Solicitud de becas para que lxs leonesxs podamos ir a estudiar nuestra lengua en Portugal

Solicitud de becas para que lxs leonesxs podamos ir a estudiar nuestra lengua en Portugal
Por qué es importante esta petición

Ante la pasividad del Gobierno de España y la negativa de la Junta de Castilla y León a proteger nuestra lengua autóctona, el Leonés (Leonés en castellano), iniciar trámites para su reconocimiento como lengua oficial en el estado español y facilitar que se enseñe en los centros educativos, incumpliendo la carta europea de las lenguas minoritarias, las personas aquí firmantes, solicitamos la creación de becas de estudio que permitan a todo leonés o leonesa que así lo requiera ir a Asturias o Portugal (País en el que el Asturleonés está reconocido como lengua oficial del estado) a estudiar y perfeccionar su idioma.
Solicitamos así mismo que estas becas incluyan provisiones suficientes para costear el desplazamiento, acomodación y mantenimiento de los leoneses y leonesas que, debido a la desprotección de su propia lengua en la región de León, se vean obligados a viajar a otras comunidades autónomas y paises en los que se imparte su lengua natal.
El leonés, como el Asturiano, Mirandés, Cabreirés, Sanabrés, Berciano, Estremeñu, Montañes, Palluezu, etc. son nombres locales que designan las variantes de una misma unidad lingüistica, el Astur-leonés, reconocido como lengua en peligro de desaparecer por la UNESCO. Este se habla en los territorios del antiguo reyno de León, no solo a las tres provincias de la actual región leonesa (Salamanca, Zamora y León) que, en la presente organización política, siéndole denegados sus derechos constitucionales de formar autonomía propia, comparte comunidad autónoma con las 5 provincias de la histórica región de Castilla tras ser esta abandonada por Santander y Logroño (quienes se separaron para formar autonomías uniprovinciales propias) sino también en áreas de Extremadura, Portugal, Asturias y territorios próximos geográficamente. Solicitamos, por lo tanto, que estas becas sean accesibles también a las personas nacidas o que moran territorios donde se conserva nuestra lengua y cultura, bien en forma hablada o a través de su toponomía, tradiciones y costumbres y a toda persona que quiera aprender, perfeccionar y contribuir a la promoción, difusión, uso y protección de la cultura y hablas astur-leonesas.
El leonés es una lengua viva, cada día con menos hablantes y conocedores que aseguren su conservación. Es la lengua en la que se escribió el primer documento en lengua romance conservado en la península ibérica, con gran relevancia histórica y un extenso número de obras literarias y documentos administrativos, contribuyendo a lo que hoy es nuestra región, pero también la cultura identitaria del pueblo español, del que es patrimonio inmaterial. Un tesoro que ha pasado de generación en generación a través de la que aprendimos a comprender e interactuar con nuestro mundo y entre nosotrxs. De nosotrxs depende preservarla para que puedas ser disfrutada por futuras generaciones.
Dada la extrema situación de empobrecimiento, despoblación, envejecimiento, aislamiento, pérdida de infraestructuras que fijen la población y atraigan inversiones que generen empleo y oportunidades locales y, más recientemente calcinación, la región leonesa y, con ella su cultura, modos de vida en armonía con la privilegiada naturaleza en la que se ubica y lengua están desapareciendo.
Nuestrxs mayores (gran parte de ellos monoparlantes de leonés) se mueren, y con ellos la lengua que usan para comunicarse. Los frecuentes ataques y descalificaciones a lxs que han sido sujetos nuestros mayores y nuevas generacionens hablantes de leones (no es extraño, incluso a día de hoy, oír referirse a monoparlantes de leonés como paletxs o ridiculizarles comparandoles como alguien que habla mal castellano, cuando en realidad hablan otra lengua) han hecho que muchxs hablantes de leones se avergüencen y escondan este gran legado cultural que atesoran por miedo al rechazo o burlas que nuestra lengua y cultura atrae por parte de la administración -la misma administración que debería protegerla. Estos abusos o incitación al odio que nuestros hablantes sufren y la necesidad de liberarles de esa hostilidad para que puedan expresarse libremente en su lengua local hace aún más necesaria la enseñanza y protección del Leonés.
La enseñanza de la lengua leonesa y su reconocimiento, contribuiría a la normalización y legitimización de los derechos de nuestros hablantes de leonés, les devolvería su dignidad y enviaría un claro mensaje al mundo poniendo en valor nuestra lengua, que no seria compatible con la victimización, acoso, abusos y negación de su propia identidad lingüistica que nuestros parlantes de Leonés vienen sufriendo en la región leonesa. Maltratos, discriminación, persecución y victimización de lxs hablantes de leonés que figuras relevantes de la política nacional han comparado con el sufrido por víctimas de organizaciones terroristas, solicitando que se les reconozca como tales.
Las becas que aquí propongo deberían de ser gestionadas desde el gobierno central, financiadas por fondos europeos destinados a la protección de las lenguas minoritarias que a día de hoy nuestros gobiernos autonómicos usan en otros menesteres, sin que las ayudas lleguen a sus legitimxs destinatarixs (lxs hablantes y custodixs de la lengua leonesa) ni se materialicen en proyectos, como la enseñanza del leonés en las escuelas, que garanticen su supervivencia.
Esta gestión central de becas aquí solicitada, unida medidas compensatorias que reviertan la alarmante situación socio-económica a la que las políticas centralistas han llevado a la región leonesa (y regiones al norte, sur y oeste de esta) y al restablecimiento de vías de comunicación discontinuadas como la ruta de la plata, con un tren en su honor que conectaba las 3 provincias leonesas, conectando también territorios en los que el leonés se habla fomentaría mayores conexiones e interacciones entre hablantes de leonés de distintos territorios revitalizando su economía, fijaría la población, daría accceso a lxs leoneses a educación que les permita profundizar en su propia cultura, ampliando su competencia lingüistica y, realizar, con ello, un servicio a la humanidad preservando para el futuro esta preciosa lengua y legado cultural que atesoran. Una lengua y legado cultural del que somos custodixs y que no podemos dejar que se pierda, porque si se pierde el Leonés, se pierde también una parte de cada unx de lxs españoles, personas y países cuya realidad actual ha sido modelada en lo que una vez fue el imperio más poderoso de Europa, en cuyas entrañas se forjaron los comienzos la democracia parlamentaria (los fueros de León) que hoy gobierna la mayor parte del mundo y de la que las grandes potencias son abanderadxs. Nade de esto tendría sentido ni habría tenido lugar sin la lengua del entonces reyno de León en la que se generaron y transimitieron estas ideas.
Apoya, por favor esta petición y medidas propuestas para proteger y preservar el leonés, no solo como reparación a los hablantes de esta lengua que tantos agravios comparativos han sufrido, sino por justicia y en reconocimiento del legado del pueblo, cultura y reyno leonés, cuna del parlamentarismo, en el que por primera vez se han gestado derechos, como el del pueblo a participar en las decisiones del gobierno o el de las mujeres a tener propiedades y gozar de protección estatal, que hoy figuran en la declaración de los derechos humanos y muchos tomamos como irrenunciables. Por tí, por la supervivencia del legado histórico y lingüistico del pueblo y reyno de León y por un futuro en el que no haya lugar para la ridiculización y victimización de personas que hablan su lengua autóctona en su propia región, te pedimos que firmes esta petición. La situación del leonés es crítica y necesitamos y agradecemos todo el apoyo que puedas ofrecernos.