el sistema de llamamientos de SIPRI, especificar la duración de la baja tal y como aparece en la misma. Siempre es posible ofrecer una duración estimada, evitando colapso de los teléfonos de los centros educativos. Además, es necesario cubrir las bajas con mayor rapidez. 

Realizar llamamientos según especialidad para que cada personal asista al puesto correspondiente, evitando situaciones como: los docentes de Educación Física impartiendo tutorías de primaria o profesores/as de Lengua haciendo sustituciones en Geografía e Historia. Se pide que haya un equilibrio real entre la idoneidad y preparación del profesorado con las características del currículo que se deben de cumplir garantizando la plena formación del alumnado. Algunas de las prácticas llevadas a cabo por la consejería en los últimos cursos están obligando a los equipos directivos a realizar el reparto de la carga lectiva entre docentes que no poseen un perfil estricto y adecuado al desempeño de sus funciones y esta situación está degenerando en un empobrecimiento de la calidad formativa y educacional de todo nuestro alumnado. 

Los centros concertados deberían de contar para sus contrataciones con las maestras/os/profesores/as de las bolsas de interinidad puesto que reciben subvenciones públicas. Estos puestos deberían ser adjudicados mediante SIPRI con carácter voluntario. Además, los centros de 0-3 años concertados o públicos deberían contar con personal de la bolsa de educación infantil. 

  • Colocación de efectivos. 

Permitir a los interinos en la colocación de efectivos de julio-agosto seleccionar una provincia solamente, para poder optar a una vacante en la convocatoria de SIPRI en septiembre más próxima a su lugar de residencia. 

Además, sacar en agosto todas las vacantes que se vayan a dar en septiembre, haciendo cumplir la ley de transparencia y libre concurrencia de dichos puestos a funcionarios de carrera, interinos y aspirantes a interinidad. Así mismo, hacer permutas de vacantes a partir de julio-agosto para poder tener más opciones de elección y cambio.

 

Apoya la petición ahora
Firmas: 941Próximo objetivo: 1,000
Apoya la petición ahora